20 de octubre de 2025
Lo destacó el médico ginecólogo de los CAPS de Azul, doctor César Arriéguez, en el marco del "Mes Rosa" y durante una entrevista con EL TIEMPO. Precisamente hoy se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, que fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988. La directora de APS, Belén Piazza, indicó que "nuestro objetivo, al hacer un diagnóstico precoz, es mejorar la morbimortalidad de la población femenina".
Ayer, 19 de octubre, "fue el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama. Nosotros, desde Atención Primaria, estuvimos trabajando en cada uno de los CAPS, visibilizando la problemática y haciendo prevención con diferentes actividades", dijo a EL TIEMPO Belén Piazza, directora de Atención Primaria de la Salud (APS).
"El objetivo es informar a la población de lo que amerita hacer para prevenir este tipo de cáncer; la importancia de la mamografía, el autoexamen mamario, el control médico anual", puntualizó Piazza.
En esa misma línea, el médico ginecólogo de APS, doctor César Arriéguez, expresó que "la labor nuestra es concientizar sobre la importancia que esto tiene, porque es un problema de salud no sólo en Argentina, sino a nivel mundial. El de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres y, además, es de alta mortalidad".
"El cáncer de mama tiene una particularidad: resulta eficaz salir a buscarlo en la población sana o asintomática", indicó Piazza. "Es el cáncer más frecuente en las mujeres. Los estudios que nosotros hacemos no son invasivos, ya que se hacen con la mamografía y la ecografía, además del examen mamario. Es económico hacer estos estudios. Otra particularidad de este cáncer es que nos permite detectarlo de manera temprana y poder llegar a hacer un tratamiento precoz".
Por ello, "este mes, el Mes Rosa, se utiliza para visibilizar el tema; pero nosotros, todos los días del año trabajamos en ello. A cada mujer mayor de 40 años que llega a los consultorios le pedimos los estudios. Eso lo hacemos en todos los CAPS durante cada día".
Arriéguez dijo que "todo el año, desde Atención Primaria, se trabaja en lo que es prevención y promoción. En octubre se le da más hincapié para visibilizar más el problema". Observó que "es un cáncer que si se lo diagnostica en forma temprana existe un 99% de posibilidad de curación total, y hablamos de un tipo de cáncer de alta mortalidad. Cuando uno encuentra ya un tumor de dos centímetros, se le está dando mucha ventaja a la enfermedad, porque el cáncer de mama no es local. Aparece en la mama, pero se propaga a distancia a otros órganos, como pulmón, corazón, etc., y en ese caso ya es un estadio avanzado que requiere de radioterapia, quimioterapia y ya no tiene un alto porcentaje de curación. Pero si detectamos un temor de menos de un centímetro, la población tiene una curación del 99%. Por eso es tan importante hacer el diagnóstico oportuno, precoz. Y eso es lo que trabajamos desde Atención Primaria".
En ese contexto, mencionó que en APS "tenemos los agentes sanitarios, los promotores de salud, que, cuando hacen las recorridas, directamente citan a las pacientes que tienen factores de riesgo para que concurran a una consulta. Esos controles nos permiten tener un diagnóstico temprano".
"Si hay factores de riesgo o familiares -también alteraciones genéticas como BRCA1 y BRCA2, en los que el paciente tiene un altísimo riesgo de cáncer-, se requiere un control estricto", aseveró Arriéguez.
En cuanto a la edad, Piazza indicó que "el sistema de salud propone, en personas sanas y asintomáticas, empezar los estudios a partir de los 40 años. El Ministerio de Salud de la provincia esta semana adhirió a ello, porque antes de eso se proponía hacer los estudios a partir de los 50 años; pero, como se estuvo viendo que el 30% de las mujeres que tenían cáncer de mama eran menores de 50 años, se resolvió establecer la edad de 40 años. Nosotros proponemos que, a partir de esa edad, toda aquella persona sana y asintomática, se haga una mamografía de control. En cambio, cuando alguna paciente presenta una lesión, obviamente ese estudio se hace antes, al igual que cuando existen antecedentes familiares -su mamá, su hermana, su hija, que ha tenido cáncer de mama".
En esos casos, explicó Arriéguez, "ya a partir de los 30 años, aunque no tengan clínicamente algún nódulo, pero quizás sí alguna microcalcificación, alguna patología de esas, con la mamografía se hace el diagnóstico y nos estamos adelantando dos o tres años a que aparezca el nódulo, sobre todo en las pacientes que tienen antecedentes familiares".
Por ese motivo, añadió el ginecólogo, "no somos tan estrictos con el tema de la edad. Si vemos que se trata de una persona obesa o que tiene factores de riesgo, el estudio se hace igualmente; eso es de acuerdo a cada paciente. Nosotros estamos viendo chicas de 34, 35 años con cáncer de mama. Entonces, no se puede esperar hasta los 50. Algo está indicando que bajó la edad de presentación, por lo que hay que tener más recaudos".
En relación a esa baja, Arriéguez señaló que "se están valorando factores ambientales, factores genéticos que no están aún bien estudiados; el ritmo de vida, el estrés. La famosa frase 'el estrés mata' es así, porque baja las defensas, te avanza todo el sistema inmunológico y se te puede despertar cualquier tipo de cáncer y otras patologías. Es decir, esto es polifacético; inclusive se tiene en cuenta la alimentación, que es algo que tiene mucho que ver. Los alimentos con grasas saturadas, los procesados, la comida chatarra. En Japón, por ejemplo, tienen una buena alimentación, a base de muchos vegetales, y es un país donde el índice de cáncer de mama es muy bajo. En Estados Unidos, al contrario; allí hay mucha obesidad".
"Yo digo que, acá en Azul, somos unos privilegiados -aseguró Arriéguez-, en el sentido que, desde el Intendente Nelson Sombra, el secretario de Salud Hernán Combessies, la dirección de APS y todos los integrantes de Atención Primaria han hecho hincapié en el diagnóstico precoz. Si nosotros, como médicos de la comunidad, tenemos la 'pata política' para que esto se desarrolle y que lo podamos implementar; así, hemos hecho un montón de diagnósticos tempranos y las pacientes están curadas".
Es por ello que "nosotros nos sentimos muy conformes cuando hacemos los diagnósticos. Siempre lo digo: es mejor hacer el diagnóstico temprano, porque existe el 99% de curación. En un estadio 3 ó 4, aunque se trate de un cirujano excelente que intervenga, no va a servir de mucho porque el estado de salud de esa paciente ya está resentido, hará metástasis en otros órganos y la sobrevida global no va a ser mayor de cinco años. Por eso es que priorizamos tanto nuestro trabajo de prevención, le damos tanto valor al diagnóstico precoz".
Belén Piazza admitió que, "para nosotros, es muy gratificante cada vez que hacemos un diagnóstico precoz. Muchas veces se ven los agradecimientos a las grandes cirugías, eso está muy bien; pero estos diagnósticos que logramos hacer para nosotros son fundamentales y por ahí no trascienden públicamente. Vivimos para eso y nos resulta muy gratificante detectar a tiempo una patología, de manera temprana, oportuna, para poder hacer un tratamiento que le dé mayor calidad de vida a una persona y que disminuya la morbimortalidad. Nuestro objetivo con esto, de hacer un diagnóstico precoz, es mejorar la morbimortalidad de la población".
El doctor Arriéguez también refirió que "llevo muchos años en Atención Primaria y soy ferviente defensor de lo que implica. Porque Atención Primaria no es una persona, ni dos o tres, ni uno mejor que el otro: es un equipo en el que todos vamos para adelante, por lo que es tan importante el médico, como los funcionarios, los directores, los agentes sanitarios, los promotores de salud. Todos trabajamos de la misma forma, con esa visión de Atención Primaria, de prevención y de preocupación por el cuidado de la comunidad. Y a eso la gente lo percibe, porque es increíble cómo van aumentando cada día las consultas, amén de la crisis que tenemos y por la que mucha gente no puede pagar la obra social y se ha volcado a Atención Primaria. La gente se siente contenida, que es partícipe de la salud y vemos que llegan con alegría a la consulta, el consejo del médico o de la enfermera -que también hace prevención y promoción de la salud-. Por eso, el nuestro es un equipo multidisciplinario y entiendo que es algo muy importante el hecho de haberlo logrado".
Además de esos aspectos, también "tenemos todo el sistema aceitado, cuando encontramos algún nódulo, con el Hospital Pintos; con el consultorio de Ginecología. Nosotros detectamos la patología y tenemos un centro de referencia y contrarreferencia con los cirujanos y los ginecólogos, ellos hacen la biopsia, la cirugía y, de acuerdo a la estadificación de cada caso, también contamos con la parte oncológica. La paciente se puede hacer aquí en el Hospital la quimioterapia, cuando antes se tenía que ir a otro lugar. También hay un convenio con el Hospital municipal de Olavarría, para el caso de que alguna paciente requiera radioterapia. Con todo esto, entiendo que estamos bastante bien actualmente, en todo lo que es tratamiento, no sólo prevención, sino cuando ya la paciente requiere de un tratamiento quirúrgico o de quimio o radioterapia", indicó Arriéguez. "También, gracias a Dios, tenemos pacientes controladas a diez años, operadas de cáncer de mama, y que andan muy bien, libre de la enfermedad", añadió.
La directora de APS, al respecto, puntualizó: "Y los controles se mantienen, el seguimiento es estrecho". "En cuanto a la prevención -dijo a continuación-, recalcamos esto de que, en mujeres jóvenes, de 40 años, asintomáticas y sin antecedentes familiares, a esa edad tiene que ser la primera mamografía. Y hay exámenes complementarios que ayudan a la prevención y en la detección, como el control anual con su médico de cabecera y con el ginecólogo, para el examen de las mamas".
"Otra cosa que nosotros proponemos es que la mujer tenga un conocimiento de su cuerpo, a partir de la adolescencia -explicó Piazza-; que conozcan cómo hacer el autoexamen mamario en su propia casa, aunque sea una vez por mes; porque, a partir del conocimiento de nuestro cuerpo, uno puede detectar si hay alguna anomalía. También en ese caso se hace la consulta precoz cuando hay algún síntoma".
Arriéguez confirmó que "se preconiza mucho el autoexamen mamario, en principio para que la paciente se concientice. Y regularmente, una vez por año, que lo haga un médico ginecólogo. A todas las pacientes les explicamos cómo deben hacerse el autoexamen mamario, porque si detectan algo, deben concurrir al médico antes del control anual".
"Con la nueva tecnología se ha reducido mucho este tipo de cáncer, por los aportes que nos dan los nuevos aparatos, las nuevas imágenes; eso va evolucionando día a día y cada vez tenemos mejores imágenes. Acá en Azul estamos muy bien en todo eso", afirmó Arriéguez.
En ese sentido, Belén Piazza observó que, "a pesar de que tenemos todas las herramientas como para llegar a hacer un diagnóstico precoz y oportuno, seguimos viendo casos; pero porque es el tipo de cáncer más frecuente en la población femenina. Y es a escala mundial, no es algo que nos pasa sólo a nosotros".
El doctor Arriéguez sostuvo que "también es un cáncer que afecta a todas las mujeres, sin diferenciar cuestiones socioeconómicas. Se ve en mujeres de recursos bajos, pero también en las de recursos altos".
"Hay factores de riesgo que predisponen a que se tenga más probabilidades de tener cáncer de mama", dijo Piazza y, al respecto, Arriéguez detalló: "La obesidad, el alcoholismo, el tabaquismo; o una mujer de 30 años que no haya tenido familia. Ahora es más común que las mujeres retrasen la maternidad, por factores económicos, de trabajo, entre otros, postergan la maternidad y es otro factor de riesgo. También el uso de drogas, de muchos estrógenos, en altas dosis, eso impacta y puede ocasionar riesgo de cáncer de mama. A toda esa población se la observa particularmente".
Por todo ello, puntualizó Piazza, "es importante el control anual. También hay factores protectores, como es el caso de la lactancia. Y es también lo que proponemos, porque es un beneficio más de la lactancia materna".
Arriéguez explicó que, "si una mujer tuvo un solo hijo y no lo amamantó, hay que controlarla de cerca. No quiere decir que vaya a desarrollar un cáncer, pero tiene un riesgo más aumentado. Esos casos se controlan más de cerca".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La inteligencia artificial aplicada a la medicina, el disparador de esta nota cuyo autor concluye que "la función médica es irreemplazable"; aunque en algo tan valioso como la salud de las personas "es necesaria la actualización e integración con la IA para lograr un balance óptimo".
20 de octubre de 2025
20 de octubre de 2025
Se confirmó que, en la edición 2025 de la exposición, prevista para el próximo 2 de noviembre, participarán más de cincuenta emprendedores locales, de la región y de otras provincias. También se dio a conocer la agenda de actividades hasta fin de año.
20 de octubre de 2025
20 de octubre de 2025
20 de octubre de 2025
19 de octubre de 2025
19 de octubre de 2025
19 de octubre de 2025
19 de octubre de 2025
18 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025