4 de diciembre de 2013

. BIENESTAR ANIMAL EN OVEJAS LECHERAS EN UN TAMBO OVINO

EXTRACTOS DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

El trabajo fue evaluar el bienestar animal en un tambo ovino con 140 ovejas en ordeño

Esta serie de notas semanales se realiza con el afán de difundir actividades y resultados que se desarrollan en el ámbito de la Facultad de Agronomía; continuamos con el proyecto de divulgación a partir de extractos de trabajos científicos elaborados por docentes investigadores y publicados en diversas fuentes, como actas de congreso, revistas especializadas, libros.


EL DATO:

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse telefónicamente a la Facultad (02281 - 433291) o por email a extensión@faa.unicen.edu.ar

En esta oportunidad, se hará referencia al trabajo "Bienestar animal en ovejas lecheras en un tambo ovino de la Provincia de Buenos Aires", cuyos autores son Carlos González y colaboradores tanto de la Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra Universidad como de la Universidad de Rosario. Se halla publicado en las memorias de la Jornada de Divulgación Técnico Científicas organizadas por la Facultad de Ciencias Veterinarias en Casilda, Santa Fe, de este año.

Introducción

La tendencia mundial está orientada a poner mayor énfasis en satisfacer los requerimientos de los consumidores en términos de la calidad del producto, seguridad y trazabilidad certificada, sustentabilidad de los sistemas en un marco de bienestar animal. El personal debe ser consciente de las normas de bienestar animal, atender partos múltiples, criar corderos y desarrollar una rutina de ordeño eficiente para no provocar lesiones en las glándulas mamarias y mantener una óptima calidad de leche. Para que una majada goce de un adecuado bienestar animal debe cumplir con las cinco necesidades: 1 (vivir sin hambre, sed y desnutrición), 2 (vivir sin temor y angustia), 3 (vivir sin molestias físicas y térmicas), 4 (vivir sin lesiones, enfermedades y dolor) y 5 (poder manifestar un comportamiento natural). Cuando los animales no gozan de bienestar animal, se produce estrés, enfermedades, disminución de la producción y su calidad y muertes. A pesar que la majada goce en general de bienestar animal, siempre se presentan enfermedades o casos inevitables y lo importante es que la incidencia sea mínima. El objetivo del trabajo fue evaluar el bienestar animal en un tambo ovino con 140 ovejas en ordeño de la provincia de Buenos Aires durante el período 2011/12 determinando si se cumplían las necesidades mencionadas.

Metodología de trabajo

Para tal fin se realizó una visita cada 10 días preparto (julio) hasta finalizar la lactación (30 de abril). Para determinar las diferentes variables se siguió los siguientes criterios: hambre (cantidad y calidad de alimento y actitud durante la oferta de ración); sed (disponibilidad y calidad de agua); desnutrición (condición corporal "score 0 a 5" donde 0: muy flaca y 5: muy gorda); temor y angustia (comportamiento esteriotipado, mirada tensionada o distendida y posición de las orejas, rapidez de los desplazamientos, presencia de perros caseros y/o cimarrones y actitud del personal durante el manejo); molestias físicas y térmicas (diseño y capacidad de las instalaciones, signos de estrés térmico por frío o calor); comportamiento normal (estado de alerta, intento de escape, vocalizaciones, eficiencia reproductiva).

Resultados

Los resultados fueron: 1) Hambre: Durante el período pre parto la ración estaba compuesta por alimento balanceado (0,5 kg/animal/día), pastoreo y/o heno de alfalfa o pastura ad libitum. Durante la lactancia, se suministraba alimento balanceado (1,4 kg/animal/día), pastoreo y/o heno de alfalfa o de pastura ad libitum. Durante el racionamiento no se produjeron corridas ni disputas.
2) Sed: El agua suministrada era abundante, límpida, sin algas o musgos (verdín) ni materia fecal. La salinidad fue del 0,8% y la dureza de 150 ppm, por debajo de los límites de tolerancia del ovino en gestación y lactación.
3) Desnutrición: La condición corporal de las ovejas osciló entre 3 a 3,5 (durante la gestación) y de 2 a 2,5 (durante la lactancia). Estos rangos son considerados aceptables en ovejas lecheras.
4) Temor y angustia: Los animales no expresaron temor ni angustia debido a que el trabajo se realiza con personal especializado, de temperamento tranquilo y las tareas son llevadas a cabo con suavidad y no se utilizan perros para ningún tipo de actividad. No se observó agresividad o competencia por el espacio o alimento entre los animales, tampoco lamido o mordido del vellón y objetos. La mirada fue distendida y la posición de las orejas normales. Los desplazamientos se realizaron en silencio, sin balidos y al paso durante los encierros u otras prácticas zootécnicas.
5) Molestias físicas: Los corrales, manga, tinglado de encierre nocturno tienen suficiente capacidad, son funcionales y están en buen estado, condición que limita o impiden el hacinamiento, las lesiones y el dolor. El diseño e higiene de la sala de ordeño es adecuado y el estado físico y funcional del equipo de extracción de leche es controlado al inicio y posteriormente cada 2 meses. Durante el ordeño los animales no manifestaron molestias (no patearon, no se echaron ni realizaron movimientos bruscos) y al retiro de las pezoneras, los pezones recuperaron su color normal.
6) Estrés por frío: No se presentaron signos de estrés como temblores, cambios posturales, apiñamientos ya que durante heladas, lluvias y fuertes vientos los animales permanecen al menos 12 hs. en tinglados y 4 hs. en sala de ordeñe y probablemente no entraron en balance energético negativo.
7) Estrés por calor: No se observaron signos de estrés como jadeo, pues el establecimiento cuenta con montes de sombra en todos los potreros.
8) Comportamiento animal: Ante nuestra presencia no manifestaron estado de alerta, intento de escape ni vocalizaciones. Se concluye que en el tambo existe en general un adecuado bienestar animal, salvo en los que presentaron enfermedades, probablemente porque se cumplen con las necesidades requeridas para tal fin, logradas a través de la implementación de prácticas de buen manejo, instalaciones, equipos y medio ambiente adecuado y personal capacitado en manejo de animales lecheros y rutina de ordeño.

Vivir sin lesiones, enfermedades ni dolor

Si bien, para que un animal goce de un adecuado bienestar animal debe cumplir con las cinco necesidades, la necesidad 4 depende en parte de las otras necesidades mencionadas. El esfuerzo físico y fisiológico al cual se someten los animales en un sistema lechero, implica que malas prácticas provoquen un incremento sustancial de enfermedades que pueden disminuir significativamente la rentabilidad de la empresa. Para ello, se propuso como objetivo registrar las enfermedades o casos que se presentaron en el mismo tambo.
Se detectaron y registraron las siguientes enfermedades o casos: Partos distócicos (7) - Falta dilatación del cuello uterino (2) - Edema de ubre (1) - Cáncer de ubre (2) - Enfermedades podales (10) - Abortos (1) - Neumonía (0) - Queratoconjuntivitis traumática (2) - Acidosis metabólica clínica (2) - Enfermedades clostridiales (0) - Mastitis clínica por S. aureus (2) - Mastitis clínica por P. multosida (1) - Oestrosis (0) - Teniasis (0) - Gastroenteritis verminosa (0) - Miasis (0) - Estima contagioso (0). Los 7 partos distócicos fueron resueltos sin necesidad de recurrir a cesárea. Los 2 casos de falta de dilatación del cuello uterino en borregas respondieron al tratamiento con estrógeno. Solamente se presentó 1 caso de edema de ubre y fue tratado satisfactoriamente con corticoide y diurético. No se presentaron casos de cáncer de oreja ni de párpados como en años anteriores aunque 2 animales presentaron cáncer de ubre, estos fueron refugados. De las 10 enfermedades podales, 4 (40 %) fueron (grado 1), 3 (30 %) (grado 2), 3 (30 %) (grado 3). A todos se les practicó corte de pezuñas y tratamiento con medicamentos específicos por vía local y a su vez parenteral, en el grado 3. Solamente se detectó un aborto, posterior a un corte de pezuñas, probablemente, por efecto de algún golpe. Si bien esta raza es susceptible a las neumonías, la conjunción de una buena alimentación, dormir bajo tinglado y vacunaciones estratégicas han permitido que durante este período no se presentara ningún caso. Los 2 casos de queratoconjuntivitis traumáticas se debieron probablemente a lesiones provocadas por tallos de vegetales cuando los animales introducían la cabeza en los rollos de forraje. Respondieron en forma positiva al tratamiento local. De los 2 animales que presentaron acidosis metabólica clínica, uno respondió al tratamiento con bicarbonato vía bucal, antihistamínico, hepatoprotector y activante de la motilidad ruminal y 1 murió. No se presentaron casos de enfermedades clostridiales, oestrosis, gastroenteritis verminosas, teniasis, miasis y estima contagioso. En los 2 casos de mastitis por S. aureus, se utilizó medicación parenteral y refugó a los animales. El animal que tuvo mastitis por P. multosida, murió antes de intentar un tratamiento. Los 30 casos registrados se presentaron en el 8,5% de los animales (12/140) los cuales no gozaron de bienestar animal hasta su curación o solución del caso. Comparando los resultados con períodos previos en otros años (2005/2006, 2006/2007, 2007/2008, 2009/2010) se considera que la casuística de enfermedades ha disminuido ya que se implementó un conjunto de buenas prácticas de manejo.
Estas incluyeron: capacitación de recursos humanos, trabajo en equipo (propietario, operarios y profesionales), selección de animales por buena interacción genético-ambiental, vacunaciones contra enfermedades clostridiales y neumonía y estima contagioso, desinfección y aplicación de curabicheras en las lesiones que predisponen a miasis (heridas, inflamaciones, enfermedades podales, entre otras), desparasitaciones estratégicas, corte de pezuñas, adecuado nivel nutricional, buenas prácticas de esquila, control periódico del equipo de ordeño y óptima rutina de ordeño. La eficiencia reproductiva fue de 190% de parición y 180% de corderos destetados y el porcentaje de mortalidad perinatal del 8%. La producción de leche fue de 250 L/oveja/lactancia (promedio). De los resultados obtenidos se concluye que la incidencia de enfermedades y casos fue baja durante el período de estudio.

EL FREE STYLE EN LA SANGRE

EL FREE STYLE EN LA SANGRE . Entrevista al subcampeón de la liga bonaerense de Free Style

Conocido en la escena como Thiflow, es subcampeón de la liga bonaerense de Free Style y referente de la movida en Azul. Entre torneos, talleres y batallas -incluso frente a un payador- busca impulsar el rap local y sueña con llegar al top nacional.

21 de septiembre de 2025

JORNADAS DE DERECHO Y TECNOLOGÍA DE GUAYAQUIL

JORNADAS DE DERECHO Y TECNOLOGÍA DE GUAYAQUIL . Un docente local en Ecuador

21 de septiembre de 2025

21 de septiembre de 2025

LOS CERRITOS 2025 LOS CERRITOS 2025

LOS CERRITOS 2025 . Pampas en punta

Con amplia demanda y números destacados se vendió la producción anual. Angus y Hereford se remataron con agilidad y números sobresalientes por un toro Polled Hereford. Más de 300 preñadas y paridas se colocaron con determinación.

21 de septiembre de 2025

EFEMERIDES. Paso en Azul un 21 de septiembre

mask

CACHARÍ Y EL PREOCUPANTE ESTADO DE LOS CAMINOS RURALES . "Hacemos un llamado urgente a que se atienda esta problemática", expresan los productores

mask
De mochileros a exploradores: una amistad  que sigue recorriendo el mundo a los 60
EN EZEIZA ARMARON EL INSTAGRAM EL 19 DE AGOSTO

De mochileros a exploradores: una amistad que sigue recorriendo el mundo a los 60

19 de septiembre de 2025

Qué hacer en los próximos días
AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

19 de septiembre de 2025


LES PIDE "COMPROMISO" . Axel Kicillof se reúne con los intendentes

mask

TARIFAS ELÉCTRICAS . Suspenden las multas a las distribuidoras

mask

FALLO DE UN JUICIO ORAL . Profesor de Educación Física, condenado

mask
TRAS EVADIR UN CONTROL POLICIAL

Arrestados por "lesiones y atentado y resistencia a la autoridad"

18 de septiembre de 2025

SE REALIZÓ EN EL SALÓN DE LA COOPERATIVA AGRARIA DE CHILLAR

La exposición Tiempo de Volar finalizó el pasado 6 de septiembre

18 de septiembre de 2025