8 de enero de 2024

FRAN BARIFFI

FRAN BARIFFI . "Se vienen tiempos donde la sociedad de derechos que conocíamos va a dejar de ser"

Así opinó uno de los organizadores de la Cuarta Marcha del Orgullo que se realizará el 13 de enero en el Balneario Municipal. Está organizado por la Asamblea Permanente Orgullosa. En la oportunidad habrá testeos rápidos, música, literatura y un homenaje a Elva Gratas Abot.

El próximo sábado a las 16 en el Balneario Municipal la APOCA, Asamblea Permanente Orgullosa de la Ciudad de Azul, invita a participar y acompañar a la Cuarta Marcha del Orgullo.

En este marco este diario dialogó con uno de los impulsores, Fran Bariffi quien realizó algunos anticipos del encuentro como sus reclamos, el homenaje a la escritora periodista y primer matrimonio igualitario en Azul cuando contrajo matrimonio con Luisa Veltri, Elva Gratas Abot.

Además, habrá actividades previas.

"Es una propuesta muy divertida"

-¿Cómo es este año la organización de la marcha? ¿Qué tienen previsto para el próximo fin de semana?

-En principio, tenemos un recorrido distinto. Desde el Balneario vamos a marchar hasta la plaza, a eso de la medianoche, luego de un día lleno de charlas, lecturas y otras intervenciones al aire libre, shows, performances, DJs y bandas en vivo. Es una propuesta muy divertida, una celebración llena de sonidos, cuerpos y palabras que, además de ser una propuesta poco usual en la ciudad, es abierta, gratuita y en un lugar tan concurrido como es el balneario. ¡Va a estar buenísimo y lleno de sorpresas!.

Obviamente, es un contexto social muy particular. Esa es quizás la gran diferencia, y la razón por la qué marchar este verano se siente más urgente. Hay mucho miedo a perder derechos, miedo al apriete económico, político y represivo que este Gobierno está desarrollando.

Pero si algo pueden ensañar los movimientos de activismo feminista y LGBTIQ+ es a resistir y no dejar que el miedo paralice o empequeñezca nuestras estrategias y acciones. Tenemos miedo, pero no vamos a dejar que el miedo nos pare, porque eso sería entrar en las lógicas que propone el fascismo: producir emociones que achiquen e individualicen a las personas para que simplemente trabajemos sin protestar a pesar de la violencia y la precarización.

Lo más lindo sería no dejar nunca de buscar vidas plenas, llena de goce y deseo, llenas de espiritualidad, arte, cultura y memoria. Y también de diversión, alegría... que para cada quien puede significar algo diferente, porque el alma solo se construye a través de caminos singulares, no prescritos por la normalidad. Lo que importa es cómo vivimos, eso es lo que venimos a disputar: ¿cuáles son las formas de vida que estamos llevando?. A las lógicas del mercado y el Estado neoliberal no les importa demasiado esa pregunta, porque lo que les importa es solamente la productividad económica, la plata, el higiene social y la anestesia de una población auto-vigilada. Suena duro, pero creo sinceramente que es así, y es tiempo de pensar radicalmente.

En cuanto a esto último, nuestras consignas de este año son:

1- Que nuestras locuras, diferencias y singularidades encuentren la posibilidad plena de existir.

2- Que tengamos vidas llenas de goce y deseo, frente a la intimidación de la precariedad política y económica.

3- Que se preserven nuestras tierras y recursos frente al extractivismo capitalista y la crisis climática.

4- Que se aplique realmente la ley del cupo laboral travesti trans en nuestro territorio, y que haya una real reparación histórica.

5- Que nuestras redes políticas y afectivas nos garanticen cuidado y sostén grupal frente a la violencia anti LGBTIQ+.

6- Que se garantice la salud y la educación pública, la ley de VIH y hepatitis, y la Ley de Educación Sexual Integral.

7- El rechazo al DNU y la Ley Ómnibus que atentan contra la libertad del pueblo: ni un ajuste más, ni un derecho menos.

"Hay más violencia habilitada o reflejada desde los medios de comunicación y el Gobierno"

-¿Usted ahora donde estás viviendo?. Ante este tipo de encuentros, ¿qué es lo que le pasa a la gente?, ¿cuáles son los comentarios?, ¿sigue habiendo prejuicios?

-Ahora vivo en Buenos Aires. Es difícil para mí responder esta pregunta, porque no tengo info estadística sobre la opinión pública. Solo tengo una intuición que me da la calle, el pulso de la calle, y es que hay más violencia habilitada o reflejada desde los medios de comunicación y el Gobierno. No es un Gobierno que defienda los derechos de ninguna minoría, de las mujeres, los animales, la tierra. Y todo ese odio de repente encuentra una validación que hace un par de años era mucho menor. Siempre pienso en los comentarios de odio que hubo en Azul después de la primera marcha, fueron muy fuertes... lo preocupante es que ahora haya gente que piense así tomando decisiones con respecto a cómo administrar las fuerzas armadas, o cómo reprimir las manifestaciones y marchas en las calles... Además de apriete económico y ajuste lo que se viene creo que es una fuerte represión que ideológicamente va a estar justificada por mucha gente de clase media que al mismo tiempo va a estar perdiendo derechos.

-¿Nota cierta evolución en la sociedad azuleña con respecto a la situación de las disidencias?

-Es una pregunta que me hago, ahora que vamos por la cuarta marcha. ¿Qué cosas cambiaron entre la primera marcha y la próxima? La verdad, no sé... No creo que el progreso exista, ni que haya una evolución garantizada en ningún sentido. De hecho, como venía diciendo, hay derechos que ahora están nuevamente en riesgo por primera vez en años... y no solo los de la población LGBTIQ+. Creo que se vienen tiempos donde la sociedad de derechos que conocíamos va a dejar de ser. Y lo que viene después no sé exactamente qué es. Quizás la oportunidad de aprovechar el caos para construir otras formas de estar en el mundo. Pero el caos aprendí que no se lo puede combatir. Se puede buscar refugios, zonas de mayor calma, un presente mejor aunque sea efímero...

-Cuenteme un poco sobre Mash. ¿Es la primera vez que hay en Azul un lugar -para no herir susceptibilidades- que acepte abiertamente al no heterosexual, para salir a bailar o tomar algo?

-Hace poco un amigo me pasó una nota periodística escrita por Enrique Symns para la revista El porteño, en 1986, donde se habla sobre la noche azuleña de esos años como algo que estaba súper vivo. En esa nota él habla de un bar que se llamaba "C'est Fini", que era un bar gay, y que pertenecía a María del Carmen Ruíz, la mamá de Pato y An Ruíz, que forman parte de nuestra agrupación. Y se describe a un grupo de varias travestis caminando por la calle. Supongo que siempre hubo otras cosas pasando. El tema es cómo se cuenta la historia, qué cosas se recuerdan y qué cosas quedan olvidadas. Y también el modo en que esas diferencias eran marginalizadas, o cómo quedaban reducidas a rincones del pueblo que más tarde desaparecían, mientras que las grandes formas y tradiciones bienpensantes siempre se sostienen mejor por estar institucionalizadas. En esa nota también se menciona otro boliche: "El escote", donde se juntaban gays, rockeros, la gente de izquierda y los borrachos. Al menos así lo describe Symns...

Y Mash sí, es divertido. No había un lugar así en Azul cuando yo era adolescente, un sótano donde bailar techno y sentirte gay. Al mismo tiempo, creo que las noches queer de Azul no dependen de un lugar público, sino que suceden por sí mismas, en donde se pueda, lugares semi públicos como los patios de las casas, lugares privados que invierten su lógica, cosas así. Y como dice Pato, "cuando la moral no anda alta, en algún bar donde nos den el espacio también".

-Volviendo a la marcha, ¿habrá discursos? ¿Qué figuras van a estar puntualmente?

-Todos los años preparamos un documento especial con una especie de declaración para leer antes de marchar. Ese sería nuestro "discurso" más evidente. Aunque creo que muchos otros gestos que tenemos también lo son: aparecer en la calle es parte de nuestro discurso, nuestra toma de posición. Después tenemos figuras invitadas muy increíbles como Naty Menstrual, que es una poeta, artista visual y performer. En una entrevista hace poco dijo una frase genial que es: "la militancia es la forma en que vivís". Hay otrxs artistas como la Porkería Mala, y bandas para el cierre como Sudor Marika.

Movidas previas a la marcha y homenaje a Elva gratas Abot

-Cuénteme un poco sobre el homenaje a Elva Gratas Abot. ¿En qué va a consistir? Y las actividades previas...

-El jueves 11 de enero, a las 19.30, dos días antes de la marcha, va a haber un evento muy lindo en el SUMAC. Por un lado, se va a presentar una serie de cortometrajes LGBTIQ+, bajo el título de "CUIR: memoria, identidad y disidencia", seleccionados por Alejo Duclós; él es un cineasta joven azuleño muy talentoso, que filmó un breve documental sobre la primera marcha que hicimos.

Por el otro, vamos a presentar una publicación que compila poemas de Elva con el título Enojamos: poesía selecta de Elva Gratas Abot. Es una publicación que sale por un pequeño sello editorial que estamos lanzando con Ignacio Repetto llamado Pequeña Fortuna. La obra de Elva es re importante para nosotras y nuestro grupo. Ella es un referente como poeta, periodista y activista azuleña. Y queremos seguir contando su historia y compartiendo su escritura. Así que vamos a estar presentando esa pequeña publicación que es una edición accesible, que se va a poder comprar por menos de 1.000 pesos.

También, el viernes 12 de enero, en el museo López Claro, vamos a presentar la revista Evasión, que es una revista de arte y literatura que edito junto a Gala Altamare, pintora azuleña. Este evento no está directamente relacionado con la marcha, pero de él formamos parte muchas de las mismas personas, con las mismas inquietudes artísticas y políticas. Están todxs invitadxs a estos dos eventos.

-El año pasado contaron con menos participación, ¿por qué le parece que fue así? ¿Hay más expectativas para este año?

-Creo que hubo menos gente por una razón muy circunstancial. Mucho calor, varias personas de vacaciones, etc. Este año sé de mucha gente que va a acercarse desde otras ciudades. Y la marcha, como decía, va a abarcar una extensión amplia de la ciudad. Eso significa que la marcha llega no solo a quienes marchan, o que se sienten convocados, sino también o a las personas que pasan, a los vecinos en general.

Elva dijo una vez que la ví que hay que hacer mucho barullo, seamos los que seamos. Me hace mucha gracia esa frase, es re cierta, hay que seguir adelante aunque seamos dos gatos locos. Igual ese no es el caso, porque somos una red grande de activistas, artistas, etc. Y bueno, por otro lado, pienso que la marcha no es solo la marcha en sí misma: la marcha es la red de personas que la organizan, es el despliegue de producciones y eventos artísticos, es las preguntas y los debates que tenemos, las distintas formas de intervención, es también esta entrevista.

PROVINCIALES

PROVINCIALES. CONTRATACIÓN DIRECTA N° 72/25

16 de septiembre de 2025

AYER DOMINGO POR LA TARDE AYER DOMINGO POR LA TARDE

AYER DOMINGO POR LA TARDE. Iba en moto, se enganchó con un cable suelto y sufrió una caída

Un joven continuaba este lunes internado en la Sala de Emergencias del Hospital Pintos a causa de los traumatismos sufridos en el siniestro vial, que no implicó que resultara con lesiones de gravedad.

15 de septiembre de 2025

UN LLAMADO URGENTE A LA INCLUSIÓN . ¿Es Azul una ciudad accesible?

mask
 El Consejo de Arbolado   recibió a emprendedores
SE CONCRETARON REUNIONES

El Consejo de Arbolado recibió a emprendedores

15 de septiembre de 2025

¿Quién tiene prioridad  en las rotondas?
INFORME

¿Quién tiene prioridad en las rotondas?

15 de septiembre de 2025

La banda 43 Studio enciende el hip hop
ENTREVISTA

La banda 43 Studio enciende el hip hop

15 de septiembre de 2025

Feria en la Casa   Cultural Aeca
SOCIEDAD

Feria en la Casa Cultural Aeca

15 de septiembre de 2025

De la boludina al ritual: el camino   de Roberto y Los Sumoides
SE PRESENTA EN LA SODERÍA EL SÁBADO 20

De la boludina al ritual: el camino de Roberto y Los Sumoides

15 de septiembre de 2025

Por agredir varias veces a su expareja  un azuleño cumple dos años de prisión
FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

Por agredir varias veces a su expareja un azuleño cumple dos años de prisión

15 de septiembre de 2025

Juzgado por un brutal crimen, el año  próximo se conocerá qué pena recibe
UN MENOR QUE ESTÁ EN EL LUGONES

Juzgado por un brutal crimen, el año próximo se conocerá qué pena recibe

15 de septiembre de 2025

Guía para una ciudadanía digital responsable
ENFOQUE

Guía para una ciudadanía digital responsable

15 de septiembre de 2025

Ajedrez: Luciano Laborde ganó el torneo oficial "B"
FINALIZÓ EL JUEVES

Ajedrez: Luciano Laborde ganó el torneo oficial "B"

15 de septiembre de 2025

Turf: los inscriptos para la novena del año
DEPORTES

Turf: los inscriptos para la novena del año

15 de septiembre de 2025

Boxeo: Cepeda   cayó en Olavarría
DEPORTES

Boxeo: Cepeda cayó en Olavarría

15 de septiembre de 2025

El impulso necesario para correr y colaborar
SOLIDARIDAD

El impulso necesario para correr y colaborar

15 de septiembre de 2025

Paso en Azul un 15 de septiembre
EFEMERIDES

Paso en Azul un 15 de septiembre

15 de septiembre de 2025


PANORAMA POLÍTICO . Homo Azuleñum

mask

FÚTBOL LOCAL . El Clausura se pondrá al día

mask