17 de septiembre de 2023

ENFOQUE

ENFOQUE . Rompiendo barreras: el poder de la comunicación accesible e inclusiva

Es necesario visibilizar que las personas con discapacidad se enfrentan con múltiples barreras físicas, actitudinales y comunicacionales que impiden que puedan acceder a la información o que lo hagan, pero parcialmente. Es posible conocer algunos de los recursos disponibles para empezar a crear contenidos que lleguen a más personas y no dejar a nadie afuera.

Por Agustina Retaco (*)

Especial para El Tiempo

En un mundo cada vez más interconectado, la comunicación a través de las plataformas digitales tiene un papel esencial. Es un puente para dar a conocer acontecimientos sociales, promover emprendimientos, difundir propuestas académicas y laborales. Sin embargo, ¿alguna vez se detuvieron a pensar si la información que se comparte llega a todas las personas?

Hoy las redes sociales son como una gran vidriera que permiten mostrar y dar a conocer servicios, productos, información. Independientemente del rol que tengan en la comunidad de Azul y alrededores, ya sea como profesionales de la comunicación, de la educación, manejan las redes sociales de organizaciones públicas o privadas o tienen un emprendimiento, todas las personas desempeñamos un papel clave y fundamental en la creación y promoción de comunicaciones accesibles e inclusivas. Sin embargo, también tenemos el potencial de ser quienes generamos esos muros que limitan o impiden el acceso a la información.

En este sentido, es importante visibilizar que las personas con discapacidad se enfrentan con múltiples barreras físicas, actitudinales y comunicacionales. Estas últimas, impiden que puedan acceder a la información o que lo hagan, pero de una manera parcial. Por otro lado, existen personas que no se sienten representadas ni identificadas en los mensajes que se transmiten.

Esta es una invitación a involucrarse, a que puedan conocer algunos de los recursos disponibles para empezar a crear contenidos que lleguen a más personas y no dejar a nadie afuera.

Por eso, empecemos por conocer qué entendemos por comunicación accesible e inclusiva. Ambas, son herramientas que permiten superar esas barreras y son fundamentales para seguir creando y construyendo una sociedad más inclusiva, justa y accesible.

Ahora bien, ¿significan lo mismo? No. La comunicación accesible es aquella libre de barreras y garantiza que todas las personas, independientemente de sus características, puedan comprender y utilizar la información que se comparte. Por otro lado, la comunicación inclusiva busca eliminar estereotipos y prejuicios, promoviendo que todas las personas se sientan respetadas, bienvenidas y representadas en los mensajes que transmitimos.

Ambas son fundamentales y se complementan mutuamente. Por ejemplo, es posible crear contenidos que sean inclusivos, pero no accesibles. ¿Alguna vez se encontraron con el símbolo "@" o la letra "X" en medio de alguna frase? Estas son formas de crear mensajes inclusivos, pero no son accesibles. Esto se debe, en primer lugar, a que los lectores de pantalla no pueden interpretarlas. Los lectores de pantalla son softwares que leen en voz alta lo que aparece en las pantallas de los dispositivos móviles y las computadoras, y es una herramienta utilizada por personas con discapacidad visual. En segundo lugar, al intentar pronunciar en voz alta dichas frases, seguro se van a encontrar con dificultades al hacerlo.

Siguiendo con este ejemplo, existen diversas formas de crear mensajes que sean accesibles e inclusivos. Además del uso de la "E", un recurso valioso es utilizar la palabra "personas". Por ejemplo, pueden usar frases como: "Les damos la bienvenida", "las personas que estén interesadas en el curso...". En vez de "bienvenidos" o "los que estén interesados en el curso...". Este simple cambio de enfoque, permite romper con las barreras en el acceso a la información, promueve el respeto y reconoce la diversidad humana.

Además, ¿les ha pasado de estar viajando o intentando dormir a un bebé y tener que usar el celular en silencio y se encontraron con que podían seguir viendo los contenidos de un video porque tenía subtítulos? Este es un ejemplo de cómo la accesibilidad beneficia a todas las personas, pero es imprescindible para determinados grupos como aquellos con discapacidad.

Incluir subtítulos en los videos es otra herramienta para generar información accesible y es necesaria para quienes tienen discapacidad auditiva. Actualmente, existen diversas aplicaciones gratuitas que los generan automáticamente y permiten editarlos.

En línea con esto, también están a nuestro alcance diferentes plataformas que permiten crear diseños para las redes sociales, Canva es una de ellas. Al momento de hacerlo, es importante tener presente que aquello que diseñamos sea fácil de comprender y de leer. Si utilizamos tipos de letra poco legibles o colores que no tienen suficiente contraste, por ejemplo, al usar un fondo de color naranja con letras en color rojo, estamos generando barreras. Por eso, es esencial, primero, pensar en el público al cual nos dirigimos, que ya sabemos que es diverso y debemos contemplar esa diversidad, para luego trabajar sobre cómo y qué queremos transmitir.

Estas son algunas de las herramientas de la comunicación accesible e inclusiva, y ambas son fundamentales para romper con las barreras que se encuentran las personas con discapacidad para acceder a los contenidos. Solo a modo de mencionar otras, también podemos incorporar el texto descriptivo en las imágenes, opción que está disponible en todas las redes sociales, Word y PowerPoint. Como también, incluir interpretación en Lengua de Señas Argentina en los videos, utilizar un lenguaje claro al momento de redactar.

Es esencial reconocer la importancia de este tema, poder formarse y considerar cuáles son las mejores prácticas para hacer que los mensajes lleguen a más personas. Es una invitación a seguir construyendo, cada quien, desde su rol, un Azul en donde todas las personas puedan participar en la comunidad en la que viven, que se sientan respetadas y bienvenidas.

La comunicación accesible e inclusiva no es una opción, es una cuestión de derechos.

(*) Asesora en comunicaciones accesibles e inclusivas. Especialista en inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. Instagram: @Agus.retaco

CONTRA EL VETO DE MILEI

CONTRA EL VETO DE MILEI . Azul se movilizó en la tercera Marcha Federal Universitaria

Una quinientas personas marcharon este miércoles por las calles de esta ciudad en protesta por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario que finalmente esta tarde fue rechazado por la cámara de Diputados de la Nación.

18 de septiembre de 2025

Arribó a Azul el nuevo Trafo de 40MVA
COMUNICADO DE CEAL

Arribó a Azul el nuevo Trafo de 40MVA

17 de septiembre de 2025

La joven piloto que inspira: Magdalena Cos
ORGULLO AZULEÑO

La joven piloto que inspira: Magdalena Cos

17 de septiembre de 2025

Volumen III de la feria del usado
EL DOMINGO

Volumen III de la feria del usado

17 de septiembre de 2025

La Uroba terminó tercera con cuatro azuleños en el equipo
CAMPEONATO NACIONAL M16 DESARROLLO NORTE

La Uroba terminó tercera con cuatro azuleños en el equipo

17 de septiembre de 2025

 "La universidad es uno de los principales  impulsores del crecimiento de la sociedad"
NUEVA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

"La universidad es uno de los principales impulsores del crecimiento de la sociedad"

17 de septiembre de 2025

Cacharí celebró ayer su 129° aniversario
SE REALIZÓ EL ACTO PROTOCOLAR EN LA LOCALIDAD

Cacharí celebró ayer su 129° aniversario

17 de septiembre de 2025


AYER DOMINGO POR LA TARDE. Iba en moto, se enganchó con un cable suelto y sufrió una caída

mask

UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN . ¿Es Azul una ciudad accesible?

mask
SE CONCRETARON REUNIONES

El Consejo de Arbolado recibió a emprendedores

15 de septiembre de 2025

INFORME

¿Quién tiene prioridad en las rotondas?

15 de septiembre de 2025

ENTREVISTA

La banda 43 Studio enciende el hip hop

15 de septiembre de 2025