16 de marzo de 2014

. El empleo de nutrientes posibilitó mejoras sustanciales en el suelo

La experiencia llevó más de una década de investigación ensayos y pruebas. Los resultados son para tenerlos en cuenta

[gallery ids="17569"]
CORDOBA
Unos 200 productores del sur de Santa Fe y Córdoba pudieron apreciar los resultados obtenidos en 13 años de trabajo sobre cinco sitios diferentes luego de la fertilización con nutrientes como el nitrato, el fósforo o el azufre, que permitieron mejorar los rendimientos de los cultivos de soja y maíz mediante prácticas agronómicas que incluyeron la rotación.

La experiencia que fue organizada por el IPNI (Instituto Internacional de Nutrición de Plantas, por sus siglas en inglés), junto al grupo CREA del sur de Santa Fe y Córdoba, la empresa ASP (Agros Servicios Pampeanos) y la difusión de Fertilizar, fue presentada en el establecimiento “La Blanca”, ubicado en Alejo Ledesma, Córdoba

Para medir los resultados de la extracción y la respuesta del suelo a partir de la reposición de esos nutrientes, el IPNI (Instituto Internacional de Nutrición de Plantas, por sus siglas en inglés), la red CREA del sur de Santa Fe y la empresa ASP, con la participación de Fertilizar, realizaron una serie de ensayos durante 13 años en cinco explotaciones agropecuarias del sur de Santa Fe y Córdoba, que fueron presentados luego en “La Blanca”, al sur de la provincia mediterránea con resultados interesantes para su análisis.

Mediante un diagnóstico se determinó el tipo de fertilización que era necesario aplicar y, la respuesta potencial a otros nutrientes, además del uso nitrógeno, potasio y azufre. También se evaluó el rendimiento potencial de diferentes cultivos y se determinaron los cambios en la estructura del suelo, entre otras propiedades.

En ese sentido se habilitaron cuatro paradas. En la primera se abrió una calicata para demostrar el impacto de la siembra directa en el suelo, la compactación por el exceso hídrico  y la velocidad de infiltración del agua a dos profundidades, la primera a unos 10 centímetros y la segunda medición en donde la filtración es más lenta porque la tierra presenta menos porosidad.

Mediante el empleo de testigos a lo largo de los últimos 13 años se demostró los diferentes resultados obtenidos mediante la utilización de diferentes fórmulas de nutrientes para los cultivos de soja de primera, maíz de segunda y maíz de primera.

De acuerdo a los datos obtenidos por la Red en el sur de Santa Fe se pudo observar que la máxima eficiencia de los nutrientes se logró con el uso del agua. Los mejores resultados, medido en kilogramos de  maíz, trigo o soja de primera o segunda, por milímetro de agua consumido, se logró mediante el uso balanceado de fertilizantes: “Encontramos una relación directa entre la parcela fertilizada en forma balanceada y  con la eficiencia en el uso del agua”, explicaron especialistas en el tema y, como ejemplo, citaron el caso de un maíz que con 730 milímetros de agua caído en todo el ciclo, el testigo demostró que por cada milímetro de agua produce 10 kilos de maíz y con la aplicación de NPS, el volumen se va a 17 kilos por milímetro de agua.

En cuanto al resto de los cultivos realizados en otros sitios de la red,  en el caso de una rotación corta de maíz, trigo, soja, donde la práctica se respeto a rajatabla, se sembró siempre aunque y aunque no hubiese lluvia, dio en el caso del maíz 17 kilos, trigo rindes entre 7 y 15 kilos y en soja de segunda dio entre 6 y 9 kilos por milímetro de agua.

Una de las principales conclusiones a las que se arribó, luego de evaluar los cinco sitios  es que si el año viene mal en materia de precipitaciones, mientras se hagan las rotaciones correctas y la nutrición apropiada, los cultivos tardan más en caerse.

Otra de las conclusiones indicó que el manejo adecuado de la nutrición permite generar rendimientos elevados en maíz, trigo, soja y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, en este caso el agua. NPS son nutrientes muy eficientes en la zona estudiada y la aplicación de oros nutrientes no se reflejó en una mayor respuesta de los cultivos evaluados.

Huella de carbono 

 El maíz generado por el productor, se encuentra presente en la góndola de los supermercados en una proporción que la gente no se imagina. Sobre un total de 45.000 productos, uno de cada cuatro tiene algún ingrediente proveniente del maíz, sin tener en cuenta los alimentos de base cárnica.

  “El consumidor además de saber si el maíz que compone ese producto es transgénico o no, quiere saber donde se hizo, como se hizo y quien lo hizo, inclusive si es sustentable o no, o cual fue la huella de carbono que dejó”, explicó Lucas Borras, investigador del CONICET, docente en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y asesor privado, al abordar el tema balance de carbono en la Jornada de actualización técnica a campo realizada en Alejo Ledesma.

Otro aspecto que el consumidor tiene en cuenta es la sustentabilidad y es aquí donde aparece el concepto de huella de carbono, porque en Europa, por ejemplo, busca saber cuál es el impacto que generó en el ambiente la producción de ese maíz, cuántos Co2  liberó y cuáles son los factores que inciden en la huella de carbono para producirlo. (Noticias AgroPecuarias)

INFORME

INFORME. Llenar el changuito en el interior bonaerense alcanza los $725.692 mensual

Las compras mensuales de las familias varían en función de la región del país donde residen. Cómo queda la provincia de Buenos Aires en el ranking.

23 de septiembre de 2025

JORNADA

JORNADA. 15 minutos para cuidar tu salud

23 de septiembre de 2025

SOCIEDAD SOCIEDAD

SOCIEDAD. En Argentina hay más de 4.000 casos de cáncer de tiroides al año

El 24 de septiembre es del Día Mundial de Concientización del cáncer de tiroides, una enfermedad que en el 80% de los casos afecta a mujeres.

23 de septiembre de 2025

HOY LUNES POR LA MAÑANA. Guiaba una motocicleta y embistió a una peatona

mask
Azul Vóley palpita la fase final de la Li.Ce.Bo.
LO QUE VIENE

Azul Vóley palpita la fase final de la Li.Ce.Bo.

22 de septiembre de 2025

 Una propuesta legislativa ante "la grave situación  en materia de seguridad vial en el Partido de Azul"
LA CONCEJAL PILAR ÁLVAREZ Y UN PROYECTO DE ORDENANZA

Una propuesta legislativa ante "la grave situación en materia de seguridad vial en el Partido de Azul"

22 de septiembre de 2025

 "Esto es una adquisición para la ciudad, para  los próximos cuarenta años", indicó Arrastúa
EL ARRIBO A AZUL DEL NUEVO TRANSFORMADOR DE 40 MVA

"Esto es una adquisición para la ciudad, para los próximos cuarenta años", indicó Arrastúa

22 de septiembre de 2025

"En octubre vamos a construir el futuro"
COLUMNA DE LA DIPUTADA ALOISI

"En octubre vamos a construir el futuro"

22 de septiembre de 2025

El preso, un mensaje y la  banda narco desbaratada
PROCEDIMIENTO ANTIDROGAS

El preso, un mensaje y la banda narco desbaratada

22 de septiembre de 2025

Hallaron muerto a un hombre que tenía 38 años de edad
ESTE DOMINGO

Hallaron muerto a un hombre que tenía 38 años de edad

21 de septiembre de 2025

Entrevista al subcampeón de la   liga bonaerense de Free Style
EL FREE STYLE EN LA SANGRE

Entrevista al subcampeón de la liga bonaerense de Free Style

21 de septiembre de 2025

Un docente local en Ecuador
JORNADAS DE DERECHO Y TECNOLOGÍA DE GUAYAQUIL

Un docente local en Ecuador

21 de septiembre de 2025

Hijos de Tigres
REPRODUCTORES E INVERNADA

Hijos de Tigres

21 de septiembre de 2025

 Pampas en punta
LOS CERRITOS 2025

Pampas en punta

21 de septiembre de 2025

Paso en Azul un 21 de septiembre
EFEMERIDES

Paso en Azul un 21 de septiembre

21 de septiembre de 2025