EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 16 de diciembre

16 de diciembre de 2023

EN AZUL, UN DÍA COMO HOY

1832: Se funda el Fuerte "San Serapio Mártir del Arroyo Azul", a las órdenes del coronel de Milicias Pedro Burgos.

1846: Pedro Rosas y Belgrano es nombrado Juez de Paz de Azul por resolución del gobernador Juan Manuel de Rosas.

1940: Se inaugura oficialmente el balneario municipal. Hacen uso de la palabra el comisionado municipal doctor Alfredo Ferro y el presidente de la comisión pro balneario señor Francisco Toscano.

1942: Diario El Tiempo saca su última edición en su sede de Alsina (actual Yrigoyen) 479. Cuatro días después sale publicado desde su nueva casa de la esquina Sud de Burgos y Belgrano.

1949: Se habilita el servicio de luz fluorescente en las calles Yrigoyen y San Martín.

1962: En adhesión al 130º aniversario de Azul, en los salones del Jockey Club se inaugura la exposición de pintura de los artistas azuleños Alberto López Claro (Claudio Lantier), César López Claro y Manuel Claro Bettinelli.

1964: Se habilita la Casa del Niño "Hipólito Yrigoyen", en Yrigoyen 281. Se inaugura la Capilla "Stella Maris" en el Arsenal Naval Azopardo.

1970: Se abre al tránsito la calle Nº 100 del plan de pavimentación del gobierno del intendente Francisco Toscano. Es en Rauch entre Tucumán y Corrientes.

1973: Se habilita la planta depuradora de líquidos cloacales.

1974: Con motivo del 142° aniversario de nuestra ciudad, nos visita el gobernador de la provincia Victorio Calabró, quien lo hace acompañado por gran parte de los ministros de su gabinete: Ítalo Piaggi (Gobierno), Tomás Diego Bernardo (Educación), Pedro Goin (Asuntos Agrarios) y Alberto Liberman (Obras Públicas).

- La Academia Municipal Infanto Juvenil de Música desfila por primera vez en los festejos del aniversario de la ciudad, encabezando el mismo.

1977: Por Decreto Nº 441/79, el intendente municipal designa con el nombre de "Teniente Coronel de Marina Luis Piedra Buena" al barrio comprendido por las manzanas designadas catastralmente como: 13f, 13g y 13h de la Circunscripción II Sección E; impone el nombre de "Teniente de Marina Eduardo O'Connor" a la calle Nº 58, el nombre de "Teniente Coronel de Marina Erasmo Obligado" a la calle Nº 59; y el nombre de "Comodoro de Marina Luis Py" a la calle Nº 130, las tres ubicadas entre Moreno Sur (actual Avenida Bidegain) y Necochea.

1978: Se inaugura el monumento en reconocimiento a las raíces de la historia de Azul, ubicado a la salida de la Avenida Pellegrini (actual Avenida Madres de Plaza de Mayo) rumbo Sur, a 200 metros del puente San Benito. La obra escultórica es del artista local Adolfo D. Godoy.

1979: Durante el gobierno municipal del coronel Carlos Manuel Ricardes se inaugura la estatua del coronel Pedro Burgos en uno de los nichos del frente del edificio comunal, obra de la docente y artista plástica azuleña Susana Vilardebó.

- Por Ordenanza Nº 441 se les impone nombres a calles del Barrio Piedrabuena: Teniente de Marina Eduardo O'Connor, Teniente Coronel de Marina Erasmo Obligado y Comandante de Marina Luis Py.

- Por decreto Nº 441 se denomina oficialmente Barrio Teniente Coronel de Marina Luis Piedrabuena, a la zona comprendida por la Avenida Urioste, y calles prolongación Moreno (actual Avenida Bidegain), Comodoro Py y Rauch.

1980: Se inaugura TV Canal 2 Azul Cablevisión Color, tras un período experimental de 4 meses. Es su director el doctor Luis E. Dours.

1981: Se habilita la Delegación Azul de Personas Jurídicas, en Necochea 709. Cortan la cinta el jefe comunal coronel (R) Fortunato Gómez Romero y el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires doctor Rubén Llanos.

- Se inauguran los barrios "16 de Diciembre" (50 casas económicas comprendida por las calles Tiro Federal, Necochea, Catamarca y Arenales) e "Intendente Agustín Carús (144 viviendas que enmarcan las calles Comisario Aldaz, Alvear, Calle Nº 5, Rivadavia, Calle Nº 4 y Colón).

1982: Se inaugura el Calvario de Azul, en Avenida Piazza y Ruta Nacional Nº 3. Descubren la placa el gobernador Jorge Rubén Agüado, el obispo monseñor Manuel Marengo, el intendente municipal Fortunato Gómez Romero y el presidente del Rotary Club Azul Rodolfo Messineo.

- Se inaugura en el Hospital Pintos la sala de terapia intensiva, obra realizada merced al valioso aporte del Rotary Club "Pedro Burgos", que preside el señor Juan Carlos Arias.

- En un acto concretado en la vereda de la Escuela Nacional de Bellas Artes sobre Av. 25 de Mayo, la señora Amalia Lacroze de Fortabat anuncia que a la misma se le cambiará el nombre de "Luciano Fortabat", por el de su extinto esposo Alfredo, hijo de Luciano, pasándose a llamar entonces "Alfredo Fortabat".

1984: El gobernador Alejandro Armendáriz preside los actos del 152° aniversario de nuestra ciudad.

- Se coloca la piedra fundamental del barrio 18 de Abril de Empleados de Comercio, con la presencia del gobernador Armendáriz, el intendente Rubén César De Paula y el secretario general de los mercantiles Eduardo Ferrarello.

- Se entregan las primeras 112 casas del barrio conocido como "Riva", de un total de 376 viviendas. El 21 de agosto de 1991 se lo denomina Barrio "Coronel Pedro Burgos".

- El intendente municipal profesor Rubén César De Paula toma posesión de las instalaciones del ex Ferrocarril Provincial, en Güemes y Escalada.

1989: Durante una cena en el Club 16 de Julio de la localidad homónima, se entregan las llaves de las 4 casas construidas durante la gestión del intendente De Paula.

1995: Fallece Otilio Taverna. Se radica en Azul en 1937, poniendo una agencia de automóviles. Es corredor de Turismo Carretera durante varios años, siempre con la trompa de su auto pintada con la leyenda "Azul". En 1950, en la Segunda Vuelta de Tandil de TC resulta primero entre los no ganadores. Otra buena actuación le cupo en la Primera Vuelta de Pringles un año después, con Mauricio Franco D como acompañante. Había nacido el 14 de julio de 1913 en Villa Maza, La Pampa.

- El siguiente es el epílogo del editorial de Diario El Tiempo en referencia al 163º aniversario de Azul: "Si en esta fecha queremos honrar a la ciudad que nos cobija, y que a muchos nos vio nacer y crecer, que cada uno empiece a mejorar en lo suyo y lograr más trabajo, más gente que gaste aquí. Y así empezar en forma individual, para luego seguir colectivamente para logros más grandes, hasta llegar a nuestro objetivo, que es tener una gran ciudad para que vivamos mejor y más prósperos".

EFEMÉRIDES

2008: Cuba se incorpora al Grupo de Río.

Entre aplausos de presidentes de 23 países, el Grupo de Río incorporó a Cuba, 50 años después de que la isla fuera excluida del concierto regional por el gobierno norteamericano. La Cumbre también pidió el levantamiento del bloqueo. En 1962, Cuba, por impulso de los Estados Unidos, fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA). La denominada crisis de los misiles -la "crisis de los cohetes" en palabras de Castro- marcó el comienzo de la política de aislamiento en la que los sucesivos gobiernos estadounidenses coincidieron casi sin matices. "Esta unanimidad ejemplar es para nosotros un momento trascendental en nuestra historia", dijo el presidente cubano Raúl Castro antes de recordar a su hermano Fidel.

2004: Se establece el Día Nacional del Derecho a la Identidad.

Para conmemorar la lucha emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo, el Congreso Nacional sanciona la ley 26.001 que establece el día 22 de octubre de cada año como Día Nacional del Derecho a la Identidad. La ley fue promulgada el 5 de enero de 2005.

2003: Hugo Moser muere en Buenos Aires.

Director, productor y guionista, creador de exitosas series televisivas entre las que destacan "Matrimonios y algo más", "El precio del poder" y "La familia Falcón", "Historia de un trepador", "Detective de señoras", y escribió y dirigió "Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo", "Mi mujer no es mi señora", "Fotógrafo de señoras", "El gordo catástrofe", "La flor de la mafia", "¡Quiero besarlo señor!", y otros largometrajes. Había nacido en Buenos Aires el 14 de abril de 1924.

1986: Muere el piloto automovilístico Oscar Gálvez, "El Aguilucho".

Célebre corredor automovilístico, mecánico automotriz, junto a su hermano Juan fue uno de los grandes ídolos del Turismo de Carretera en la que obtuvo siete campeonatos y seis Grandes Premios, entre ellos el "América del Sur de 1948. El Autódromo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.

1982: Dalmiro Flores es asesinado en la represión a una masiva marcha de la Multipartidaria.

La CGT y la Mutipartidaria, frente de partidos políticos integrado por el justicialismo, el radicalismo, la democracia cristiana, el Partido Intransigente y el Movimiento de Integración y Desarrollo, convocan a una concentración para exigir el llamado a elecciones, cuyo resultado sobrepasó las expectativas de los más optimistas organizadores alcanzando la masividad de la ya histórica marcha del 30 de marzo de ese año. La multitud, estimada en más de 100.000 personas, colmó la Plaza de Mayo y fue duramente reprimida por la policía. Durante los incidentes, fue asesinado desde un Ford Falcon verde característico de los organismos de seguridad el obrero mecánico Dalmiro Flores, perteneciente al sindicato SMATA.

1980: El escritor uruguayo Juan Carlos Onetti recibe el Premio Cervantes.

El huraño, irónico, silencioso y extraordinario escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, exiliado en España, recibe en Madrid la más importante distinción de las letras hispanoamericanas.

1959: Por primera vez Argentina juega un partido clasificatorio para los Juegos Olímpicos.

Fue para los JJOO de Roma, en el año 1960. El partido se disputó en el estadio nacional de Santiago de Chile, donde venció al local por 5 a 1, con goles de Bonano (2); Bilardo, Pérez y Juan C. Rodríguez.

1938: Nace la actriz Liv Ullman.

Nacida en Tokyo, Japón, fue una actriz de cine noruega hija de un ingeniero de minas agregado en la Embajada noruega en Japón. Cuando los alemanes invadieron el país paterno, la familia se trasladó a Japón y a Toronto (Canadá), donde se fundó lo que se llamó la Pequeña Noruega con exiliados que huían de la ocupación. Con la muerte de su padre, en 1945, volvió a su lugar de origen, instalándose en Trondheim, principal puerto noruego, a 400 kilómetros de Oslo.

1935: Es designado el primer cardenal argentino.

El arzobispo de Buenos Aires Santiago Luis Copello es designado cardenal por el papa Pío XI, quien le asigna la iglesia titular de San Girolamo dei Croati. Copello fue el primer cardenal que nació y ejerció su sacerdocio en Hispanoamérica. El 29 de enero de 1936 ascendió al rango de cardenal primado de la Argentina, y fue uno de los participantes del cónclave papal de 1939 que eligió al papa Pío XII.

1932: Se descubre la conspiración radical del coronel Atilio Cattáneo.

El estallido casual de un artefacto explosivo frustra la insurrección radical organizada por el teniente coronel Atilio Cattáneo. Mientras la policía informa que los rebeldes habían almacenado 600 bombas una dura represión se desata sobre el radicalismo y hasta el ex presidente Yrigoyen, octogenario y enfermo, es vuelto a recluir en la isla Martín García.

1904: Se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario 'Joaquín V. González'.

Con el objeto de terminar con un origen tan heterogéneo en la formación del profesorado para la enseñanza secundaria, el ministro de Justicia e Instrucción Pública Ramón R. Fernández estableció -a comienzos de 1903- los requisitos para obtener el título de profesor, que culminaban con la aprobación de un curso de pedagogía especial que sería dictado en un Seminario Pedagógico a fundarse en Buenos Aires. El 16 de diciembre de 1904 por decreto dictado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín V. González, quedó fundado el entonces Seminario Pedagógico a que se referían los decretos del ministro Fernández con el nombre de Instituto Nacional del Profesorado Secundario al que quedó anexado el Colegio Nacional Bartolomé Mitre, que había sido creado poco antes.

1928: Termina la visita al país del presidente electo de los Estados Unidos.

Herbert Clark Hoover finaliza la escala argentina de la gira de buena voluntad que realiza por todos los países del hemisferio antes de asumir la Presidencia de los Estados Unidos el 4 de marzo de 1929.

1865: Fallece en Buenos Aires el General Gervasio Espinosa.

En 1808, ingresó como cadete al cuerpo de Blandengues de la Frontera (cuerpo de caballería virreinal creado para la defensa contra los indios salvajes; su nombre proviene de "blandir" espada o lanza). Asistió al Sitio de Montevideo y luego formó parte del Ejército del Alto Perú. Luchó contra el General José M. Paz y prestó servicios al gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Había nacido el 19 de junio de 1796.

1828: Nace en Paraná el político federal Evaristo Carriego.

Abuelo del poeta homónimo, abogado, legislador y periodista de combate, crítico de Urquiza, partidario de López Jordán y autor de una "Autobiografía" en la que da cuenta de su intensa actuación política en su tiempo.

1824: Se instala en Buenos Aires el Congreso Constituyente.

La celebración de este Congreso surgió de Bernardino Rivadavia con el objetivo de reunir a las provincias en una nación gobernada por un sistema representativo; establecer la paz interior; expulsar a los brasileños de la Banda Oriental y lograr la adhesión del Paraguay. En marzo de 1823 se habían designado a varios ciudadanos para invitar a las provincias a tomar parte en ese futuro evento. Las provincias deberían elegir un diputado cada 15.000 habitantes, en base al Reglamento Provisional de 1817. Sin embargo, provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca no lo vieron con agrado por temor a que no se reconociesen sus autonomías. Así fue que algunos caudillos como Bustos y Quiroga fueron los primeros en oponerse por saber que perderían sus influencias. Las provincias que enviaron representantes fueron Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, la Banda Oriental y Tarija.

1802: Nace en Buenos Aires el político Valentín Alsina.

Escritor, jurista y político, prominente figura del unitarismo porteño, obcecado partidario de la secesión de Buenos Aires del conjunto de las provincias argentinas. Fue subsecretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades (1852 y 1858-1859) y presidente de la asamblea que sanciona la primera Constitución de Buenos Aires, que en la práctica se separa de la Confederación Argentina.

Padre de Adolfo Alsina, presidió la Cámara de Justicia provincial y fue redactor del Código Rural y autor de diversos trabajos jurídicos y políticos y de unas interesantes rectificaciones históricas al "Facundo" de Domingo F. Sarmiento. Falleció el 6 de septiembre de 1969.

1770: Nace en Bonn el compositor y director Ludwig van Beethoven.

Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca desde el período clásico hasta los inicios del romanticismo musical, constituyéndose en uno de los compositores con mayor influencia en la música universal. Considerado el último gran representante del clasicismo vienés, Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y, aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. Su producción incluye los géneros pianísticos (32 sonatas para piano), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal, concertante y orquestal entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo las famosas Tercera Sinfonía, la Quinta Sinfonía y la Novena Sinfonía.

Falleció en Viena el 26 de marzo de 1827.

1680: El pirata inglés Sharp incendia la ciudad chilena de La Serena.

Ante la demora de las autoridades en pagar el rescate que exigía y el intento de un español de poner fuego a su nave, el pirata inglés carga en su barco los objetos de valor encontrados en las iglesias y prende fuego a la ciudad, ocasionando la destrucción del edificio del cabildo, la iglesia mayor, la de la Merced, la de la Compañía de Jesús, la ermita de Santa Lucía y la casi totalidad de las casas.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EN LA SEDE DE 9 DE JULIO 811

09/06/2024

EN LA SEDE DE 9 DE JULIO 811

EN LA SEDE DE 9 DE JULIO 811

Ajedrez: Santiago Poljak, puntero e invicto en el torneo "P.S. Azul"

PAOLA "PULY" GARRIDO

09/06/2024

PAOLA "PULY" GARRIDO

PAOLA "PULY" GARRIDO

"Las mujeres somos capaces de hacer todo y esta experiencia me lo demuestra"

Lo expresó la flamante chofer de transporte La Unión. Se convirtió en la primera mujer en conducir una unidad de transporte público en la historia de Azul. Tiene 37 años y desde los 20 años corre picadas. Pasión por los fierros y una historia de inspiración para las mujeres y para los hombres que aún tienen "teorías" machistas.

ENFOQUE

09/06/2024

ENFOQUE

ENFOQUE . Fanazul, expresión del Estado errático

INAUGURACIÓN DE LA EXPOMIEL AZUL 2024

TURF

09/06/2024

TURF

TURF

El circo hípico vuelve a tener actividad

FÚTBOL LOCAL

09/06/2024

FÚTBOL LOCAL

FÚTBOL LOCAL. Los antecedentes: la quinta final en los últimos 30 años

TORNEO APERTURA DE PRIMERA

EL COBRO DE UNA PUAM

09/06/2024

EL COBRO DE UNA PUAM

EL COBRO DE UNA PUAM

Kletnicki: "Aclaración respecto a comentarios que intentan desprestigiarme ante la sociedad"

En el mes de julio de 2017 tramité la prestación universal para adultos mayores. En ese momento y conforme a la ley vigente, los requisitos eran haber cumplido 65, residir en el país y no recibir otra prestación asistencial.