22 de septiembre de 2025
Se promueve la creación de la Comisión Municipal de Seguridad Vial, con representación de diversos actores directamente vinculados con la problemática. Preocupa la cantidad de siniestros viales "con alta participación de motociclistas jóvenes" y el registro de casos fatales. Se criticó que, aunque creada por Ordenanza en el 2022, la Comisión de Emergencia de Seguridad Vial "no se materializó en los hechos". El concejal Louge apuntó al área de Tránsito municipal: "Estamos pagando un sueldo para qué".
Un proyecto que propone crear, en el ámbito del Concejo Deliberante, la Comisión Municipal de Seguridad Vial del Partido de Azul, comenzará a ser analizado por las comisiones de Interpretación y de Obras Públicas.
La iniciativa fue presentada por la concejal Pilar Álvarez (UCR Azul) en la reciente sesión ordinaria del legislativo local y se resolvió su pase a comisión para el correspondiente estudio.
La edil, en primer término, observó "la grave situación en materia de seguridad vial en el Partido de Azul, donde a diario se registran siniestros viales, con alta participación de motociclistas jóvenes y a menudo con consecuencias graves en materia de lesiones y muertes".
Recordó que, a través de la Ordenanza 4792 del 2022 "se declaró la Emergencia Vial y se dispuso la conformación de una Comisión de Emergencia de Seguridad Vial que no se materializó en los hechos".
Del mismo modo, Álvarez puntualizó que, "en el mes de mayo del 2024, se sancionó la Ordenanza 4982, que crea bajo la órbita del Ejecutivo municipal el Observatorio Vial como 'una herramienta de investigación técnica para definir acciones tendientes a formular un plan integral de seguridad y educación vial, eficaz y sostenido en el tiempo'".
Dicha norma, entre otros aspectos, establece que, semestralmente, debe publicarse "un informe estadístico sobre accidentes de tránsito en el Partido de Azul", como también detalla "más de 18 ítems que debe contener el informe firmado por la autoridad responsable del Observatorio".
Asimismo, establece que debe disponerse "un espacio en la página web institucional del Municipio, destinado al Observatorio de Seguridad Vial, donde se publicará el informe" antes referido.
Sin datos, un año después
"Habiendo transcurrido más de un año -remarcó Pilar Álvarez- se desconocen los datos producidos y las acciones derivadas de los mismos, resultando insuficiente la información pública y la implementación de medidas efectivas".
La legisladora, en su proyecto de Ordenanza, menciona que "los datos del Observatorio Vial resultan indispensables para ordenar, priorizar y evaluar políticas públicas en materia de seguridad vial, por lo que su análisis y la planificación posterior deben realizarse de manera sistemática y continua, garantizando acciones sostenidas en el tiempo".
"La experiencia demuestra -añadió Álvarez- que las intervenciones aisladas o puntuales no alcanzan para reducir los siniestros, siendo necesario un enfoque integral, con metas claras, indicadores de resultados y compromiso de todos los actores involucrados".
Por otra parte, la concejal autora del proyecto refirió que, en el marco del Concejo Deliberante Estudiantil de Azul, "los propios jóvenes han expresado su preocupación por la problemática vial, presentando proyectos sobre semaforización y hasta sobre la creación de una escuela municipal de conductores, lo que refuerza la necesidad de generar políticas participativas que incorporen la mirada de quienes resultan más afectados".
En ese contexto, explicó Álvarez, "resulta imprescindible conformar una Comisión Municipal de Seguridad Vial que analice los datos del Observatorio Vial, diseñe un Plan Integral de Seguridad Vial y promueva acciones de concientización, prevención y control con la participación de todos los actores involucrados".
En la Ordenanza propuesta se indica que la Comisión Municipal de Seguridad Vial del Partido de Azul estará integrada "por representantes del Concejo Deliberante, la Dirección de Ordenamiento de Tránsito y Seguridad Vial [del Municipio], la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Salud, representantes de las fuerzas de seguridad, del Observatorio Vial Municipal, organizaciones de la sociedad civil y del sector educativo".
Objetivos de la comisión
También puntualiza cuáles serán los objetivos de la Comisión. Por ejemplo, "recibir y analizar periódicamente los datos del Observatorio Vial Municipal; elaborar, en un plazo de noventa días a partir de su constitución, un Plan Integral de Seguridad Vial con metas, indicadores y cronograma de ejecución. Los ejes principales del Plan Municipal a crear serán cuatro: concientización, educación, prevención y, finalmente, control y sanción".
"Promover campañas de concientización y educación vial, en especial dirigidas a jóvenes y motociclistas" es otro de los objetivos establecidos, como también "proponer medidas de infraestructura y señalización urbana y rural; recomendar al Concejo Deliberante y al Departamento Ejecutivo la adopción de políticas públicas, sanciones y controles efectivos".
Se establecen medidas de acción mínimas a incluir en el Plan Integral de Seguridad Vial:
-Reducir los siniestros viales en un 30% para fines del 2026.
-Promover charlas y reuniones para inculcar valores morales y sobre la importancia de la seguridad vial.
-Involucrar a niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento de las leyes de tránsito.
-Incluir en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, programas permanentes de enseñanza en materia de seguridad vial.
-Organizar un voluntariado social que apoye la participación ciudadana en la prevención vial, a través de diferentes acciones.
-Destinar recursos para el fortalecimiento de programas de educación vial que atiendan a las organizaciones civiles y organismos del propio Estado.
También Álvarez afirmó que "el Observatorio Vial Municipal deberá remitir mensualmente a la Comisión Municipal de Seguridad Vial un informe detallado sobre siniestro, víctimas fatales, lesionados, infracciones y controles realizados".
Se prevé que la Comisión "podrá invitar a representantes del Ministerio Público Fiscal, Policía Científica, instituciones educativas, asociaciones vecinales, cámaras empresariales, y a organizaciones no gubernamentales, a participar de sus reuniones, como así también a colaborar en las actividades de prevención y educación vial".
Finalmente, en el proyecto de Ordenanza se indicó que "el Departamento Ejecutivo deberá prever en el próximo Presupuesto anual las partidas necesarias para el cumplimiento de la presente Ordenanza".
"Es una deuda pendiente"
Al momento de fundamentar su proyecto, Pilar Álvarez dijo que "me parece importantísimo que podamos hacer algo con el tema de los accidentes de tránsito que tenemos en nuestra localidad". Y afirmó: "La realidad es que, cada vez, más a menudo, se producen accidentes graves, fatales".
En ese contexto, la concejal recordó que "la semana pasada falleció un adolescente en un siniestro con una moto; otro joven resultó gravemente lesionado y tuvo que ser derivado para una intervención quirúrgica, con secuelas".
"Realmente, nos estamos enterando a diario por los medios de comunicación de que prácticamente hay un accidente por día. Y esto no es de ahora: viene desde hace mucho tiempo. No se ha podido lograr, con acciones concretas, reducir la siniestralidad. Y tampoco creo que, desde el Ejecutivo municipal, se pueda realizar solos el plan. Necesitamos que toda la comunidad se comprometa, incluir al sistema educativo, a las ONGs, a las comisiones vecinales, para poder realmente, entre todos, buscar las herramientas y ayudar al Ejecutivo a realizar un plan de seguridad vial que sea efectivo y sostenido en el tiempo", fundamentó Álvarez.
Finalmente, aseveró que "lo más importante es esto: que se puedan plantear metas claras, una planificación, y con acciones concretas y sostenidas en el tiempo, ahí vamos a poder ver los resultados. Creo que esta es una deuda pendiente que tenemos".
"Estamos pagando un sueldo para qué"
Por su parte, el concejal Juan Louge (bloque Somos Buenos Aires), puntualizó: "Mirando el listado de funcionarios municipales me pregunto para qué existe esta Dirección de Ordenamiento del Tránsito y Seguridad, a cargo de Daniel Gamarra. Porque lo que está haciendo esta ordenanza es lo que debería hacer este director. O sea: estamos pagando un sueldo para qué, si no se le ha ocurrido ninguna de estas ideas y no hay ningún plan".
En esa línea, Louge añadió que "nos vamos a entrometer desde el legislativo en algo donde hay un director de Ordenamiento del Tránsito y Seguridad. Es clarito el título que tiene".
Álvarez, en tanto, observó: "Entiendo que, en lo que lleva de gestión del Intendente, no ha logrado solucionar esta problemática. Y, además, creo fervientemente que, cuando la comunidad se compromete, también se pueden lograr cosas mejores. Por eso me parece importante generar un espacio donde, distintos actores, puedan participar. Porque lo hemos visto en otras mesas que tenemos conformadas en el Concejo Deliberante, como Arbolado, como GIRSU, donde surgen de la misma comunidad distintas propuestas que pueden ser alcanzadas".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Una mujer que circulaba en una moto embistió a otra que iba caminando, durante un siniestro vial que se produjo en esta ciudad en el cruce de 25 de Mayo y Prat. Ambas resultaron con lesiones que no revestían gravedad y fueron trasladadas al Hospital Pintos para ser asistidas.
22 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
Se trata de la pareja compuesta por Andrés González (piloto) y Miguel Quattrocchio (navegante) que compitió en la tradicional competencia que organizó el ACA y que tuvo recorridos por rutas y caminos de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Santa Fe.
22 de septiembre de 2025
22 de septiembre de 2025
21 de septiembre de 2025
21 de septiembre de 2025
21 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025