29 de enero de 2025

BOVINOS

BOVINOS. Mercado ganadero: se observa una demanda estacional más moderada

La actividad se enfría. Los envíos a faena se mantienen levemente por encima de los niveles estacionales.

(NAP - Por Eduardo Bustos). Pese a que enero no suele ser un mes de elevada oferta, la cantidad de hacienda que llegó para faena en los últimos meses del año y, aún se mantiene por sobre los niveles normales para este primer mes, parece exceder lo que el mercado está pudiendo asimilar, consignó el Lote de Noticias Rosgan del 21 de enero.

Si bien diciembre insinuó cierto repunte en las cotizaciones, los retrocesos registrados luego de las fiestas no tardaron en recortar las mejoras conseguidas.

Algunos datos

Por el lado de la demanda, ni la exportación ni el consumo, de momento, están traccionando. En el caso de la exportación, la caída de valores impuestos por China, sumada a la compleja situación que enfrenta la industria exportadora -ahora más golpeada aún por la disminución del ritmo de devaluación anunciado por el gobierno-, restringe severamente su poder de compra.

Por el lado del consumo, si bien el fin de año pareció dinamizar ciertamente las compras, estacionalmente tanto enero como febrero no suelen ser meses de fuerte demanda y, por ende, de convalidación de mejoras en los valores de la carne.

Por el lado de la oferta, en lo que va de enero, el ritmo de envíos a faena, si bien resulta inferior a diciembre, aún se mantiene ligeramente por encima de los niveles registrados un año atrás, especialmente en novillos y novillitos.

En efecto, los datos publicados por el SENASA al 1 de enero reflejan un stock de animales en feedlots de 1,72 millones de cabezas, dato que, si bien también muestra una disminución respecto del mes previo (1,75 millones), comparado con el promedio a igual fecha de los últimos tres años (1,61 millones), sigue siendo elevado.

Los feedlots

No obstante, los feedlots están actualmente trabajando con un nivel de ocupación de entre un 10% y 15% más reducido respecto de los 2 millones de animales que llegaron a alojar en los meses de mayor ocupación. Esto naturalmente reduce la oferta de hacienda terminada disponible para la faena de los próximos meses, aunque no explica la totalidad.

En 2024, de los 13,9 millones de cabezas faenadas, de las cuales 5,1 millones de animales salieron de los feedlots, explicando el 37% del total.

Más del 60% de la oferta de animales faenados sale de los campos, siendo esto altamente dependiente de las condiciones de mayor o menor receptividad que ofrezcan los mismos.

En este sentido, la baja estacional de oferta que inevitablemente registrarán los feedlots podría verse compensada por una mayor salida de hacienda de los campos, en función de cómo terminen comportándose las lluvias, un factor que para muchas zonas hoy se presenta como uno de los mayores determinantes de las ventas.

Otros números

En materia de precios, recordemos que, entre mediados de noviembre y fines de diciembre, el precio de la hacienda gorda intentó corregir parte del retraso que venía acumulando y registró una suba de más del 20% en términos nominales que, pasado el fin de año, comenzó a erosionarse, perdiendo prácticamente la mitad de la mejora conseguida.

Hoy, un novillito gordo en el MAG -sin considerar los valores del viernes por tratarse de una oferta muy reducida para la jornada- se ubica en torno a los $2.500 el kilo, mismo valor corriente de mediados de noviembre.

En tanto que, en lo que va de enero, medido en términos reales y tomando el promedio de la categoría novillito, vemos que los valores, si bien se sitúan ligeramente encima de los registrados en los últimos dos años, al compararlo con años neutrales en términos climáticos, resultan cerca de un 15% inferiores.

Invernada

Respecto de la invernada, si bien comparado con los valores de diciembre, los terneros siempre reflejan una baja significativa, las referencias en términos reales contra igual mes de años anteriores también Sucede que en muchas zonas la hacienda ha comenzado a sufrir la falta de pasto, y esto empieza a expresarse tanto en la evolución de las recrías como en la condición de las vacas paridas con sus terneros al pie presentan una situación similar al gordo, con valores que mejoran respecto de los niveles conseguidos en los dos últimos años, pero que resignan entre un 15% y 20% respecto de los dos años precedentes.

Sucede que en muchas zonas la hacienda comienza a sufrir la falta de pasto, y esto empieza a impactar en la evolución de las recrías como en la condición de las vacas paridas con sus terneros al pie presentan una situación similar al gordo, con valores que mejoran respecto de los niveles conseguidos en los dos últimos años, pero que resignan entre un 15% y 20% respecto de los dos años precedentes.

En general, hay mucha preocupación por la falta de lluvias y las altas temperaturas registradas en la última semana. El achicamiento de los campos se dio de manera muy abrupta en el último mes y esto se está viendo en la cautela que prima al momento de convalidar precios tanto en el segmento de cría como de invernada.

A esta situación, se suman además los bajos precios que está pagando la industria por la vaca que se faena con destino a China. Hoy, por una vaca conserva de 400 kilos, se obtiene en promedio entre 400 y 450 mil pesos cuando, dos meses atrás, ese mismo refugo generaba al productor entre 500 y 550 mil pesos.

Este dato también entra en juego al momento de poner valor a un vientre preñado o con cría, puesto que la base de cálculo entre lo que se puede sacar por esa vaca llevada a faena más el ternero que también bajó un escalón en precios, y promedia más los $2.800 que los $3.000 o $3.200 de diciembre, en conjunto, termina ajustando los valores de la cría entre un 15% y un 20% respecto de las referencias de un mes atrás.

Esperando la lluvia

Hoy, la vaca con cría que hasta entonces se pagaba en torno a 1.200.000 pesos, mientras que en muchas zonas se encuentran topes por debajo del millón. De momento, las lluvias registradas este fin de semana trajeron alivio a zonas del centro-norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero y localidades aledañas del oeste de Santa Fe, así como sectores del sudeste de Entre Ríos.

Sin embargo, gran parte del centro de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa siguen esperando aportes de agua que logren revertir la aguda sequía en la que se encuentran sus campos.

La afección afecta a la provisión de forraje directo para la hacienda y también previsión de grano proyectada para consumo durante el año.

Probablemente, el dato más alentador comienza a vislumbrarse con el cambio de mes, puesto que para la última semana de enero ya se esperan eventos con precipitaciones de mayor milimetraje y fundamentalmente más generalizadas sobre las zonas afectadas.

Asimismo, los pronósticos de mediano plazo dan cuenta de un otoño más neutral tanto en lluvias como en temperaturas, perspectiva que algunos climatólogos más arriesgados extienden al resto del año, abarcando en especial el invierno y la primavera 2025.

De confirmarse estos pronósticos, si se logra transitar esta segunda mitad del verano e inicios del otoño con menor presión desde el punto de vista climático, la oferta ganadera debería adoptar un pulso de ventas más pausado, propiciando así una dinámica de precios relativamente alcista en los próximos meses. (Noticias AgroPecuarias)


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LOCALES

LOCALES. Se realizó el acto por el Aniversario de la Revolución de Mayo

Esta mañana, se realizó el acto por el 215º Aniversario de la Revolución de Mayo. La conmemoración de la fecha patria comenzó con el izamiento de las banderas en la Plaza San Martín y continuó en la Iglesia Catedral con el Tedeum oficiado por el obispo monseñor Hugo Salaberry.

25 de mayo de 2025

EL PASADO VIERNES EL PASADO VIERNES

EL PASADO VIERNES . "Masones y Masonería": charla a cargo del Prof. César Arredondo

El pasado viernes 23, a partir de las 19 horas, en la sala del Museo Etnográfico y Archivo Histórico de Azul "Enrique Squirru" tuvo lugar la presentación del libro "Masones y Masonería" cuyo autor es el Prof. César Aníbal Arrondo.

25 de mayo de 2025

SE PROYECTA COMO EXPORTADOR ESTRATÉGICO PARA LATINOAMÉRICA . Con una inversión de 50 millones de dólares, la Cerámica San Lorenzo inauguró una nueva planta

mask

EFEMERIDES. Paso en Azul un 25 de mayo

mask
REMATE DE HACIENDAS REMATE DE HACIENDAS

REMATE DE HACIENDAS . Plaza afirmada

25 de mayo de 2025

SIGUE LA LUCHA DE LOS AUTOCONVOCADOS SIGUE LA LUCHA DE LOS AUTOCONVOCADOS

SIGUE LA LUCHA DE LOS AUTOCONVOCADOS . Ruta 3: "Es el peor momento porque nadie hizo nada y ahora está toda rota"

25 de mayo de 2025

LAURA ALOISI JUNTO CON EL GOBERNADOR KICILLOF LAURA ALOISI JUNTO CON EL GOBERNADOR KICILLOF

LAURA ALOISI JUNTO CON EL GOBERNADOR KICILLOF . Nosotros sí creemos

25 de mayo de 2025

ENTREGA DE LECHE FLUIDA A LAS COMISIONES VECINALES ENTREGA DE LECHE FLUIDA A LAS COMISIONES VECINALES

ENTREGA DE LECHE FLUIDA A LAS COMISIONES VECINALES . Una acción solidaria que cumple 24 años

25 de mayo de 2025

PREOCUPACIÓN POR EL ESTADO DE LA SALA DE RAYOS DEL HOSPITAL PINTOS PREOCUPACIÓN POR EL ESTADO DE LA SALA DE RAYOS DEL HOSPITAL PINTOS

PREOCUPACIÓN POR EL ESTADO DE LA SALA DE RAYOS DEL HOSPITAL PINTOS . "Si hoy viene una inspección, debería clausurarse"

25 de mayo de 2025

//