13 de octubre de 2025
El 19° Festival Cervantino de Argentina fue un éxito rotundo, ofreciendo desde el 3 de octubre una diversa programación cultural. Incluyó inauguraciones, exposiciones de arte, música, teatro, cine, charlas y homenajes. Eventos destacados fueron las muestras de Agus Viazzi, la actuación de "La Pituca Ensamble", la charla "¿Hay un Cervantes en Guaraní?", y obras de teatro como "La Increíble Historia del Traje Invisible". Con una excelente organización, el festival transformó Azul en un conmovedor epicentro cultural, promoviendo el arte y el encuentro comunitario. También dejaron su huella las Jornadas Pedagógicas Cervantinas con personalidades destacadas de la cultura y el Primer Congreso de Identidad Local. Detalles de éste último.
Por Laura Méndez
De la Redacción de El Tiempo
El 19° Festival Cervantino de la Argentina llegó a su culminación, dejando una huella imborrable en la comunidad desde su inicio oficial el viernes 3 de octubre.
Durante días, una ecléctica variedad de actividades cautivó a los asistentes, generando conversaciones y momentos memorables en cada rincón.
El festival arrancó con una presentación teatral con "Aura Trabaja" de Tandil y la significativa inauguración de una sala en el Centro Cultural, rindiendo homenaje al legado de Molina Campos. Paralelamente, las Jornadas Pedagógicas Cervantinas ofrecieron un espacio de reflexión y aprendizaje, mientras que una ingeniosa intervención artística transformó el Museo Comunitario, invitando a una nueva mirada sobre su patrimonio.
Las artes visuales tuvieron un lugar destacado con la impactante muestra de Agus Viazzi en el Centro de Interpretación Salamone y una original exposición de mates en el Museo Squirru, que se complementó con la proyección de la emblemática película "La Patagonia Rebelde".
La música también resonó con fuerza, desde las presentaciones íntimas de Paulina Maumús y Guillermo Robledo hasta la imponente actuación de "La Pituca Ensamble", que deleitó a una nutrida audiencia.
La Biblioteca Ronco se convirtió en un epicentro cultural, albergando muestras de escultura y talla en madera, y siendo el escenario para la reveladora charla de Verónica Gómez, "¿Hay un Cervantes en Guaraní?", que exploró nuevas perspectivas sobre la obra del célebre escritor.
Uno de los momentos más emotivos fue el sentido y merecido homenaje a Raquel de Paula, en el marco del 40° Salón Nacional de Artes Visuales en Casa Ronco. Este espacio también vibró con la energía de "Unos", presentado por Facundo Cedeño y Lautaro Zugbi de La Plata.
El Museo Comunitario siguió activo con las exhibiciones "Sueños en Madera y Quijotes", y una vibrante intervención urbana en la Plaza San Martín, protagonizada por la atrayente actuación de Rudimentos, que capturó la atención de transeúntes y curiosos.
Las artes escénicas ofrecieron experiencias inolvidables: la compañía autogestiva Muta, dirigida por Ornella Bruno, presentó "Pequeños Mundos Emergentes", con tres obras que cautivaron al público. El Teatro Español se llenó de magia con "La Increíble Historia del Traje Invisible" de la Compañía del Revés, y el Salón Cultural fue el escenario perfecto para "Talismán de la Naturaleza", un taller coordinado por Emilio Bidegain y Carolina Bergero. Además, la Salita acogió un montaje teatral protagonizado por Martín Rosso.
La comunidad educativa se sumó activamente al festival: la Facultad de Agronomía fue el marco para la charla "El Quijote Nos Une", y el Centro de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho de la UNICEN exhibió una muestra sobre el Centro Urbano de Azul. El Squirru reabrió sus puertas para "Voces de Rebelión: Conciencia, Memoria y Poder", que incluyó la proyección de "Un Muerto en el Senado", y el Teatro Español se colmó de público para "Auca Nahuel", una fusión de historia, charla y música.
El Teatro Español volvió a ser protagonista con "Tango y Diálogos", explorando la riqueza de nuestra danza nacional.
Cerrando la semana, se produjo un valioso intercambio cultural en la Biblioteca Ronco con el Rotary, que incluyó a la "Comunidad de Quijotes" y la propuesta "Sonidos Entretejidos". El Ensamble de Guitarras ofreció una emotiva presentación en la Iglesia del Buen Pastor, y Facón deleitó con la presentación de su último disco, "Ave Fénix", también en el emblemático Teatro Español.
Este festival ha sido, sin duda, una celebración vibrante de la cultura, la literatura y el arte, demostrando el compromiso de la comunidad de Azul con el legado cervantino y la promoción de la creación artística en todas sus formas.
En tanto el mismo viernes organizado por la Asociación Española estuvo en el Espacio Soho, "Las trovadoras del siglo XIX".
Más tarde en Casa Ronco de la mano del cine y la gastronomía, se proyectó la película "Lo nunca visto" seguida de una degustación de platos típicos de la gastronomía ibérica.
Congreso de identidad
En el marco de este mismo Festival, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico N° 2 de Azul junto a la gestión municipal, se realizó el día viernes el Congreso de Identidad, una jornada de reflexión y diálogo en las instalaciones del SUMAC. Durante toda la jornada se realizaron debates sobre políticas públicas e identidad, foros de arte, cultura, historia y derechos humanos, intervenciones musicales y de danza.
Momentos de la apertura
La apertura del Congreso fue realizada por el Intendente Municipal Nelson Sombra quien celebró la iniciativa realizada expresando que "este es un primer paso y espero que todos nos comprometamos en la discusión, en el diálogo, mediante las diferentes miradas, para que este sea el puntapié de muchos congresos más sobre esta temática. Para comenzar a comprendernos, de dónde venimos, nuestras características y así encontrar ese hilo conductor que nos permita desarrollarnos, construyendo desde las diferencias pero con un objetivo común".
También resaltó que camino al bicentenario de nuestra ciudad "tenemos que definirnos para saber hacia dónde queremos ir. La cuestión está en el perfil identitario de nuestra comunidad y no hemos aún encontrado ese rumbo común. La identidad te da el anclaje de dónde partir y qué defender más allá de cómo pensemos en términos políticos, filosóficos o ideológicos, porque somos todos dentro de un mismo Partido".
A continuación la secretaria de Educación, Cultura, Deportes y Juventud Laura Barbalarga, destacó que "estar debatiendo sobre nuestra identidad es institucionalizar tantas charlas a lo largo del tiempo. Me interesa cómo vamos a construir quiénes queremos ser y, sobre todo, cuáles son las voces que vamos a incluir a la hora de nombrarnos. Esta es una discusión que nos debemos como azuleños y como partido, por lo que me parece muy importante este congreso".
Por su parte, la coordinadora de esta edición del Cervantino Silvina Mele, señaló que "este primer congreso me parece fundamental para Azul, para nuestra cultura y para que empecemos a unirnos cada vez más y trabajar de manera colaborativa. Sigamos con este festival activando la cultura azuleña".
Para finalizar la apertura y dar comienzo formal al encuentro, el coordinador del congreso Nahuel Mirande se refirió al objetivo del encuentro como "una convocatoria local y regional para trazar paralelismos con otras ciudades medias. En ese contexto, vinculó la propuesta con el camino hacia el bicentenario y reflexionó sobre la construcción de los relatos oficiales y la necesidad de hacer una revisión histórica, porque en los mismos han sido excluidos los sectores populares, por lo que alentó la construcción desde la periferia".
Foro de Cultura y Comunicación
Durante la mañana se realizó el primero de los Foros programados denominado "Foro de Cultura y Comunicación" coordinado por la profesora Silvina Mele. Ponencias de alta calidad se fueron sucediendo con el acompañamiento de autoridades, estudiantes, profesores, concejales, organizadores, disertantes, el Centro de Estudiantes del Instituto 2 junto al público interesado. El arquitecto Juan Cayo desarrolló su ponencia "La cultura como eje del desarrollo urbano", un proyecto realizado en la Universidad nacional de La Plata para intervenir en el entramado local. El Licenciado Martín Meza expuso "Identidad, pertenencia y territorio a través del arte público", un proyecto que lo tiene como uno de los artífices en la puesta de valor cultural y social a amplios sectores comunitarios. El profesor Edelmiro Menchaca realizó la ponencia de una experiencia realizada desde el teatro denominada "Caso Banks. Lo oscuro también es nuestro". El profesor de filosofía Pino Giménez expuso "La Casa de los conejos" una crítica invitando a habitar el deseo, la lucha colectiva y la defensa del arte local. Finalmente el periodista Julio Fernández desarrolló la "Historia de la comunicación radiofónica en Azul".
Foro de Historia
A partir de las 14 horas, luego de un receso durante el mediodía, comenzaron a desarrollarse otros foros, que fueron acompañados por gran cantidad de público que se iba acercando a medida que se desarrollaban los mismos. Grupos de estudiantes y profesores fueron habitando las sillas instaladas en el auditorio. Coordinado por Nahuel Mirande, el Foro de Historia se realizó con gran calidad pedagógica. El Doctor Facundo Gómez Romero (UBA y Universidad de Barcelona) y el Licenciado y Magister Carlos Landa expusieron "La frontera Sur Bonaerense 1849-1900, un recorrido Arqueológico. "Desde la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires Sara Ortelli con "Historia de las sociedades indígenas de la región". Selene Aristur, Valeria Elichiry y Franco Pazzi "Aportes desde la arqueología para repensar la profundidad histórica local y regional". José Olvera Dacosta y Leonel Valdez "Recuperando el pasado de los barrios de piedra desde la comunidad," un proyecto de extensión Historia desde Abajo (UNICEN.FCH. Observatorio Social). Finalmente Guido Rapanelli expuso "Cuando todos los caminos conducen a Azul: de la masacre de inmigrantes a los orígenes de la Logia del Sud (Tandil 1880-1884). Las distintas preguntas de los asistentes enriquecieron el debate.
Foro de Identidad
A continuación el foro de identidad, coordinado por Matías Alí se desarrolló con la participación de destacados expositores de Azul, Olavarría y Tandil. Silvia Boggi docente investigadora de la UNICEN con "El insistente borramiento de la presencia afro en la construcción de la identidad urbana de una ciudad no metropolitana bonaerense. Algunos símbolos para pensar las omisiones históricas en el pasado y en el presente en Azul". Desde la UNICEN de Tandil Francisco Landívar con el "Desarrollo económico en ciudades intermedias de la semiperiferia en el capitalismo globalizado" y Matías Strano con "Una perspectiva cultural en la circulación de las ideas en el interior Bonaerense. El caso Ronco". Desde la Facultad de Derecho Micaela Bigalli y Magdalena Soloaga desarrollaron "La reconstrucción de las vidas de las víctimas de femicidio en el Departamento Judicial de Azul".
Antes del último Foro hubo un espacio para la música y el baile a través de Viejos barrios del Azul por "Nahuel Oíz y Ecos de la Telesita", quienes interpretaron canciones y bailes folclóricos para el deleite del público.
Foro de Derechos Humanos
El último foro previsto fue coordinado Isaac Piovacari, estudiante de Ciencias Políticas. Dio comienzo al foro la periodista Luz Ramallo con "Reconstruir la historia. La experiencia de la APDH azuleña en el proceso de reconstrucción del Terrorismo de Estado en Azul", que contó con el acompañamiento y las palabras de la doctora Victoria Rizzo hija de detenidos-desaparecidos y Susana Yaben, sobreviviente del centro clandestino del Jardín maternal,, durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. El profesor Juan Rubolino y el coordinador del congreso Nahuel Mirande desarrollaron el trabajo de investigación realizado sobre la vida de Norma Delbonis, detenida desaparecida de Azul a través de la ponencia: "¡Norma vive! Identidad barrial y memoria. Una experiencia pedagógica en Villa Piazza. Francisco Blando desde la ciudad de La Plata, desarrolló su exposición denominada "El Jardín de los presentes Sobre el ex Centro Clandestino de Detención convertido en Jardín Maternal". Finalmente el profesor e investigador Jorge Meza desarrolló la ponencia "Huellas de la memoria en nuestro pasado reciente" que dio cuenta sobre las consecuencias del Terrorismo de Estado en nuestra ciudad. Un momento emotivo se desarrolló en este último panel cuando fueron reconocidos estudiantes de la ciudad de Cacharí que se encuentran realizando investigaciones en su pueblo y estudiantes del bachillerato Popular "Norita Cortiñas" quienes también investigan para su participación en el programa provincial "Jóvenes y Memoria".
Cierre del Congreso
A las 20 horas se produjo el cierre del congreso ante una gran cantidad de público con la exposición del reconocido profesor Pablo Borda, quien hizo un recorrido histórico sobre el panorama mundial, latinoamericano y argentino para realizar algunas reflexiones sobre la constitución de las ciudades intermedias como Azul, en el contexto de la zona centro bonaerense. El encuentro, que se extendió hasta la noche, buscó ser un lugar de reflexión y debate en torno a preguntas que atraviesan el entramado de nuestra historia local, regional y nacional. Que fuimos, que somos y que queremos ser, a partir de distintos ejes que se propusieron en la búsqueda del intercambio y la divulgación de producciones académicas de alta calidad pedagógicas que, desde un anclaje local, aporten a la construcción de nuevos y colectivos sentidos de la identidad local, camino al bicentenario de su fundación.
Reflexión final
El 19° Festival Cervantino de la Argentina no solo llegó a su fin con éxito, sino que ha dejado su impronta, consolidándose una vez más como un evento cultural de trascendental importancia para la región.
La magnitud y diversidad de las actividades, que abarcaron desde la literatura y las artes escénicas hasta las exposiciones visuales y los debates académicos, son un claro testimonio de la excelente organización y la visión integral que guió cada etapa del festival.
La impecable logística y coordinación permitieron que múltiples espacios culturales, como el Centro Cultural, el Museo Squirru, la Biblioteca Ronco, el Teatro Español y el Parque Municipal, cobraran vida simultáneamente, ofreciendo experiencias memorables para todos los públicos. La capacidad de integrar a instituciones educativas, artistas locales y referentes culturales de diversas disciplinas demuestra una planificación minuciosa y un compromiso inquebrantable con la difusión de la cultura.
Este festival, más allá de la celebración de la figura de Cervantes, se ha erigido como un motor de desarrollo cultural y social, promoviendo el encuentro, el diálogo y la reflexión. Su buena organización no solo se tradujo en la fluidez de cada evento, sino en la creación de un ambiente inclusivo que invitó a la comunidad a participar activamente, a interesarse con las propuestas artísticas y a enriquecerse con el intercambio de ideas.
Durante todo el festival, diariamente Silvina Mele, su coordinadora, estuvo a la altura de las circunstancias enviando a los medios de comunicación un recordatorio de cada actividad, más aun por las reprogramadas por mal clima, un detalle no menor.
En definitiva, el 19° Festival Cervantino ha sido un rotundo éxito, no solo por la calidad de su programación, sino por la ejemplar organización que lo hizo posible, reafirmando su valor como pilar fundamental en el calendario cultural de Argentina y dejando una invitación abierta a seguir celebrando el arte y el conocimiento en futuras ediciones.
El viernes se desarrolló en el Sumac el Congreso de Identidad, una jornada de reflexión y diálogo ante una buena concurrencia de público. PRENSA MUNICIPAL/LUCAS TEDESCO
La Biblioteca Ronco fue el epicentro para que el Rotary Comunidad de Quijotes, presentara un programa de intercambio de jóvenes. GENTILEZA SILVINA MELE.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En otra vida, Alfonsina Avellaneda (o Alfon como se la conoce en el ambiente) habría sido arquitecta. Al menos, eso era lo que su familia imaginaba: planos, maquetas, estructuras bien delineadas. Pero ella prefirió otro tipo de construcción: la de las historias. Hoy es una de las voces jóvenes más firmes en el periodismo de esports, especializada en Counter Strike, un mundo donde las paredes son digitales y los cimientos se sostienen con reflejos, estrategia y nervios de acero.
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
Así se desprende de un informe de la consultora Focus Market. En cuanto a la demanda, "experiencia" es el rubro más elegido para los regalos.
14 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
12 de octubre de 2025
12 de octubre de 2025