9 de junio de 2020

PARA TENER EN CUENTA

PARA TENER EN CUENTA . Sugerencias de un cinéfilo para ver en cuarentena

EL TIEMPO consultó a Alfredo Vivarelli, uno de los referentes que hay en Azul en materia cinematográfica. Él habitualmente realiza actividades que tienen que ver con proyecciones y cine debate. En el medio de una pandemia, no deja de opinar sobre qué hay que ver en la pantalla grande.

Por Laura Méndez de la Redacción de EL TIEMPO

En tiempos de cuarentena ya muchos de nosotros pasamos por todas las series y películas de distintas plataformas digitales. EL TIEMPO consultó al cinéfilo Alfredo Vivarelli quien recomienda filmes.

Él durante el año propone películas en diferentes espacios como Museo López Claro, Centro Basco, Museo Squirru, entre otros y siempre con buena convocatoria de público. Previo o posterior a la proyección hace referencia a la misma y se produce una linda sinergia con los espectadores.

En esta entrevista contó qué hay que ver, entre otras cuestiones relacionadas al séptimo arte.

"Pasión por el cine"

-¿Es un cinéfilo empedernido?

-La cinefilia se define como "pasión por el cine". Y la pasión como un sentimiento vehemente capaz de dominar voluntades y perturbar razones como el amor, el odio, los celos o la ira de manera intensa, especialmente manifestado en el deseo sexual. Me gusta conocer el sentido de las palabras antes de expresarlas. Yo fui estudiante de una Escuela de Cine que me enseñó como hacerlo. Pero la pasión por las películas es un estado diferente más allá del estudio. Entonces respondo que soy estudioso y cinéfilo que vuelca su pasión en el visionado privado y encuentro un placer diferente cuando me convierto en programador y tengo ante mí a un público. Pero no soy entonces un cineasta, que es quién da otro paso diferente y realiza.

Una sublimación del deseo sexual aplicado a una actividad. Para mi esto explica muy bien que esconde la pasión por el cine. Pero mejor lo explicará un psicoanalista o estudioso con competencias para ello.

-¿Conoce tanto clásicos como últimos estrenos y tendencias o taquillas?

-Conozco bastante, como millones de seres humanos. Pero en Azul, después de Cacho Nebbia, respetado amigo y gran propulsor de la Cultura en Azul, parece ser que resulto al menos, el más atrevido. Veo cine desde mis seis años de edad. He visto miles de películas. Los clásicos son los que permanecen en la memoria y los podes volver a ver cuando quieras. Los hay los "elegidos" por los críticos y creadores de listas y están los que cada espectador considera como el propio. Si es buen cine de verdad, casi siempre coinciden unos y otros. Los estrenos, es imposible para mi estar al tanto de todos. Pero conozco muchos. No los de Televisión o Plataformas porque apenas los consumo. Las taquillas anuales las leo en publicaciones especializadas que, acabado el año, las publican. Bastante decepcionantes para en mí en cuanto al gusto global: las 10 primeras son cine de pura evasión y algún que otro título perdurable. El público globalizado se ha infantilizado.

-¿Algunas recomendaciones para mirar cine en familia durante este confinamiento?

-Habrá familias que lo hagan en conjunto y otras no. En ese caso habrá que plantearse un título que pueda estar al alcance tanto de un joven como de un adulto. Es posible. Según los criterios de cada cual. Recomendaría cualquier cosa bien hecha que compatibilice entretenimiento con calidad y trasmita algo positivo que "haga bien". Una situación extraordinaria como la actual debe mantenernos alerta para que el Cine/Serie que elijamos no nos dañe más el aparato psíquico, tan expuesto hoy a enfermedades de todo tipo. El cine debería verse como una alternativa "saludable". No significa no poder ver un drama, sino que sea una producción que nos permita tener herramientas para sentirnos mejor. Para peor ya tenemos el manejo casi mayoritario de la prensa que retrata, interpreta o hasta manipula la Realidad. La Ficción bien hecha es de los mejores antídotos para esta otra peste que nos ataca desde hace ya demasiado tiempo.

-¿Le consulta la gente que acude a sus propuestas de programación en los diferentes espacios de Azul?

-Si. Continuamente. Y está bien. Es una manera de mantenernos cercanos. Contesto cuando me es posible y me siento en condiciones de aportar algo. Pero respondo finalmente. Esto se da a través del whatssap, fundamentalmente.

-¿Cuáles considera que los géneros preferidos por las mayorías? ¿y las minorías?

-Los géneros preferidos por la "mayoría" son hoy: los films de animación, los que giran sobre la traslación del comic/ historieta a la pantalla, el cine de terror, el de acción, la comedia mas amable. Para las "minorias", el cine de mas alto aliento humanístico, el documental, que vive un tiempo esplenderoso, las tramas que hablan de la parte humana mas oculta, que no suele estar en el cine mas taquillero. De repente una superproducción como "Jocker" (Guasón) 2019, altera todo el panorama y se convierte en fenómeno para mayorías y minorías, si jugamos con estas dos posibles divisiones. El cine es una industria de la que de vez en cuando emana Arte.

-¿La edad del espectador afecta a la hora de elegir que ver?

-Absolutamente. Cada generación tiene sus hábitos y preferencias. A los menores de 20 años hoy, raramente les interesa el cine. Lo ven como una parte mas de la oferta que los medios tecnológicos les acercan hoy: película, video juego, serie, youtubers. Quienes se criaron con la videocasetera en casa (de 40 años para arriba) tienen otra relación, y quienes fuimos a salas de cine y sumamos todo lo anterior, otra forma de elegir y gustos (variados también).

-¿Qué opina sobre la posible suspensión de la entrega de los Oscar u otros eventos similares?

-Marketing, egolatrías y narcisismos varios. No me importa nada. Sí que lamento la suspensión de los Festivales de Cine en todo el planeta y de todo tipo. Porque ellos alientan la continuidad de la cinematografía. Los premios son agradables de recibir porque todos queremos ser reconocidos. O la mayoría. Pero es un juego, jamás algo serio. Ni el Nobel siquiera, que desde 1901 ha instalado la idea que los mejores son los que lo ganan. Con el Oscar o cualquier otro, lo mismo. Puro ego y autobombo para quién los otorga. Y / o los recibe. Me encanta la gente que osa rechazarlos. Una súper minoría. Juegos de adultos infantilizados.

-¿Qué peliculas recomienda para esta oportunidad donde las salas de todo tipo permanecen cerradas?

-Si encuentran algún clásico de Hollywood, Europa o el resto del mundo, aprovechen. Volver a ver "Viñas de Ira" de John Ford, cualquiera de Alfred Hitchcock, "Juegos Prohibidos" de Rene Clement, "El Tercer Hombre" de Carol Reed, "Terciopelo Azul" de David Lynch, "Detrás de un vidrio oscuro" de Bergman o "Los Olvidados" de Buñuel, por citar algunas, jamás te hará mal. De lo nuevo, lo que según los criterios anteriormente citados le de la gana.

-¿Qué diez películas argentinas son de visión imprescindible para usted y por tanto, recomienda?

-Las listas siempre son injustas. Porque no cubren ni pueden hacerse sobre toda la calidad existente, hay miles de películas nacionales desde 1933 a la fecha. Digo entonces 10 que hoy se me cruzan y que no puedo olvidar: 1- (cualquier comedia donde Nini Marshall interprete a Catita entre 1938 y 1949, porque son populares y divertidas y nos muestran un mundo ya extinto, que no el humor.) /2- Pampa Bárbara, de Demare-Fregonese, porque sigue siendo hermosa y el paisaje del interior brilla todavia. 3- Rosaura a las 10, de Mario Soffici, porque es una de las primeras obras modernas de nuestra cinematografía, 4- Los Isleros, porque Tita Merello justifica todo, 5- Prisioneros de una noche, de Kohon, con Alcón y Vaner, porque fue una nueva manera de hacer cine. 6- Breve Cielo, del mismo realizador, porque demostró que podía seguir haciendose otro cine aunque el público no lo apoyara. 7- El Dependiente y 8- Juan Moreira de Favio, porque son poesia del terror y del campo en estado puro. 9- Sur, de Solanas, porque retrata como pocos lo que fue la Dictadura y 10- Un Oso Rojo, porque Adrian Caetano me parece el último gran cineasta surgido aqui. Pondría muchas más, pero las listas son tiranas.

-¿Qué opina sobre el éxito de las series y en que se diferencian de las películas?

-Las series triunfaron desde su aparición masiva desde mediados de los años 50 en USA y llenaron la televisión argentina de contenidos hasta entrados los años 80. Desde "La Dimensión Desconocida", "Alfred Hitchcock, presenta", "Viaje a las Estrellas", "Los Intocables", "Perdidos en el Espacio", "Los Invasores", "El Fugitivo", "Bonanza" o "Las Calles de San Francisco", "La Mujer Policia", "El Hombre Nuclear" o "Falcon Crest" hasta la llegada de "Twin Peaks" en 1990 de Lynch. Con las nuevas Plataformas de la web y los canales de TV por cable, nació otra era. Con producciones magnificas y profesionales formados en las mejores escuelas. Al haber cambiado la forma de consumo, la desaparición de la sala de cine por la sala hogareña, este formato ha encontrado su nuevo tiempo de reinado. Hay producciones como "Black Mirror" o "American Horror Store" que son cine de primera calidad. Y en España y Argentina no se quedan atrás con ofertas atractivas. Mucha calidad para elegir. El cine, simplemente pierde ante este brutal ataque. La gente tiene que elegir y la serie promete una continuidad que las películas no pueden. Además, hoy podes ver toda una temporada a la vez si querés estar dos días frente a la pantalla.

-¿Que opina sobre la anunciada apertura de un autocine en nuestra ciudad de Azul?

-Este formato fue un invento patentado en 1932 en EE.UU. Pero desde 1915 ya funcionaban en ese país. Es un formato de suceso casi exclusivo alli. Forma parte de su Cultura, sobre todo de la del Interior del Territorio. En la actualidad se calcula que hay unas 300 en todo el Planeta. Cifras que hablan por si mismas. Tuvieron su mayor esplendor entre los años 50 y 60 del siglo pasado. En Argentina los hubo: en Bs. As. y conourbano, unos tres a inicios de los años 70. Y es posible que brevemente los hubiera en Mar del Plata y otras pocas ciudades del Interior. Cualquier propuesta de mostrar cine al público cuenta con mi simpatía porque enriquece el espectro cultural de una ciudad: la nuestra en este caso. Les deseo lo mejor. Un proyecto muy atrevido que quizás pueda encontrar nuevas respuestas en un contexto post-pandemico. Wikipedia explica abundantemente y con mucha gracia este tema. Consulten allí.

-¿Hay que seguir la opinión de los formadores de opinión en prensa, radio, redes sociales o televisión sobre que películas ver o no ver?

-No necesariamente. Hay que tener en cuenta que no son más que personas que tienen la oportunidad de trasmitir su opinión por canales que la mayoría de los mortales no. Los hubo geniales y sobran los mediocres e ignorantes de todo tipo. Y muchos que escribían según lo que les pagaran los distribuidores de las películas. Por ejemplo: en Argentina, era raro que alguien cuestionara la calidad de filmes como, por ejemplo, los de Palito Ortega. Para muchos de ellos, era cine de calidad. Recuerden: no es más que la opinión de un sujeto sobre un tema sobre el que dice tener conocimiento. El arte es pura subjetividad: te afecta o no. Con el cine, lo mismo.

-¿Cree que volverán sus actividades suspendidas en diferentes espacios locales a partir de la situación actual?

-Solo un deseo: espero que si. Habrá que ver cuándo y cómo. Una enorme pérdida porque este año pintaba con nuevos y viejos espacios. De hecho, en marzo iniciamos un Ciclo en el Museo Enrique Squirru del que solo pudimos dar el primer programa: un film (el último) resulta hoy "premonitorio". "Mientras dure la Guerra", con enorme asistencia de público que llenó la sala grande de tan extraordinario espacio local.

-Para finalizar ¿crees que la pandemia afectará en el comportamiento futuro de los espectadores a la hora de salir de casa?

-Cuando esto que no es guerra pero duele y destroza más, termine, volverá el cine a todos estos espacios. Entonces el público, siempre soberano, decidirá si sigue acompañando o el miedo les ha hecho más daño que el que pensamos. Un tiempo diferente donde el cine seguirá iluminando la vida de quienes sentimos pasión por el.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

HOY MARTES POR LA TARDE

HOY MARTES POR LA TARDE. Procedimiento por caza ilegal

13 de mayo de 2025

TRAGEDIA EN RUTA 3, EL TESTIMONIO DE UNA AZULEÑA TRAGEDIA EN RUTA 3, EL TESTIMONIO DE UNA AZULEÑA

TRAGEDIA EN RUTA 3, EL TESTIMONIO DE UNA AZULEÑA . "No es la primera vez que encontramos colectivos sin cinturón de seguridad"

Mónica Solano viajaba junto a su marido Jorge Coronel en el micro de la empresa Cóndor La Estrella que esta madrugada protagonizó un trágico accidente en Ruta Nacional 3 km. 132 entre Las Flores y San Miguel del Monte. El transporte chocó frontalmente con un camión. Fallecieron 4 personas y hubo 16 heridos, 6 de ellos de gravedad. Viajaban varios azuleños.

13 de mayo de 2025

//