13 de julio de 2019

LOCALES

LOCALES. Hoy: Santiago del Estero

Por Eduardo Luis Farina

Facultad de Agronomía U.N.C.P.B.A



Los símbolos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las Provincias Argentinas no se limitan al escudo, el himno y la bandera. La mayoría de ellas, mediante leyes o decretos, han designado un árbol y/o una flor que las representa. Por lo general se elige una planta autóctona del lugar, abundante y que posee características que la identifican con la gente. Los árboles se eligen por la importancia y las flores por su belleza o aroma. La provincia de Santiago del Estero adoptó como símbolos vegetales el quebracho colorado santiagueño y la flor de San Esteban.



Características particulares 



El quebracho colorado santiagueño es el árbol representativo de la provincia de Santiago del Estero. Si bien no se ha encontrado documentación, el escudo provincial definido por el anexo del artículo 233 de la Constitución Provincial sancionada en 2005, lleva como ornamento exterior una rama de la especie florida a la izquierda. Los quebrachales ocupaban cerca de diez millones de hectáreas, el 83,5% de las tierras santiagueñas. En la actualidad, más de la mitad de ese patrimonio ha sido destruido. Sin embargo, el quebracho colorado santiagueño aún sigue siendo el árbol emblemático de la ecorregión chaqueña; predomina y está protegido en los montes del Parque Nacional Copo (Departamento Copo).



La especie pertenece a la Familia Anacardiáceas. Su nombre latino Schinopsis lorentzii (Schinopsis unión de Schinus, nombre de la planta “lentisco”); Anacardiáceas con la partícula -opsis = parecido a); lorentzii dedicado al botánico Paul Lorentz). Origen geográfico: Sudamérica. En Argentina crece en la zona occidental de la región chaqueña, y se extiende más al sur y al oeste que su congénere el quebracho colorado chaqueño.



Descripción: árbol de 10 a 20 m de altura de follaje caedizo, ramas jóvenes con presencia de pelos. Hojas: alternas, compuestas por 7 a 15 folíolos enteros. Flores: pequeñas, amarillas, masculinas y femeninas separadas en distinta planta. Fruto: alado, rojizo al comienzo y castaño claro a la madurez. Curiosidades: el quebracho ha dado nombre al Departamento Quebrachos y a localidades como Villa Quebrachos (Departamento Quebrachos, hoy casi desaparecida) y Quebracho Coto (Departamento Pellegrini), el nombre de ese pueblo es una hibridación de quichua y castellano, en el noroeste argentino se dice coto a las protuberancias que pueden aparecer en organismos vivos, en este caso, podría ser algún quebracho en el que se destacaba un bulto o coto. La figura del quebracho está presente en el escudo de la localidad de Tintina (Departamento Moreno); su nombre responde a una expresión quichua de los primeros obreros traídos por la compañía de ferrocarril desde Salta, quienes al ver semejante cantidad de quebrachos expresaron “Tintina” (en quichua significa muchas langostas), para dar una dimensión de la riqueza arbórea que había en ese entonces y de donde salía la mayor producción nacional de quebracho. En esa ciudad, conocida como la capital del Quebracho, durante el mes de febrero de cada año tiene lugar el Festival Provincial del Quebracho.



Numerosas chacareras se han dedicado al quebracho; una de ellas, “Añoranzas”, del compositor de La Banda Julio Argentino Gerez, se convirtió en el Himno Cultural Oficial de Santiago del Estero. Durante el acto realizado en 1998 fue cantada por los Manseros Santiagueños, la letra hace referencia al quebrachal (bosque de quebracho) y aunque no identifica la especie, se refiere al dominante quebracho colorado santiagueño.



En Monte Quemado (Departamento Copo) se reconoce el símbolo de la actividad que gestó esta localidad en el Monumento al Hachero. El nombre de la ciudad se debe a que los primeros pobladores, provenientes del sur de la provincia al encontrarse con esta extensa región de cenizas calcinantes y restos semi quemados de troncos carbonizados, la denominaron como Sacha Rupaj que en quichua quiere decir Monte Quemante o Monte caliente.



La flor de San Esteban es el Símbolo Floral Provincial de Santiago del Estero, por Decreto serie “E” Nº 1.427 del 3 de Noviembre de 1999 que dispone que esta especie sea planta protegida en todas sus variedades en el territorio provincial.



especie pertenece a la familia Leguminosas, Subfamilia Ceasalpinióideas (actualmente Familia Caesalpiniáceas), su nombre latino Caesalpinia gilliesi (Caesalpinia dedicada al botánico italiano Andrea Cesalpini; gilliesi en honor del botánico John Gillies). Otros nombres comunes: barba de chivo, mal de ojos (en Mendoza), disciplina de monja (en Rioja), lagaña de perro (en Córdoba). Origen geográfico: endémica del norte y centro oeste de Argentina,? se cultiva como ornamental desde antiguo, por lo que se encuentra asilvestrada.



Descripción y curiosidades 



de la flor de San Esteban: Arbusto de follaje caedizo, ramas jóvenes cubiertas de pelos glandulosos que al tocarlos despiden un olor desagradable. Hojas: compuestas (bipinnadas), con folíolos elípticos. Flores: amarillas, dispuestas en racimos erguidos, con estambres y estilo de color rojo. Fruto: legumbre (o chaucha), curvada en la parte superior, de color amarillento, a la madurez se abre violentamente expulsando las semillas que son circulares y chatas.

Curiosidades: la flor de San Esteban recibe ese nombre porque sus flores son rojas y amarillas que son los colores que distinguen al santo. En la Iglesia latina el Día de San Esteban o Fiesta de San Esteban se celebra el día posterior a Navidad (26 de diciembre), en Santiago del Estero el santo es venerado en una rústica capilla de la campaña en Maco (Departamento Capital), una semana antes del día indicado se efectúan preparativos para el culto y traslado del santo en peregrinación a Sumamao, localidad distante a unos 40 km al sur de Maco en la que el 26 de diciembre tiene lugar la Fiesta de San Esteban, mezcla de religiosidad y tradición gaucha con el único propósito de venerar al santo. Cada año cientos de promesantes vestidos de rojo y amarillo se congregan para expresar su fe en lo que es una de las festividades más populares de esta provincia.



La flor de San Esteban es un arbusto insectívoro, insectos pequeños (mosquitos, zancudos) se encuentran pegados en todos sus tallos floríferos, frutos, etc., en donde existen glándulas que segregan un líquido pegajoso y venenoso para ellos que mueren en poco tiempo y, por medio del mismo jugo la planta digiere las sustancias que contiene el insecto con excepción de la quitina. Otros insectos de mayor tamaño (moscas domésticas) mueren también cuando toman el jugo de las glándulas, y esto en hora y media, es por esta razón que los gajos floríferos pueden usarse para extirpar estos insectos de las casas, colocándolos en las ventanas o colgándolos en medio de la habitación.



Fuentes:



https://noroestesalvaje.com.ar/flor-y-arbol-emblematicos-de-la-provincia-de-salta/



https://sib.gob.ar/#!/areas-protegidas



https://es.wikipedia.org/wiki/Tintina



https://www.lanacion.com.ar/89325-una-chacarera-es-himno-provincial



http://municipalidadmontequemado.blogspot.com/2008/02/monte-quemado-su-vida-su-historia.html



http://argentinagrandeza.blogspot.com/2009/12/tradicionales-fiestas-de-san-esteban-en.html



http://argentinagrandeza.blogspot.com/2009/12/tradicionales-fiestas-de-san-esteban-en.html



Imágenes



https://es.wikipedia.org/wiki/Schinopsis_lorentzii#/media/File:Schinopsis_lorentzii_01.jpg



http://www.pybio.org/wp-content/uploads/2012/12/134a.jpg



https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_la_Provincia_de_Santiago_del_Estero#/media/File:Escudo_de_la_Provincia_de_Santiago_del_Estero.png



http://santiagoeducativo.com/emblemas/



https://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_gilliesii#/media/File:Caesalpinia_gilliesii00.jpg





Flor de San Esteban.


JUDICIALES

JUDICIALES. La Corte Suprema anuló el sobreseimiento del ex legislador provincial azuleño Mario Caputo

El ex legislador provincial del Frente para la Victoria, oriundo de esta ciudad, está acusado de simular contratos de servicios para apropiarse de remuneraciones. La decisión de la Corte de este jueves revocó una resolución del máximo tribunal bonaerense que había confirmado el sobreseimiento.

18 de octubre de 2025

SUCEDIERON ESTE VIERNES SUCEDIERON ESTE VIERNES

SUCEDIERON ESTE VIERNES. Dos siniestros viales: en Lavalle y San Martín y en Colón entre 9 de Julio y Roca

Una pareja resultó con traumatismos en una de las colisiones y tuvo que recibir atención médica en la Guardia del Pintos. En tanto, una motociclista también fue llevada a ese hospital luego de que resultara lesionada al caerse, cuando el rodado que guiaba impactó contra un auto estacionado.

17 de octubre de 2025

Recomiendan al Consejo Escolar que otorgue  prioridad al tema del transporte escolar rural
EN UN PROYECTO PRESENTADO EN EL LEGISLATIVO LOCAL

Recomiendan al Consejo Escolar que otorgue prioridad al tema del transporte escolar rural

17 de octubre de 2025

"La idea es fortalecer la comunicación y el contacto directo con los vecinos"
DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

"La idea es fortalecer la comunicación y el contacto directo con los vecinos"

17 de octubre de 2025

"Tron: Ares" y "Teléfono   Negro 2", en Flix Cinema
A PARTIR DE HOY

"Tron: Ares" y "Teléfono Negro 2", en Flix Cinema

17 de octubre de 2025

Un varón y una mujer, detenidos por un  robo ocurrido en el Barrio Pedro Burgos
YA FUERON INDAGADOS Y NO DECLARARON

Un varón y una mujer, detenidos por un robo ocurrido en el Barrio Pedro Burgos

17 de octubre de 2025

Se confirmó una condena
PARA UN AZULEÑO

Se confirmó una condena

17 de octubre de 2025