16 de noviembre de 2025
Los ingenieros a cargo del servicio de CEAL Agua desmintieron un informe que se dio a conocer días atrás que aseguraba que Azul junto con otras quince ciudades de la provincia de Buenos Aires presentaban valores no permitidos de arsénico en el agua de red. "Los niveles de arsénico en Azul están dentro de los límites que establece la legislación" aseguraron.
Desde la Cooperativa Eléctrica de Azul (CEAL Agua) se refirieron al informe que dio a conocer días atrás el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y que ubicaba a la ciudad de Azul en una lista de dieciséis distritos bonaerenses que supuestamente registraban valores elevados de arsénico en el agua de red.
En diálogo con este diario el Ing. Alejandro Laperne integrante del equipo de CEAL Agua explicó que la noticia que fue publicada por distintos medios provinciales "generó mucha incertidumbre en la gente porque Azul aparecía junto a otras ciudades con niveles excesivos de arsénico".
"La realidad es que hay que llevarle tranquilidad a la sociedad porque los niveles de arsénico en Azul están dentro de los límites que establece la legislación. Nosotros nos regimos por la Ley 11.820 que es la que establece el marco regulatorio y establece los parámetros tanto para el agua potable como para los desagües cloacales. Dentro de estos parámetros está el arsénico que establece un límite máximo de 0,05 miligramos por litro. En la información que se difundió dice que en Azul se excede ese valor y la realidad es que nosotros tenemos un continuo y exhaustivo control sobre el agua desde hace mucho tiempo y esos límites no son verdaderos" explicó.
En ese sentido indicó que luego de hacer algunas averiguaciones y de acceder a un plano sobre arsénico en la provincia de Buenos Aires comprobaron que una zona de Azul figuraba en rojo ya que excedía los niveles de arsénico permitidos por la legislación a nivel nacional.
"Enseguida nos instruyeron para hacer un muestreo más allá de todos los muestreos que tenemos. Y de esa manera lo hicimos y lo mandamos al laboratorio del Instituto de Hidrología de Llanura para que realice las muestras correspondientes las cuales nos dieron valores inferiores a los parámetros máximos que establece la reglamentación" destacó.
Asimismo, el ingeniero manifestó que antes de renovar la concesión del servicio en el año 2019 uno de los requisitos que puso el Municipio de Azul fue que de manera trimestral se brinde un informe sobre la calidad del agua y sobre las obras que se están llevando adelante.
"Por eso cada tres meses enviamos un informe con todos los protocolos que se realizan tanto bacteriológicos como físico-químicos y también con las obras que estamos ejecutando en ese momento. Ese informe le llega al Concejo Deliberante, a la Secretaría de Obras Públicas y a la Secretaría de Salud por ende están todos anoticiados de que estamos cumpliendo con la reglamentación" remarcó.
Más adelante la Ing. Solana Crespi-también integrante del servicio de CEAL Agua-fue consultada sobre la relación que tienen con el organismo que realizó el informe y señaló: "En particular con este instituto no hemos tenido contacto y nunca nos llamaron para solicitarnos un muestreo que es algo que si hemos hecho en otras oportunidades con el Instituto de Hidrología de Llanura que funciona en nuestra ciudad. Ellos tienen un laboratorio al que nosotros derivamos nuestras muestras para cada análisis físico-químico que nosotros hacemos en Azul lo hacemos en nuestro laboratorio propio y a su vez mandamos una contramuestra a un laboratorio externo como es el IHLLA justamente para validar y verificar los resultados que nosotros obtenemos internamente".
"Todos esos informes están a disposición y son los que se elevan de manera trimestral al Municipio de Azul y a su vez están cargados en la pagina web y cualquier persona puede acceder y ver en un plano de la ciudad su barrio y cuales son los últimos análisis que corresponden a su zona" añadió.
En este punto Laperne cuestionó el informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires por no detallar la procedencia de las muestras que utilizaron y enfatizó: "Las muestras de agua no sabemos si son de la red nuestra, de un pozo particular o de agua superficial. Ni siquiera hay registro sobre en que condiciones fue retirada la muestra y trasladada hasta el instituto. Nosotros lo que podemos avalar es toda el agua que distribuimos y la que extraemos de los pozos que siempre es analizada".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Estaba oculta en un descampado situado en Villa Piazza Sur. Por el hecho investigan a un adolescente. De 17 años, ese menor registra varios antecedentes delictivos.
16 de noviembre de 2025
16 de noviembre de 2025
La defensora Oficial Adriana Hernández había solicitado la modificación del encuadre legal del hecho atribuido al transportista, para que la muerte de Diego Marianache fuera considerada como un "homicidio culposo" y que el imputado recuperara la libertad.
16 de noviembre de 2025
15 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025
14 de noviembre de 2025