20 de julio de 2025
En esta ciudad, muchas mascotas, especialmente perros y gatos, están muriendo por enfermedades como el moquillo, leucemia e inmunodeficiencia felina. La veterinaria Daniela Bustos resaltó la importancia de la prevención, como vacunas y cuidados responsables, para mejorar la calidad de vida de las mascotas.
Por Laura Méndez
De la Redacción de El Tiempo
En Azul existe una triste realidad que preocupa a toda la comunidad: la creciente cantidad de perros y gatos que están muriendo debido a diversas enfermedades, muchas de las cuales son prevenibles o tratables con pronosticos reservados. Entre estas enfermedades, una de las más comunes y peligrosas para las mascotas es el moquillo, una condición viral que afecta a perros y en muchos casos, culmina en la muerte de los animales afectados a pesar de recibir atención.
En lo que respeta a los felinos, las enfermedades que representan un mayor riesgo y que resultan en complicaciones graves son la leucemia felina y la inmunodeficiencia felina. Estas enfermedades, que afectan el sistema inmunológico de los gatos, dificultan que puedan defenderse de otras infecciones y enfermedades, lo que a menudo lleva a un deterioro progresivo de su salud.
Es importante aclarar que, aunque estas enfermedades puedan parecer alarmantes, no representan un riesgo para las personas. Por ejemplo en los gatos la inmunodeficiencia felina, no es contagiosa para los humanos.
La veterinaria Daniela Bustos habló sobre esta problemática y enfatizó la importancia de la prevención y el cuidado responsable de las mascotas. Ella se refirió también a lo que denomina "VTV" de nuestras mascotas, que hace referencia a una serie de prácticas preventivas y de control que todos los dueños deben seguir para asegurarles una vida larga y saludable.
Por último, Daniela destacó que invertir en la salud de las mascotas no solo implica un costo económico, sino también un compromiso emocional que se traduce en brindarles amor, protección y los cuidados necesarios para que puedan disfrutar de una buena calidad de vida. Es fundamental que como comunidad reforcemos la educación sobre el bienestar animal y tomemos acciones responsables para que ellos tengan la mejor calidad de vida.
Es notable y alarmante la creciente demanda de atención de perros y gatos en patologías que lamentablemente no suelen salir adelante.
"Muchos animalitos están enfermando y muriendo"
-¿De qué mueren, mayormente, las mascotas?
-Es notable y alarmante la creciente demanda de atención de perros y gatos en patologías que lamentablemente no suelen salir adelante. En cuanto a los perros una de las enfermedades que más vidas está sacando en los perros por ejemplo es el "moquillo". Es una enfermedad que tiene diferentes presentaciones de gravedad alta, y que de sobrevivir el animal quedan importantes secuelas como por ejemplo la postración.
En cuanto a los gatos las dos enfermedades más complicadas son la Leucemia felina y la Inmunodeficiencia felina.
Es común que me pregunten si el "sida" de los gatos es contagioso para el humano. La respuesta es definitivamente que no, son virus diferentes, pero solemos compararlo para dar idea del comportamiento de la enfermedad.
En relación a los gatos creo que la problemática es menos visible pero no menos frecuente. Suelen venir a la consulta gatitos con presentaciones comunes en la clínica diaria, por ejemplo lastimaduras, alguna afección de vías respiratorias, diarreas, cuadros que en pocos días deberían responder a los tratamientos convencionales.
En pocas visitas, nuestro "ojo clínico" suele advertirnos que algo sucede. No solemos dilatar demasiado la realización de los test diagnósticos, ya que importante explicar el pronóstico del animal. Lamentablemente no existe un tratamiento curativo, el virus nunca se va. El tratamiento es paleativo y generalmente los animales suelen morir en poco tiempo a pesar de los esfuerzos.
-¿Cuáles son los cuidados que hay que tener?. En invierno están más propensos a este tipo de enfermedades....
-La prevención es lo que hay que hacer. Podemos hablar un poco de lo que llamo la "VTV" de los animales domésticos. Las vacunas que les damos a los cachorros son a partir de los 45 días de vida y se repiten cada de 21 días. En los gatitos empezamos a los 60 días. Los intervalos entre dosis están establecidos de esta manera, en coincidencia a lo que es el proceso inmunológico de formación de las defensas de un ser vivo, al cual estimulamos con ese propósito. Las dosis que aplicamos dependen del calendario propuesto por cada veterinario. Es importante que las vacunas sean reconocidas, que su conservación haya sido la adecuada así mismo como el correcto procedimiento de aplicación. En cada aplicación brindamos el troquel o etiqueta correspondiente y siempre se debe pegar en la libreta sanitaria.
Las vacunas tienen su tiempo de protección y es un año. Al año de la última vacuna que hayamos dado en los primeros meses de vida de nuestras mascotas, debemos aplicar el refuerzo.
Es muy común ante la pregunta al propietario si tiene vacunas el animal, que su respuesta sea "las que se les dan de chiquitos", advirtiendo un potencial riesgo ante las enfermedades, consecuencia de un vencimiento en la protección.
Tenemos vacuna para el caso de la leucemia, hay que tener en cuenta que es de suma importancia testear a los animales, previo a la vacunación. Con respecto al virus de la inmunodeficiencia felina no existe vacuna, la mejor manera de evitarlo es justamente evitando el contacto con infectados y también ayuda la castración.
Suelo preguntar ¿Si el gato sale? a lo que me contestan que ¡si!, pero vuelve enseguida. El ratito es suficiente para estar en contacto con un animal infectado y a través de saliva, lastimaduras, arañazos... la típica pelea de gatos en el techo es suficiente para producir el contagio. Debemos tener información de que estas cosas suceden y decidir en base a esto, los riesgos que estamos dispuestos a afrontar en la crianza de nuestras mascotas.
En cuanto a la época no está influenciado por factores climáticos, sino a la posibilidad de contacto entre animales infectados y sanos. Siguiendo con mi paralelismo de la "VTV" si es importante el control de parásitos internos como externos que eso si está más vinculado a la estacionalidad. Los internos son los que conocemos como gusanitos, y los externos por ejemplo las pulgas.
Los parásitos externos, no solo producen las picaduras y las complicaciones típicas sino que lo que muchos propietarios desconocen es que son medios de transmisión de enfermedades. Por ejemplo tanto pulgas como garrapatas son responsables de trasmitir hemo parásitos.
La erlichosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas que también su presentación está siendo altamente alarmante.
"Preferimos trabajar en prevención y no en terapéutica"
-¿Cómo los afecta a ustedes emocionalmente?, ¿qué hacen cuándo suceden este tipo de cuestiones?
-Da impotencia, si bien estamos para esto, por supuesto que preferimos trabajar en prevención y no en terapéutica. Es triste tratar enfermedades prevenibles, es difícil ver el deterioro de los animales y por sobre todo tener que dar malos pronósticos.
Siguiendo con la "VTV", es importante que una vez al año así como nosotros nos controlamos, también nuestros compañeros de cuatro patas. Recomiendo una vez al año un chequeo general: básico de sangre, un chequeo cardiológico nunca esta demás y un electro junto con un ecocardio idealmente.
Otra cosa cotidiana son las patologías cardiacas, las cardiopatías hipertróficas. En mi experiencia es más común en gatos que en perros. Son animales que aparentemente están sanos, gordos, lindos y sufren muertes súbitas. También pueden morir al ser intervenidos quirúrgicamente o por ejemplo un simple esfuerzo derivando en un paro cardiaco.
El corazón es una cavidad hueca, en su interior dividido en compartimentos, necesitamos que sea hueco para poder contener y dirigir la sangre al resto del sistema. Es una bomba en un sistema. Con estas patologías nos pasa que el corazón comienza a crecer hacia el interior y nos quedamos sin luz, la paredes se engrosan y ahí es donde sobreviene el colapso cardiovascular.
Son animales que no tienen una sobrevida mayor a 3 años y suelen morir por situaciones cotidianas ordinarias, por ejemplo un gato que lo corre un perro. Incluso conozco un caso de una gatita murió y su dueña manifestaba que se asustó con la tormenta. Efectivamente así fue, eso demostró la inspección de su corazón.
En cuanto a la prevención recomiendo en los caninos aplicar una vez al año la vacuna de Rabia y la vacuna Séxtuple. En cuanto a los gatos una vez al año la vacuna de Rabia, Triple felina y Leucemia. En perros y en gatos controlar parásitos internos, en cada cambio de estación para acordarnos. En cuanto a los externos será según estén presentes o no. Las garrapatas suelen establecerse en las épocas de calor y las pulgas están presentes durante todo el año.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El encausado fue sentenciado a esa pena de ejecución condicional por un caso de violencia de género. Según quedó demostrado, en agosto de 2022 había agredido, mediante golpes de puño en el rostro, a su por entonces concubina.
21 de julio de 2025
21 de julio de 2025
21 de julio de 2025
Desde Fuerza Patria -que nuclea a diversas corrientes del peronismo- se dio a conocer la lista de candidatos locales para la elección legislativa del próximo 7 de septiembre.
21 de julio de 2025
21 de julio de 2025
21 de julio de 2025
21 de julio de 2025
21 de julio de 2025
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025
20 de julio de 2025