2 de junio de 2024
EN AZUL, UN DÍA COMO HOY
1907: Se coloca la piedra fundamental del Asilo San Antonio, en la Esquina de Entre Ríos (hoy Prat) y Leyría.
1916: Nace en Azul Floriano Marcelino Riviere. En 1940 se gradúa como Agrimensor. Ocupó diversos cargos en el municipio. El 1 de julio de 1943 asume como comisionado interino ante el alejamiento del intendente José María Peluffo, hasta el 17 de ese mismo mes, en que lo reemplaza el comisionado Saúl Pardo.
1921: Nace en Capital Federal Alfredo Alberto Aristu -"Beto"-. Casado con María Julia Tambó, tuvieron 8 hijos, y a la muerte de su esposa se consagró a Dios. Fue ordenado sacerdote el 11 de septiembre de 1987 y designado cura párroco de la Parroquia San Antonio de Padua el 2 de marzo de 1991. Fallece en Azul el 28 de febrero de 2005, a los 83 años de edad.
1943: Comienza a funcionar la Escuela Nº 35 "Estanislao del Campo", en el paraje La protegida, Cuartel VII, Chillar. Es su primera directora Margarita Caldentey.
1975: Circula nuevamente entre Azul y Chillar el colectivo perteneciente a la empresa "Del Pueblo". El mismo sale diariamente desde la confitería "El Súper" al lado del Teatro Español, a las 17 horas.
1983: La cooperadora del Jardín Nº 1 elige nuevas autoridades: presidenta Adriana Plano de Disetti, vicepresidenta Ester Capra de Morris, secretaria Hilda Urbina de Valle, prosecretaria Julia Cotes de Gandolfo, tesorera Stella Maris Castro de Díaz, protesorera María del Carmen Forneris de Ahets Etcheverry; vocales titulares: Leticia Fortunato de Serradell, María Cilano de Rabazzano, Teresa Gómez de Canalicchio, Mabel Reyero de Del Carlo y Elvira Tomassetti de Laporte; vocales suplentes: Miguel Ángel Disetti, Leticia Babino de Rodríguez y Ramón Torres; revisores de cuenta: María Liliana Zárate de Peyré, María Ignacia Ballarena de Sanz y Elida Orsi de Santamaría; asesora: profesora María Nelly Scarella.
1995: Monseñor Miguel Esteban Hesayne, Obispo de Viedma, renuncia al cargo por estar pronto a cumplir 75 años, en una audiencia conferida por el Papa Juan Pablo II.
1996: La cadena de Tiendas Famularo inaugura su local en nuestra ciudad, el número 11 en el país, en el local de San Martín 525, entre Moreno y De Paula, que anteriormente ocupara la tienda Casa Boo.
EFEMÉRIDES
2014: Habilitan la tramitación del DNI por Internet en todo el país.
El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación habilitó, por primera vez, la tramitación del nuevo DNI por Internet para agilizar el trámite y reducir el tiempo de la diligencia formal en las oficinas habilitadas por el Registro Nacional de las Personas. En las primeras 36 horas de funcionamiento del nuevo sistema la cartera informó que se tramitaron 21.500 documentos por el sistema on-line, en todo el país.
2014: El rey Juan Carlos abdica al trono de España.
En un mensaje grabado en su despacho del Palacio de La Zarzuela, el rey de España explicó que debido a que "una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista" decidió abdicar en favor de su hijo Felipe de Borbón. De este modo puso fin a un reinado de 39 años. "Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura actual", señaló. "Felipe encarna la estabilidad, que es seña de identidad de la institución monárquica", remarcó en su mensaje televisivo a la sociedad española.
2010: Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica acuerdan monitorear el río Uruguay.
Los presidentes de Argentina y Uruguay acordaron cómo se hará el monitoreo conjunto del río Uruguay por el tema de la entonces ex papelera Botnia, montada frente a las costas de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
1988: Se estrena en Buenos Aires "El amor es una mujer gorda".
En los cines Luxor, Lorena y Belgrano se estrena el film de Alejandro Agresti "El amor es una mujer gorda". En base a un guión del propio Agresti, fue protagonizado Elio Marchi, Sergio Poves Campos, Carlos Roffe, Mario Luciani, etc.
1980: Deja de existir el músico Antonio Rodio.
Violinista y compositor, integró las formaciones de Pedro Maffia y Rodolfo Biaggi y acompañó a los más reconocidos cantores, desde Gardel a Azucena Maizani. Autor de "Si yo te contara", "Maldita", "Rosa celeste", "Y la perdí", "Angustia", y "Son cosas olvidadas".
Falleció el 2 de junio de 1980.
1979: Diego Maradona señaló su primer gol en el seleccionado.
Fue en Edimburgo, donde Argentina venció a Escocia por 3 a 1 con otros dos goles de Leopoldo Jacinto Luque.
1975: Celestino Rodrigo asume como ministro de Economía.
Luego de la renuncia de Alfredo Gómez Morales, un economista ortodoxo que había devaluado el peso, jura como nuevo ministro de Economía el ingeniero Celestino Rodrigo, miembro de la Logia P2 y protegido político de José López Rega.
Dos días después, Rodrigo dispone una devaluación de más de un 150% del peso en relación al dólar comercial, un incremento del 100% de todos los servicios públicos y transporte, y 180% sobre los combustibles, concediendo un aumento de salarios del 45%.
Rodrigo debió renunciar luego de 49 días, después de enormes protestas y movilizaciones, incluida la primera gran huelga general organizada contra un gobierno peronista, arrastrando consigo al hombre fuerte del gobierno, José López Rega.
El brutal ajuste denominado "Rodrigazo", licuó las deudas de las empresas, provocó una brutal traslación de ingresos de los asalariados a los núcleos de capital concentrado y cambió la estructura del salario en la Argentina.
1946: Muere el historiador Ramón J. Cárcano.
Jurista y diplomático, figura destacada del conservadorismo, fue diputado nacional, gobernador de Córdoba en dos oportunidades y director del Consejo Nacional de Educación en 1932. Miembro de la Academia Nacional de la Historia, fue autor de "La guerra del Paraguay", "De Caseros al once de septiembre", "Del sitio de Buenos Aires al campo de Cepeda", "Juan Facundo Quiroga, simulación, infidencia, tragedia", "Páginas errantes", "Mis primeros 80 años", etc.
Había nacido en Córdoba el 18 de abril de 1860.
1944: Muere en Unquillo Saúl Taborda.
Escritor y filósofo inscripto en las corrientes del pensamiento nacional, elaboró una antropología filosófica al servicio del hombre argentino.
Crítico de la obra de Domingo Faustino Sarmiento fue creador de la teoría del facundismo. Participó muy activamente en la Reforma Universitaria de 1918 y llegó a ser rector en La Plata del Colegio Nacional Rafael Hernández, del que fue expulsado un año después acusado de anarquizarlo.
Fue autor entre otras importantes obras de "El fenómeno político", "La crisis espiritual y el ideario argentino" y las medulares "Investigaciones pedagógicas".
Había nacido en Córdoba en 1885.
1943: La orquesta de Aníbal Troilo graba "Farolito de papel".
Con la voz de su flamante vocalista Alberto Marino, Aníbal Troilo graba "Farolito de papel", tango de Mario y Teófilo Lespés, con versos de Francisco García Jiménez.
1940: Boca Juniors juega su primer partido oficial en La Bombonera.
Le gana a Newell's Old Boys por 2 a 0, con goles de Ricardo Alarcón y Bernardo Gandulla.
1933: Nace en Montevideo el poeta Horacio Ferrer.
Periodista y escritor, integrante en su ciudad natal de El Club de la Guardia Nueva, goza de gran renombre especialmente por los tangos que compuso con Astor Piazzolla, entre los que se destacan "Balada para un loco", "Chiquilín de Bachín", "La última grela", "La bicicleta blanca", "Fábula para Gardel", "Juanito Laguna ayuda a su madre" y la opereta "María de Buenos Aires".
Escribió también las letras de "Loquita mía", con Julio de Caro, "Esquinero", con Pedro Laurenz, "Tu penúltimo tango", con Aníbal Troilo, y es autor del poemario "Romancero canyengue" así como de importantes ensayos, entre los que cabe mencionar, "El tango. Su historia y evolución", "El Libro del Tango. Arte Popular de Buenos Aires".
1884: Es estrenada la pantomima "Juan Moreira".
Por primera vez se presenta en Buenos Aires la obra "Juan Moreira", adaptada y protagonizada por el gran actor José Podestá y basada en la novela de Eduardo Gutiérrez.
1884: Se funda el cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca.
Ante los frecuentes incendios de conventillos -viviendas precarias y de fácil combustión construidas a partir de los rezagos de los astilleros de la zona- en el suburbio capitalino de La Boca del Riachuelo, un grupo de vecinos genoveses encabezados por Tomas Liberti y su hijo Oreste, funda la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, primer cuerpo de bomberos voluntarios del país.
1880: El presidente Nicolás Avellaneda deja la ciudad de Buenos Aires.
En las postrimerías de su gobierno, ante el levantamiento armado del gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor, el presidente Avellaneda debe abandonar la ciudad, refugiándose en el pueblo de Belgrano.
Avellaneda, político tucumano opuesto a las aspiraciones autonomistas de Buenos Aires, había asumido la presidencia enfrentando otro alzamiento porteño, esa vez encabezado por Bartolomé Mitre, que también consiguió sofocar.
1867: Nace en Buenos Aires el escritor Julián Martel.
Pseudónimo de José María Miró, Martel fue cronista de La Nación, La Quincena y La Revista de América, logrando gran trascendencia pública con su novela "La bolsa".
1867: Fallece en Entre Ríos Pascual Echagüe.
Político y militar nacido en Santa Fe en 1797, doctor en teología graduado en la Universidad de Córdoba, se desempeñó como secretario y luego ministro de Estanislao López y representó a su provincia en la firma del Pacto Federal de 1831. Gobernador de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, ministro de Guerra durante las presidencias de Urquiza y Derqui, fue también senador nacional e interventor federal en Mendoza. Tuvo un destacado desempeño durante las guerras civiles, la resistencia a la intervención anglofrancesa y la guerra entre blancos y colorados orientales que desembocó en una nueva invasión brasilera y la posterior caída de Rosas, a quien acompañó en los primeros meses de su exilio.
1852: Don Segundo Sombra nace en Santa Fe.
En la localidad santafesina de Coronda nace el resero Segundo Ramírez, quien será inmortalizado por Ricardo Güiraldes al transformarlo en el protagonista de su novela "Don Segundo Sombra".
1810: Se dispone la creación de La Gazeta de Buenos Ayres.
La Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires resuelve editar La Gazeta de Buenos Ayres, órgano periodístico oficial de salida semanal que, bajo la dirección de Mariano Moreno, fundamentará los propósitos revolucionarios y dará cuenta de los actos de gobierno.
1794: Queda instalado el Consulado de Buenos Aires.
A pedido de los comerciantes locales se conforma el Consulado de Comercio de Buenos Aires, cuerpo colegiado a imagen de la Casa de Contratación de Sevilla, que funcionaba como tribunal de justicia comercial y sociedad de fomento económico, siendo designado Secretario Perpetuo el abogado Manuel Belgrano.
Anualmente el secretario del Consulado debía dar lectura a una Memoria Consular, estableciendo los medios para fomentar la agricultura, animar a la industria y proteger el comercio de la región.
1758: Nace en Buenos Aires Juan José Paso.
Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Córdoba, agente fiscal de la Real Hacienda en 1803, fue quien en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 propuso la cesantía del Virrey Cisneros y la implantación de un gobierno propio.
Secretario de la Primera Junta con Mariano Moreno, formó parte más tarde de los dos Triunviratos y en 1813 tuvo una activa participación en la Asamblea General Constituyente. Fue el Secretario del Congreso de Tucumán en 1816, donde se pronunció por una monarquía moderada como forma de gobierno.
Falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La reducción, la segunda en menos de un año, es del 4%. La siguió Axion y se espera que en breve haga lo mismo Shell.
1 de mayo de 2025
1 de mayo de 2025
En Azul funciona un hogar de Cáritas Catedral que brinda alojamiento a mujeres de otras ciudades cuyos familiares están hospitalizados. Actualmente necesita reformas edilicias y apoyo para continuar. El lunes 28 se celebró una misa en el hogar -Maipú 331- para pedir por recursos, voluntarios y sostén para la obra.
1 de mayo de 2025
1 de mayo de 2025