10 de noviembre de 2025
Ignacio Pallia brindó un informe de gestión ante el Concejo Deliberante. Afirmó que "el modelo económico de Milei se basa en el endeudamiento, que no está puesto al servicio del desarrollo de ninguna rama productiva", sino que "sólo sirve para financiar la especulación financiera". En ese contexto, "la crisis se reproduce y el tejido social cruje en contraste con la emergencia económica que se expande a instituciones como universidades, gobiernos provinciales y municipales".
Ante el Concejo Deliberante, previo a la sesión ordinaria del martes pasado, el secretario de Gobierno y jefe de Gabinete municipal, Ignacio Pallia, brindó el segundo informe de gestión 2025. En la edición del miércoles, EL TIEMPO detalló aspectos de la presentación del funcionario, en tanto aquí se complementan otros lineamientos. Principalmente, las acciones desarrolladas en los últimos meses desde las secretarías de Salud y de Obras Públicas.
Pallia analizó el contexto nacional, entendiendo que la actual política económica impacta de manera directa en el Municipio local. Destacó, en tal sentido, que "en estos meses la crisis nacional sólo ha empeorado y en este escenario la declaración de emergencia financiera, económica y administrativa funciona como una herramienta en defensa a las amenazas del contexto general a la vez que ha permitido conservar puestos de trabajo, la prestación de servicios y el pago a proveedores".
Afirmó que, desde el Ejecutivo nacional, "el proyecto que promueve recortes en la asistencia social y las jubilaciones, que ajusta en educación, salud, ciencia y tecnología, desmantela políticas ambientales, rompe el entramado productivo y paraliza la obra pública, exhibe hoy un balance económico arrollador y un horizonte preocupante".
"Nadie puede negar la incertidumbre que genera esta situación y las dudas sobre su viabilidad y capacidad de sostenerlo", aseveró Pallia, para añadir: "Un ejemplo fue la implementación, en las semanas previas a las elecciones nacionales, del programa de retenciones cero a las exportaciones de granos, fundada en la necesidad de aumentar las reservas en dólares. Su resultado muestra el beneficio de un puñado de grandes empresas, sin lograr contener las corridas bancarias, el aumento dólar, ni el riesgo país, además de perder alrededor de mil millones de dólares en recaudación vía impuestos a la actividad".
Por otra parte, "en el fallido intento de sostener el tipo de cambio, las estimaciones dan cuenta de que el Tesoro vendió casi el total de los más de 2 mil millones de dólares que compró con la misma liquidación del agro, sumado a que el Banco Central intervino con más de 15 mil millones de dólares en venta de dólar futuro y colocaciones de deuda vía dólar linked, o sea que está atado al precio".
"El panorama no es bueno -afirmó Pallia-; la administración central depende nuevamente de un préstamo y al parecer el gobierno de Estados Unidos saldría al rescate con un inmenso desembolso en dólares, del cual aún se desconocen sus condiciones".
Del mismo modo, analizó que "quienes pregonan las virtudes de la libertad, impulsan una tutela extranjera que la restringe por completo. Resulta irónico que, tras haber propuesto su eliminación, la emisión monetaria y el Banco Central terminen jugando un papel protagónico en todo esto".
Indicó que, "según el último informe del [Banco Central] la base monetaria creció un 97% en los últimos doce meses; sí, casi el doble, lo que muestra el desacople con el nivel de actividad. Actualmente, la emisión monetaria utiliza otros mecanismos: pasivos remunerados, operaciones con futuros, tasas de interés altísimas, diseñadas para desalentar la demanda de dólares pero que terminan retroalimentando la emisión, mientras se acumulan obligaciones impagas con los proveedores, postergando sus cancelaciones en plazos excesivos y sin fecha cierta. El Estado imprime para sostener una ficción financiera que se vuelve cada vez más costosa".
El gobierno "también pospuso vencimientos del Tesoro, haciendo crecer la llamada 'deuda flotante', que saltó de 1,25 billones de pesos en mayo a 3,87 billones en junio, un aumento del 208,9%. Detrás de ese número hay pagos postergados, transferencias que no llegan y subsidios sin ejecutar: una deuda silenciosa pero creciente".
"Por último -dijo Pallia-, vale recordar que, desde el inicio de su gestión, el Presidente [Milei] ha recurrido al veto de diversas leyes, argumentando que implican un 'gasto desmedido e irresponsable' que pone en riesgo la estabilidad macroeconómica y el superávit fiscal que su gobierno busca sostener. Entre las leyes más significativas que ha vetado se encuentran el aumento a jubilados y la Ley de Movilidad Jubilatoria, buscando evitar un mayor gasto previsional. También rechazó la moratoria previsional, que permitía el acceso a la jubilación a personas que no contaban con los 30 años de aportes. Asimismo, vetó la declaración de Emergencia en Discapacidad y la Ley de Financiamiento Universitario. A estas se suma la Emergencia Pediátrica, orientada a reasignar fondos para la salud infantil, y el proyecto de asistencia para la Emergencia en Bahía Blanca tras un temporal. ¿Y si nos pasara una tragedia así a nosotros?", cuestionó Pallia.
En esa línea, aseveró que "Milei ya está en falta con algunas leyes que no se están aplicando como la de Emergencia en Discapacidad, que motivó la toma de ANDIS por parte de familiares y pacientes recientemente. La no aplicación de leyes votadas, vetadas y vueltas a votar lo coloca por fuera de la ley. Este modus operandi, 'normativo', es parte del ajuste voraz que llevan adelante y coexiste con medidas regresivas que no distinguen sectores estratégicos, políticas públicas ni situaciones coyunturales".
"Nuevamente, volvemos a la contradicción central: desfinanciar o eliminar al Estado, pero luego demandar soluciones", acotó, para luego señalar: "El modelo económico de Milei se basa en el endeudamiento, que no está puesto al servicio del desarrollo de ninguna rama productiva. Sólo sirve para financiar la especulación financiera y el dólar barato, principal política electoral del Gobierno. Cuando el financiamiento externo se detenga, el Gobierno se quedará sin combustible".
De esa manera, explicó Pallia, "la crisis se reproduce, y el tejido social cruje en contraste con la emergencia económica que se expande a instituciones como universidades, gobiernos provinciales y municipales".
"Ya hemos planteado las principales consecuencias de esta política económica para una administración municipal y cómo impacta en el caso particular de Azul, caracterizado por un déficit estructural producto de la brecha histórica entre recursos y gastos", puntualizó.
Luego describió que "la continua pérdida de fondos coparticipables (la mitad recayó sobre Buenos Aires), la caída de los ingresos, el aumento de la demanda y de los costos asociados a la prestación de los servicios municipales, representan un peligro real para el normal funcionamiento de la municipalidad. Con el ajuste nacional, las provincias perdieron 4,2 billones de pesos sólo en 2024. Al 30 de junio [de 2025], Azul sufrió una caída de 11.930 millones de pesos en coparticipación".
El detalle de la obra pública ejecutada
El Municipio realiza el arreglo de bocacalles en la ciudad. En la foto, la esquina de España y Rivas.
En su informe ante el Concejo Deliberante, el secretario de Gobierno y jefe de Gabinete municipal, Ignacio Pallia, detalló las obras ejecutadas desde la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.
En principio, detalló que "desde la Dirección de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial se desarrolló el Programa de Infraestructura Educativa 2025-2027 y de obras en el área de Salud, que se suman a las gestiones ante el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires tendientes a la culminación de la Guardia del Hospital Pintos".
En tanto, "desde la Dirección de Infraestructura se efectivizó el recambio de 565 luminarias en distintos barrios de la ciudad y la nueva iluminación en el centro comercial, con cuarenta columnas de doble iluminación".
"A su vez, se llevó adelante la mejora de iluminación en la Plaza de los Pueblos Originarios, de Costanera Norte (entre Bogliano y Sarmiento), del sector juegos y parque cerveceros del Parque Municipal; el recambio de 50 luminarias LED y 40 placas cónicas en el perímetro del Cementerio Municipal y Balneario Playa Chica; el mantenimiento en iluminación de Ruta Nacional N° 3 -Primera etapa: RN3 entre calle Olavarría y Av. Mujica", puntualizó.
También incluyó "la iluminación de la Costanera Cacique Catriel entre Guaminí y sector de margen izquierda del Parque Municipal junto con Av. Chaves desde De Las Cautivas a Costanera Cacique Catriel. Y se está próximo a ejecutar el recambio de 100 luminarias en la localidad de 16 de Julio y la Iluminación de la Av. Bidegain entre el Camping Municipal y vías del ferrocarril".
A partir del Fondo de Obras Públicas (FOP), "se llevó adelante la ejecución de obras de desagüe cloacales en Villa Mitre y la extensión de red de cloacas en Villa Piazza Sur"; mientras que, a través de la SISU-RENABAP, en el barrio Villa Piazza Sur, "se concretaron 600 metros de pavimento de hormigón, la terminación de desagües y la estación de bombeo".
Por su parte, desde la Dirección de Vialidad Urbana e Hidráulica "se afectaron horas máquina para las localidades de Cacharí, Chillar y 16 de Julio (todas afectaciones con la tasa vial de combustibles). A su vez, se realizaron obras de bacheo asfáltico en caliente y de hormigón, interviniendo 4000 metros cuadrados; la reconstrucción de cinco bocacalles y de cruces de cañerías".
Pallia indicó, además, que "recientemente se concretó la firma de un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para la elaboración de un Plan Director de Desagües Pluviales, clave para nuestro distrito".
Desde la Dirección de Servicios y Espacios Públicos se completó la reposición de malacates en las compuertas del Balneario Municipal y se reconstruyeron los fogones para la nueva temporada" y, en el Parque Municipal, "se avanza en el cruce de energía a los fines de dotar al sector recuperado en margen izquierda. Para el corte de pasto se realizó la incorporación de una plataforma y un tractor, los cuales fueron acondicionados para diferentes tareas".
Se llevó adelante la "demarcación horizontal en la Av. Perón y vertical en semáforos a través de una articulación con la Escuela Técnica N° 2 'Vicente Pereda' y se continúa además con la reposición de señalización vertical en zona de macrocentro".
Con respecto a la semaforización, Pallia indicó que "se puso en marcha el semáforo en la Av. Urioste y Rauch y se avanza con Av. Mitre y Las Flores; y Av. Chaves y Av. República de Italia. Por último, a través de un segundo convenio con la Escuela Técnica N° 2 'Vicente Pereda', se construyen en sus talleres columnas y pescantes de semáforos".
Pallia, en lo que respecta a Obras Privadas, sostuvo que "se puede destacar la implementación de una moratoria que reduce al 50% los derechos de construcción sobre incorporaciones. En el mismo sentido se realizan inspecciones diarias que complementan dicha acción".
"Desde la Dirección de Cementerio se destaca la actualización y digitalización del archivo, con el objetivo de traducir en el corto y mediano plazo una trazabilidad clara de las inhumaciones, tanto en tierra como en nichos y bóvedas". En esa línea, "se llevó adelante una evaluación y censo de cuatrocientas bóvedas existentes y el acompañamiento a los propietarios que han decidido poner en valor las mismas. También se ejecutaron obras en nichos derrumbados y nueva instalación de agua".
Finalmente, en materia de obras públicas municipales, Pallia mencionó que la Dirección de Corralón, "en articulación directa con la Dirección de Vialidad Urbana e Hidráulica, se realiza la gestión de los equipos del parque vial y los trabajos de logística para el movimiento de suelos y áridos. Así mismo trabaja junto a Defensa Civil de los trabajos ante emergencias climáticas y de otro tipo durante los 365 días del año. Además, se recuperaron equipos viales que se encontraban parados como: Mini cargadora CAT, pala cargadora IRON, retropala CAT, entre otros".
Las acciones desde la Secretaría de Salud
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los bikers locales estuvieron participando, en las distintas distancias, de la 19° edición del "Rally en las Sierras" de la vecina localidad. La delegación estuvo integrada por: Adrián Delle Coste, Antonio Robledo, Eduardo Alzamendi, Federico Torras, Fernanda Conde, Héctor Carricarte, Juan Ramírez, Leonardo Zarabozo, Matías Videla y Ramiro Sottile.
10 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
El lunes que pasó, un día antes a que fueran ordenadas las prisiones preventivas para los cuatro acusados, a ese pedido lo hicieron los abogados que ahora patrocinan a Neefer Eduardo González. Mientras sigue en una cárcel, sus defensores solicitaron que el comerciante, por problemas cardíacos que padece, pase a estar privado de la libertad en su casa.
10 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
9 de noviembre de 2025
9 de noviembre de 2025
9 de noviembre de 2025
9 de noviembre de 2025
8 de noviembre de 2025
8 de noviembre de 2025
8 de noviembre de 2025
8 de noviembre de 2025