26 de mayo de 2025

¿CUÁLES SON Y QUÉ TEMAS TRATAN?

¿CUÁLES SON Y QUÉ TEMAS TRATAN? . Libros que retratan a deportistas y a clubes de Azul

Ahora que el ex piloto Oscar Mauricio Franco tiene su biografía autorizada, en esta nota brindamos un repaso por los textos de distintos autores, quienes quisieron destacar la vida de distintos protagonistas que se destacaron en una disciplina deportiva, tanto en esta ciudad y fuera de ella, como así también aquellas instituciones que recopilaron toda su historia, incluyendo recuerdos de jugadores e hinchas y documentos como fotos, recortes de periódicos, etc.

Fueron muchos los periodistas y escritores que pusieron en palabras todo lo que distintos deportistas o clubes de esta ciudad generaron dentro y fuera del ámbito deportivo. En esta nota, un recorrido por los textos emblemáticos, pero también por aquellos que se publicaron en los últimos años.

Comenzamos con "Terminás vos", que es un libro que recorre la vida del azuleño Oscar Mauricio "Cacho" Franco. Su gran historia arriba de los autos fue presentada hace ocho días en el Salón Cultural, sito en San Martín 425, donde contó con el acompañamiento de los amantes del automovilismo, periodismo y público en general.

En una velada cargada de nostalgia y emoción, "Cacho" estuvo rodeado por el escritor, el abogado Bernardo Loustalot, quien nació en esta ciudad y luego se radicó en Tandil.

Este evento tan esperado contó con la presencia de ilustres personalidades ligadas al automovilismo local, de dirigentes del Auto Moto Club Azul (AMCA) y de familiares de "Cacho", entre ellos su esposa, hijos y nietos, como así también funcionarios del municipio y público en general formaron parte de la misma.

El libro, cuidadosamente elaborado por Loustalot, se sumerge en los rincones más profundos de la historia de este piloto, quien se destacó en distintas categorías, desde los zonales hasta pegar el salto a las divisiones de elite del automovilismo nacional. Y respecto a esto último, el representante local corrió y ganó carreras en el Turismo Mejorado, que a su vez le sirvió para pegar el salto al Turismo Carretera (TC), donde debutó en 1968 con un Torino que fue adquirido por un grupo de azuleños, que denominó su peña bajo la denominación de "Amigos de 'Cacho' Franco".

Al año siguiente pasó al equipo de Gastón Perkins, que ese año fue campeón con la Libre II, un Torino modificado. Mientras que nuestro representante, en dicha temporada, obtuvo su única victoria en el TC. En ese entonces tenía 24 años y era una de las revelaciones en el automovilismo nacional. Es por eso que figuró como suplente del seleccionado de argentinos de pilotos para la Misión Argentina en Alemania, pero la mala suerte de un colega le dio la chance de estar como titular. Viajó con el objetivo de aprender y terminó siendo el protagonista excluyente, ya que reparó el Torino número 3 y le dieron el honor de terminar la carrera y cruzar la meta, correspondiente a las "84 Horas de Nurburgring".

Todas estas historias y muchas más están retratadas en este libro, escrito por Loustalot, quien realizó una investigación con varios colaboradores.

Previo a este evento, Matías Almeyda, Alfredo Miguelez, Oscar Raúl Bidegain, los clubes Alumni Azuleño y Club de Remo, también tuvieron sus historias de vida en formato libro.

En el caso del futbolista, su biografía salió a la luz en 2012 con el título de Alma y Vida, editado por Editorial Sudamericana y escrito por el periodista Diego Borinsky, autor de varios libros sobre ídolos de River Plate, entre ellos: Marcelo Gallardo, Andrés D'Alessandro y tres tomos sobre Angel Labruna.

Esta obra escrita por Borinsky es distinta a las biografías convencionales porque este autor presentó un cúmulo de situaciones sobre la carrera del "Pelado", entre ellos la prueba, los representantes, las transferencias, las pensiones, los mundiales y la depresión. Además, recordó las vivencias del DT en sus pasos futbolístico por los distintos clubes que pasaron por su camino.

Luego, el segundo libro sobre la trayectoria deportiva del azuleño se tituló como "Las chivas de Almeyda". Esta obra retrata el periodo en que el "Pelado" marcó una época inolvidable entre 2015 y 2018. Al punto que consiguió situarse como el segundo entrenador más ganador de la historia de la institución, solo por detrás de Javier de la Torre. Esos logros son la columna medular de esta reconstrucción, con los testimonios del propio Almeyda, de sus colaboradores más directos en esas campañas y de quienes siguieron muy cerca ese tránsito por el sendero de la gloria futbolística. Un libro que seguramente hará las delicias de la afición de las Chivas, pero también de todos los verdaderos amantes del futbol.

Por otra parte, el siguiente libro es sobre la vida de Alfredo "Paisano" Miguelez, el pelotari que jugó contra los mejores. La biografía está escrita por el historiador azuleño Eduardo Agüero Mielhuerry y retrata los detalles de la carrera deportiva del campeón nacional en 1943.

"La historia de la pelota a paleta en Azul cuenta con numerosos protagonistas amateurs y profesionales de alto rendimiento y hasta campeones nacionales y mundiales. Aquí se fundó la Federación de Pelota a Paleta de la Provincia de Buenos Aires y, junto a otros clubes, Azul Athletic Club, fue un ferviente hacedor del entramado pelotari. Sin embargo, nada de lo que se pueda decir o escribir alcanza su plenitud si no se considera a Alfredo 'Paisano' Miguelez en dicha construcción. Alguien con certeza escribió: 'Las canchas de muchos puntos del país lo vieron transitar con su figura de mimbre, todo nervio, toda maestría en el dominio total de los secretos de este difícil deporte. Su caballerosidad, su don de gente, lo hicieron ganarse el afecto de compañeros y adversarios. Tuvo la grandeza que distingue a los campeones y dentro de estos signos, tal vez el más destacable: su humildad". Estas son las palabras de la contratapa del libro titulado "Alfredo 'Paisano' Miguelez, pelotari", que fue presentando en 2022.

Asimismo, este historiador, junto con Horacio Oscar Silva, publicó el libro "Historias sobre cuatro ruedas en el Azul". El mismo transita un período de cuarenta años comprendido entre 1897 y 1937, registrando el impacto e influencia de la aparición del automóvil en las calles de Azul.

Cabe destacar que Silva realizó un profundo trabajo de búsqueda durante más de 10 años en la Hemeroteca "Juan Miguel Oyhanarte" y Agüero Mielhuerry, en casi un año, estructuró y completó el material obtenido, vinculándolo en profundidad con detalles totalmente desconocidos de muchas personalidades del medio.

También tiene su libro Oscar Raúl Bidegain, que como título tiene su nombre y una bajada que con la siguiente leyenda: "La fugaz experiencia del Pacto Social en la provincia de Buenos Aires".

Esta obra pertenece a la serie "Historia de los Gobernadores Bonaerenses", que tenía como objetivo publicar un libro sobre cada uno de los mandatarios de la provincia a lo largo de la historia, procurando mostrar su gestión de gobierno. En ese sentido, el breve gobierno del azuleño, que ocupó el cargo entre el 25 de mayo de 1973 y el 26 de enero de 1974. Sin embargo, el autor Horacio Bustingorry ofrece en las páginas del libro muchos más elementos que una simple enumeración de las políticas asumidas por el gobernador y su grupo de colaboradores.

Fuera de la política, Bidegain obtuvo los títulos en el Campeonato Mundial de Tiro disputados en Estocolmo 1947 y en Buenos Aires en 1949, siempre en su especialidad de tiro con pistola a 50 metros. Además, fue campeón argentino en reiteradas oportunidades.

Participó en la disciplina de tiro en la edición de los Juego Olímpicos de Londres 1948, competencia que dio inicio el 29 de julio. El equipo argentino en ese deporte estuvo conformado por: Antonio Ando (h), Pablo Cagnasso, Dionisio Fernández, Ricardo Grimau, Federico Gruben, Abel Ortiz, Juan Rostagno, José Roger, Julio Nolasco Silva, David Schiaffino y Carlos Díaz Sáenz Valiente. El jefe de equipo fue: Rafael Martín Demaría.

El Dr. Oscar Bidegain participó en la Pistola libre 50 metros y finalizó en el puesto 16° con un total 523 puntos.

En cuanto a clubes de la ciudad, Alumni Azuleño y Club de Remo también editaron el suyo cuando llegaron a los 100 años de vida. Mientras otras instituciones como Azul Athletic, Sportivo Piazza y Deportivo Azul decidieron por la revista.

Respecto a los clubes locales y de la región, en nuestra ciudad se presentó el libro "100 historias en clubes bonaerenses" y dentro de esta obra hay historias sobre los clubes de esta ciudad. En un capítulo se relatan situaciones de Boca Juniors, Azul Athletic Club, Alumni, Sportivo Piazza, Cemento Armado, Vélez Sarsfield, Sarmiento y Atlético de Tapalqué.

El libro posee más de 500 páginas con más de 600 citas y cuenta con prólogo del humorista Pedro Saborido.

Fue producto de dos años de investigación de parte de los autores Eduardo Antonio Ferrer (Tony), Eduardo José Ferrer (hijo), Gustavo Vicini, Sebastián Ramírez, Máximo Falaschini y Eduardo Oliver.

Además de Azul, los clubes de ciudades y localidades como Ayacucho, Azul, Balcarce, Benito Juárez, Bolívar, Castelli, Comandante Nicanor Otamendi, Coronel Suárez, Coronel Vidal, Chapadmalal, Dolores, Gardey, General Madariaga, General Piran, Gonzales Chaves, Loberia, Loma Negra, Maipu, Mar de Ajo, Mar del Plata, Napaleofu, Necochea, Olavarria, Quequen, Rauch, San Cayetano, San Manuel, Sierras Bayas, Tandil, Tapalqué, Tres Arroyos y Vela aparecen en esta edición que contó con una investigación que demandó recorrer a los autores 12.000 kilómetros.

Por otra parte, en el libro de Orsanic: "Así ganamos la Davis", donde el capitán del equipo argentino repasa los secretos y anécdotas de una consagración histórica, que llevó al tenis nacional a su máximo logro, aparece el testimonio del ganador del último punto. Se trata de nuestro representante local, Federico Delbonis, quien con su victoria, el tenis argentino saldó la cuenta pendiente que tenía con su historia y el domingo 27 de noviembre de 2016, en Zagreb levantaban la Copa Davis. Atrás habían quedado 94 años de sueños truncos pese al paso de varias generaciones de tenistas brillantes.

Orsanic, que estaba al frente del equipo argentino desde 2015, narra en primera persona el paso a paso de una consagración histórica y también revela una ética deportiva que, de la mano de él y su equipo, llevó al tenis nacional al máximo logro.

Además de las palabras de "Delbo", también aparecen los testimonios de Juan Martín del Potro, Guido Pella y Leo Mayer, quienes completan el relato épico y emocionante de una gesta irrepetible.

En cuanto al deporte de los puños, debemos destacar a Gregorio Peralta, que a pesar de que no nació en nuestra ciudad, hizo sus primeros pasos en el boxeo y durante varios años fue su residencia.

Su historia de vida se conoce mediante la obra "Me dicen Goyo", escrito por Juan José Zurro de Pehuajó, pero desde hace unos años que está radicado en Azul, donde en la actualidad forma parte del equipo de trabajo del intendente Nelson Sombra, ocupando el rol de secretario de Desarrollo de la Comunidad.

En cuanto a su obra, la misma retrata su infancia en San Juan y después, tras su etapa de marinero, se transformó en el boxeador que llegó a la cúspide siendo campeón argentino y sudamericano.

Sus primeros pasos ocurrieron en Defensores de Barracas de esta ciudad y luego subió a los cuadriláteros con más historia de este deporte, entre ellos el Luna Park, donde protagonizó una pelea con Oscar Bonavena, y Madison Square Garden de Nueva York, Estados Unidos.

Hay testimonios de su ex esposa Mimí Canevello, sus amigos Octavio Andrada y Carlos Capella, su sobrina Liliana Peralta y los periodistas que más los conocieron: Ernesto Cherquis Vialo, Luis Garay, Mario Vitale y Héctor Tito Silva.

Siguiendo como la misma temática, Zurro publicó su tercer libro, pero siendo el segundo a nivel local ya que previamente había publicado la biografía del ex boxeador Mariano Carrera. De esta forma, la siguiente obra cuenta con el título de "Boxeo azuleño, crónicas, historias y testimonios", que fue el punto final a una obra que arrancó en 2016, luego de publicar la biografía de "Goyo" Peralta.

En este libro se puede leer las historias de Adolfo Cejas, Rafael Merentino, Armando Gigena, Carlos Jauregui, Juan Carlos Pouyannes, Oliveto padre e hijo, entre otros. Además, de un breve recorrido sobre la importancia de los dirigentes boxísticos de la ciudad, como así también de los entrenadores; todos ellos actores fundamentales de los que fueron épocas destacadas en el deporte de los puños.

Y llegando casi al final, recordamos el libro "Heridas del porvenir", escrito por Jorge Meza, quien recordó a las víctimas del terrorismo de Estado ligadas a su ciudad, Azul. Entre las historias, aparecen las de dos arqueros, uno nacido en esta ciudad y el otro en La Plata. El primero es sobre Pedro "Paisano" Frías, militante que jugaba en Vélez Sarsfield, donde llegó hasta la Primera, y después fue víctima en tiempos de la dictadura. El otro se llamaba Antonio Piovoso, quien debutó en la Primera de Gimnasia en 1973 y después continuó su carrera por clubes amateur en la provincia de Buenos Aires, donde pasó por Huracán de Tres Arroyos y Azul Athletic, entre otros clubes.

Para el final dejamos el libro que es sobre cuentos de fútbol. "Fulbomanía", así es la obra que publicó Santiago Schiappadini, conocido por la mayoría como el "Chapa" y en la actualidad forma parte del programa Toco y Me Voy, que informa sobre lo que pasa en la liga azuleña.

Consultado por EL TIEMPO, Schiappadini recordó que su libro "nació en tiempos de cuarentena. Primero comenzó como una idea para el grupo familiar, para que cada integrante tenga el suyo, pero cuándo lo fui escribiendo, el entusiasmo por hacerlo era cada vez mayor y en los ratos libres llevaba el teléfono y si me ocurría una idea, la escribía en ese momento. Luego, llegaba a casa y lo pasaba por escrito en la computadora".

"La finalidad del libro era que mis familiares lo lean online, pero cambié de idea y me decidí por tenerlo impreso y con tapa. Para ello, lo hablé con mi familia, reuní un presupuesto y logré la impresión de varias copias y, por suerte, la gente me acompañó, así que les agradezco a todos por su compra", comentaba en una entrevista con este medio.

Por su parte, el libro cuenta cinco historias que no son reales pero si reflejan la actualidad y el folclore del fútbol argentino que es muy particular ya sea cómo se vive, por cómo se juega y por la pasión que hay detrás de un espectáculo deportivo.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE MIÉRCOLES

ESTE MIÉRCOLES . Desaprueban la Rendición de Cuentas de la gestión Sombra

En sesión especial, que continúa en estos momentos, fue desaprobada la Rendición de Cuentas del Departamento Ejecutivo municipal para su Ejercicio 2024.

28 de mayo de 2025

BOVINOS BOVINOS

BOVINOS . En abril bajaron las exportaciones de carne vacuna

En los últimos años se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos, desde el mes de mayo de 2022 en adelante

28 de mayo de 2025

ANTE LOS SUCESIVOS HECHOS TRÁGICOS . Ruta 3: piden informes al Gobierno nacional

mask

AGENDA CULTURAL. Espectáculos para todos los gustos y edades

mask
SE AFIRMÓ QUE YA CUENTA CON LOS DICTÁMENES NECESARIOS SE AFIRMÓ QUE YA CUENTA CON LOS DICTÁMENES NECESARIOS

SE AFIRMÓ QUE YA CUENTA CON LOS DICTÁMENES NECESARIOS . Discapacidad: reclaman a la Cámara de Diputados un "pronto tratamiento" de la Ley de Emergencia

28 de mayo de 2025

ENTREVISTA ENTREVISTA

ENTREVISTA . Pato Valentín, una artista de la enseñanza

28 de mayo de 2025

EFEMERIDES EFEMERIDES

EFEMERIDES. Paso en Azul un 28 de mayo

28 de mayo de 2025

//