15 de agosto de 2021
El concepto de capacidad instalada es conocido como el nivel máximo de producción, en unidades, que una planta puede realizar durante un período de tiempo, optimizando sus recursos.
Por Marcelo Gorini
Contador Público Nacional, UBA.
Del mismo modo, podemos evaluar niveles de capacidad instalada en un sector de la economía o en su totalidad, es decir, del país. La rama de la economía que estudia el marco general, es conocida como macroeconomía. En contraposición, al análisis de las empresas, se lo llama microeconomía.
Para calcular la capacidad instalada se debe tener en consideración el empleo de la máxima cantidad de turnos posibles, así como las paradas estratégicas necesarias para el mantenimiento apropiado de la maquinaria.
Obtenido el número máximo de unidades posibles, podemos compararlas con la producción efectivamente realizada. Este porcentaje es conocido como utilización de la capacidad instalada; por el contrario, la diferencia entre la utilización y la capacidad instalada es llamada capacidad ociosa.
Este cálculo sería:
- utilización de la capacidad instalada = producción realizada / capacidad máxima de producción
En nuestro país, se comenzó a calcular en el año 2002 y, al igual que el estimador mensual industrial (EMI), tomó datos base de la estructura de valor agregado de la industria del año 1997. Sin embargo, para el presente análisis se utiliza el año base 2006 y el Organismo encargado de su cálculo es el INDEC (*).
Las comparaciones, son odiosas... pero necesarias
En relación a este tema y consultando los datos del instituto estadístico, podemos evidenciar que el porcentaje de la utilización de la capacidad instalada del período Mayo 2021 - comparado con el año base - arroja un 61,5%, en su nivel general. Sin necesidad de hacer cálculos, altísima capacidad ociosa.
Se utilizó dicho mes, dado que es el último publicado por el Organismo al momento de la confección de la presente.
Si comparamos este dato con el de años anteriores podremos analizar si existió evolución o involución en los niveles de producción y, del mismo modo, su impacto en el nivel de ocupación o empleo y desempleo.
Consultado el período Mayo 2011, la estadística arroja que la utilización de la capacidad instalada en su nivel general fue del 78,3%. Comparado con el año en curso, una menor capacidad ociosa.
Lo esencial, es invisible a los ojos
Respecto de este tema, podríamos también considerar el impacto de la pandemia. Sin embargo, incluir en el análisis períodos anteriores a la misma, nos permitirá esclarecer esa duda.
En Mayo de 2019, la tasa de utilización de la capacidad instalada fue del 62%; en Mayo de 2017 había sido de 65,8% y en Mayo de 2015, de 69,3%. Si nos remontamos a Mayo de 2013, el dato arroja un 73,3%.
Claramente podemos evidenciar, y no sólo en los números sino también en la calle, de qué manera el nivel de utilización de la capacidad instalada ha ido decreciendo durante los últimos años y, en contraposición, aumentando el nivel de la capacidad ociosa.
Perder en diez años - 2011/2021 - prácticamente 17 puntos porcentuales en relación a niveles de producción, no parece ser el camino para mejorar la base material de la Nación, ni lograr pleno empleo.
Tal como se mencionó en "Por qué la economía argentina no crece" (de fecha 25.07.2021), es necesario revertir este círculo vicioso en uno virtuoso que garantice rentabilidad empresarial. De este modo, fondos destinados a la especulación financiera, volverán a ser direccionados al sector productivo.
Concluyendo queda claro que los ingresos populares generan demanda interna, lo que motiva la producción. Considerando precios de alimentos acordes a la realidad nacional, así como tarifas de energía lógicas y precio de combustibles en sintonía, las empresas vuelven a ser rentables y efectivamente activan la producción impactando en el nivel de empleo y hasta en la recaudación fiscal relacionada con sus propias ganancias.
(*) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Ese incidente había ocurrido en el Barrio El Sol y derivó en que cuatro personas, una de ellas menor de edad, resultaran lesionadas. Hoy miércoles fue allanado el inmueble donde se domicilian los presuntos agresores. La diligencia derivó en los secuestros de un aire comprimido, cuatro cuchillos y cuarenta gramos de marihuana, según lo informado en un reporte policial.
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
Este fin de semana habrá diversas actividades culturales abiertas a toda la comunidad, incluyendo cine, teatro, música y exposiciones artísticas. Muchas propuestas serán gratuitas y buscan fomentar el encuentro a través del arte y la creatividad.
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025