BOVINOS

BOVINOS

La hacienda tiene buenos precios en dólares pero la inflación en pesos se come el negocio

Los ganaderos siguen perdiendo por el aumento permanente en el valor de los insumos. En la base del problema está "la escasez estructural de vacunos".

10 de abril de 2024

(NAP - Por Gabriel Quaizel). Los precios de la hacienda, medidos en dólares, se encuentran en niveles históricamente altos. Sin embargo, internamente, los valores comienzan a quedar retrasados respecto de una inflación en pesos que, aunque contenida, sigue siendo elevada, analizó el Rosgan.

Algunos datos

El mercado ganaderos de la Bolsa de Comercio de Rosario estudió la serie de precios de los últimos 20 años, tomando como referencia el Índice General de precios de la hacienda que elabora el MAG (antiguamente Mercado de Liniers) de donde surge que los valores de referencia para la hacienda con destino faena -expresado en dólares oficiales- se ubican holgadamente por arriba del promedio de la serie.

Si bien en dólares los valores también vienen cayendo respecto de los máximos alcanzados en diciembre del año pasado, actualmente la referencia se ubica en torno a 1,70 dólares como promedio ponderado de las distintas categorías, lo que equivale a más de un 30% por sobre el promedio de los últimos 20 años.

"Se mezclan aspectos de política económica"

"Esta 'foto' se condice claramente con un escenario de escasez estructural de hacienda que viene arrastrando el mercado desde aquel proceso de liquidación histórico que se dio entre los años 2008 y 2010, donde se perdieron casi 10 millones de cabezas del stock nacional, de las cuales apenas se ha logrado recuperar la mitad", apuntó el Rosgan.

Ademas, citó que también "se mezclan aspectos de política económica, puesto que, históricamente los sucesivos gobiernos en Argentina han utilizado el tipo de cambio como una especie de ancla inflacionaria", a través de la cual han intentado controlar con mayor o menor grado de éxito el traslado de los movimientos del dólar a precios.

Este desacople entre el tipo de cambio oficial controlado y el tipo de cambio libre que es en definitiva el que ha estado tomando la economía real para ajustar precios, ha generado en el último período una fuerte inflación en dólares que genero una suba de costos muy adversa para la producción.

Los últimos años

A partir de 2020, el tipo de cambio oficial caminó a la par de la inflación, con tasas anuales de interés que cerraron por debajo del 40%. Al año siguiente, el retraso comenzó a ser evidente, con una inflación que cerró en 51% y una devaluación del 23%: la inflación en dólares trepó al 27%.

En 2022 la dinámica fue similar y el año culminó con una inflación en pesos del 95% y una devaluación del 70%.

El año pasado, la corrección oficializada a partir de diciembre logró revertir esta tendencia. Se cerró 2023 con una devaluación del tipo de cambio del 271% anual, frente a una inflación en pesos trepando a niveles récord de 212% anual.

"Sin embargo, en lo que va del año, esta política de devaluación programada que se sigue sosteniendo vuelve a generar un importante retraso en relación a una inflación que, aún con signos de incipiente moderación, sigue siendo muy elevada", remarcaron.

Proyección 2024

Para el primer trimestre del año, las proyecciones de inflación rondan el 50%, versus un tipo cambio oficial que durante la gestión del presidente Javier Milei avanzó 4,5%. Si se toma el "dólar exportador", su performance solo se ve mejorada hasta un 6%.

"Este desacople hace que la industria exportadora siga perdiendo competitividad frente al resto de los mercados, limitando su capacidad de compra en el mercado local", señalaron desde el Rosgan. De este modo, este escenario conduce a que el productor ganadero reciba menores precios por su hacienda, con insumos que se mueven al ritmo de la inflación. (Noticias AgroPecuarias)

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN EL CONCEJO DELIBERANTE

EN EL CONCEJO DELIBERANTE . Reunión por Fanazul

29/05/2024

SE DESAPROBÓ LA RENDICIÓN DE CUENTAS 2023 DE BERTELLYS

"No podemos sostener una estafa a nuestros vecinos", dijo la concejala Consuelo Burgos

29/05/2024

Lo afirmó al momento de fundamentar el despacho de la Comisión de Presupuesto que preside, durante la sesión especial en la que se trató la rendición de cuentas del último ejercicio de la gestión del exintendente Hernán Bertellys. Desde diferentes bloques se formularon diversas críticas y observaciones. leer mas

País

28/05/2024

País

País

Crean período de transición para eliminar los subsidios y habilitan más subas de luz y gas

DESDE LA ASOCIACIÓN MUJERES EN ACCIÓN DE AZUL

28/05/2024

DESDE LA ASOCIACIÓN MUJERES EN ACCIÓN DE AZUL

DESDE LA ASOCIACIÓN MUJERES EN ACCIÓN DE AZUL

Formación para Promotoras Territoriales en Género

La Asociación Civil y el programa "Mujeres sin violencia" impulsaron estos encuentros que tendrán una duración de 6 meses los miércoles en La casa de María Lazarte. Comienza este miércoles.

SINIESTRO VIAL EN LA RUTA 51

27/05/2024

SINIESTRO VIAL EN LA RUTA 51

SINIESTRO VIAL EN LA RUTA 51.  Azuleños viajaban en una camioneta que chocó contra un camión

deportes

RUMBO A PARÍS 2024

27/05/2024

RUMBO A PARÍS 2024

RUMBO A PARÍS 2024. Las Leonas, con Clara Barberi, siguen con su racha triunfal en la Pro League

EDUARDO BERCOVICH

País

27/05/2024

País

País

El Gobierno apelará la resolución de la Justicia que le ordenó distribuir las 5 toneladas de alimentos

El vocero presidencial Manuel Adorni consideró que "no se trata de un tema de índole judicial sino de política pública y la justicia no se puede entrometer".