26 de noviembre de 2025

PROBLEMÁTICA HABITACIONAL EN EL DISTRITO

PROBLEMÁTICA HABITACIONAL EN EL DISTRITO . Desalojos en Azul: "Pasamos de tener una denuncia cada tres meses, a hoy que estamos asistiendo ocho desalojos por mes"

El director de Tierra y Hábitat del Municipio, Bernardo Sassano, confirmó que "esto se va agravando cada vez más". En gran medida, es una situación "que nos ha generado el panorama nacional, el no tener una política de alquileres, una ley de inquilinos". A ello se suman "aumentos injustificados" que "nos van dejando cada tres meses vecinos en la calle".

PROBLEMÁTICA HABITACIONAL EN EL DISTRITO

Desalojos en la ciudad de Azul: de uno cada

tres meses, ahora se registran veinticuatro

Bajada:

El director de Tierra y Hábitat del Municipio, Bernardo Sassano, confirmó que "esto se va agravando cada vez más". En gran medida, es una situación "que nos ha generado el panorama nacional, el no tener una política de alquileres, una ley de inquilinos". A ello se suman "aumentos injustificados" que "nos van dejando cada tres meses vecinos en la calle".

== = = = =

Pie de foto 1:

Desde el Municipio "se va a desarrollar el registro de inquilinos" para "tener una proyección en base a los alquileres y poder, como Estado, interceder y hacérselo más paliativo a las familias", explicó Sassano a EL TIEMPO.

ARCHIVO/NACHO CORREA

Pie de foto 2:

Bernardo Sassano, director de Tierra y Hábitat: "Entiendo que Azul tiene y merece tener una política habitacional continuada o sostenida, con un fondo afectado para ello, como nunca antes se tuvo".

ARCHIVO/NACHO CORREA

"La centralidad de la política habitacional que viene desarrollando el Municipio de Azul y la provincia de Buenos Aires, como bien quedó expresado en el Presupuesto 2026, es sin ningún tipo de apoyo del Gobierno nacional", dijo a EL TIEMPO el director de Tierra y Hábitat, Bernardo Sassano.

Esto "es una dificultad enorme; un déficit enorme que nos genera a nosotros", afirmó también el funcionario, en diálogo con EL TIEMPO. "Porque, si nos retrotraemos algunos años, había políticas como las de ProCrear, había barrios de emergencia habitacional y también había otras entidades, que ya hoy no existen, donde uno podía ir a pedir financiamiento para infraestructura. Hoy, lamentablemente, todas esas puertas están cerradas. Se desbarató todo lo que era el RENABAP; una política con la que quizás se pueda tener alguna diferencia de concepción en la base política, pero que la verdad es que estaban buenas para el apoyo a las familias, para dotar de infraestructura y demás".

Sassano puntualizó que "todo ese tipo de políticas, a partir de este Gobierno nacional, quedaron truncas y a nosotros, obviamente, nos cuesta muchísimo llevar adelante una política habitacional con los recursos que tenemos y con los que aporta la provincia de Buenos Aires solamente".

En ese marco, sostuvo, "celebramos el hecho de poder darles tranquilidad a estas familias [de 'Los piletones' de la ex Curtiembre Piazza]; poder sacarlas de una dificultad concreta, que les va a traer problemas de salud a futuro; pero, por otro lado, nuestra proyección y nuestro ímpetu es seguir desarrollando esta política habitacional". Las veinte familias asentadas en el predio contaminado con Cromo 6 serán relocalizadas en un predio cedido por el Tiro Federal al Municipio de Azul.

El director de Tierra y Hábitat indicó que "la intención, como gestión municipal, es dejarle esto a Azul. Uno sabe que, como funcionario, está de paso, sabe que esto no es para siempre. Lo tomo con mucha responsabilidad, tratando de dejar un legado para el que venga".

"Esa es mi concepción, porque entiendo que Azul tiene y merece tener, a diferencia de los otros distritos, una política habitacional continuada o sostenida, con un fondo afectado para ello, como nunca antes se tuvo", añadió Sassano.

En esa misma línea, destacó que "la discusión, de cara a lo que se viene, es un poco esa: poder tener recursos necesarios para empezar a darle solución a la cuestión habitacional. A esto se le suma otra problemática, como es la de los alquileres. Hoy no tenemos una ley de alquileres. En esta dificultad que nos ha generado el panorama nacional, el no tener una política de alquileres, no tener una ley de inquilinos, por más que alguno pueda estar dos puntos a favor o dos en contra, esto es crucial", subrayó.

Ante una consulta en tal sentido, Sassano confirmó que "nosotros pasamos de tener denuncias por desalojo, de una cada tres meses, hoy estamos asistiendo ocho desalojos por mes; sin dudas, esto se va agravando cada vez más. O también con la cuestión de los aumentos injustificados, o poco justificados que se van haciendo, que nos van dejando cada tres meses vecinos en la calle. Cada vez son más".

En ese contexto, entre las proyecciones estudiadas desde el Estado municipal, Sassano indicó que "por eso, por otro lado, se va a desarrollar el registro de inquilinos; tener una proyección en base a los alquileres y poder, aunque sea, como Estado, interceder en esas políticas y hacérselo más paliativo a las familias. Empezar a tratar de generar convenios, charlas, con los diferentes Colegios. También, a colación de esto, ya hemos avanzado con la Ordenanza de la OMAI [Oficina Municipal de Atención al Inquilino] y eso permite darle continuidad. Uno habla de lo habitacional, pero en esa centralidad entra el inquilinato. la persona que alquila, en definitiva, tiene un déficit y es un problema habitacional".

En materia de política habitacional, sostuvo luego, "fuimos atacando lo más primordial, lo más urgente. Pero ahora, de cara a los dos años que vienen de gestión municipal, ya estuvimos trabajando con el Concejo Deliberante, hemos tenido charlas con el Colegio de Abogados, que hay una cuestión que se dificulta: cuando hay una irregularidad en la contratación, el Municipio no tiene las herramientas para ayudar al vecino que litigue. Lo que se busca entonces es el asesoramiento previo a la firma del contrato, y una vez firmado el contrato ver si se presenta alguna irregularidad para poder trasladárselo al Colegio de Abogados, y que el Colegio designe profesionales para que acompañen en este tema".

"Por otro lado, nuestra intención es desarrollar otra política provincial, que tiene que ver con esto de mejorar las condiciones edilicias en las que viven las familias, a través de un fondo provincial", expresó Sassano. "La idea es acompañar el proceso de este marco de contratación que hace el privado con el privado, y desde el Estado interceder en alguna mejora, para que ese privado que tiene una casa en alquiler o que no la pueda alquilar porque está en condiciones deplorables, nosotros, como Estado, hacer ese intercambio de sumar algún recurso económico para terminación y mejoramiento, y poder volcarlo como método al contrato para las familias que van a acceder a esa vivienda. Esa es una de las políticas que queremos empezar a desarrollar, en esto de combatir el déficit habitacional que tiene el distrito".

El impacto de la política económica nacional "es algo que nos preocupa mucho, porque se viene deteriorando el tejido social -aseveró Sassano-. Quizás como uno vive en el interior y siempre está mirando a la centralidad de la Capital, piensa que estos procesos acá nunca van a llegar. Y la verdad es que sí, está presente. Un resultado de eso son los vecinos que tenemos viviendo en situación de calle".

Por ello, indicó el funcionario, "nuestra concepción es que, si el Estado no está presente, ¿quién se ocupa de esta situación? Si nosotros dejamos las cuestiones del alquiler o de la habitabilidad de la ciudad en el privado, ya hemos visto lo que sucede. Tenemos un montón de asentamientos que se han generado por despropósito de un privado que sale a vender tierras sin ningún tipo de infraestructura, que hace su negocio y nos deja el problema a nosotros de infraestructura, que tenemos que salir a resolver, por ejemplo de poner un palo de luz, cuando a su vez tenemos reglamentaciones, leyes provinciales, que nos dicen que no. La ley 8912 y 14449 dicen que primero los servicios y luego sale a la venta."

En ese sentido, Sassano dijo que "el desafío es ordenar también esa cuestión, con estas leyes de ordenamiento territorial, porque es una problemática que nos subyace. Por lo general, la termina generando el privado, porque no está en condiciones de salir a la venta. Pero, por otro lado, también es premiar a quien hace bien las cosas, porque sabemos que hay varios vecinos y desarrolladores que han invertido muchísimo. Es una manera de premiar esos casos. Si voy al caso de Bruno y Socoa -ejemplificó-, nosotros, al reacomodar el programa, un poco también es premiar a quien pagó. No podemos olvidarnos que, de 300 personas, 250 llevaron adelante prolijamente esa política y pagaron, no podemos premiar a los 50 que no lo hicieron. Tenemos que estar siempre al lado del vecino que cumple. Hay lotes que se readjudicaron, por ese motivo".

Otro aspecto que remarcó Sassano es que "nos toca desempeñarnos en el área de Desarrollo de la Comunidad y nos toca ver la vulnerabilidad. Y es siempre lo mismo: si el Estado se corre, el alimento no está; además, dónde va a parar esa familia. Si el Estado se corre, el colchón y la frazada no están, pero además, en qué condiciones viven. Esto es lo mismo: si uno se corre de lo habitacional y se corre de las leyes que nos regulan, la pasa mal el vecino".

Por ese motivo, puntualizó, "la impronta del Estado municipal, como siempre ha pregonado el intendente Nelson Sombra, es la de estar presente".

En relación a la situación de "Los piletones" de la ex Curtiembre Piazza, Sassano expresó además que "hay que llevarle tranquilidad a los aledaños, pero no hay que perder de vista que un privado presentó un proyecto caduco de viviendas. Se habían proyectado 800 viviendas en torres; lo había promocionado la gestión [municipal] anterior como una política habitacional, sobre el predio donde funcionó la curtiembre. Cuando uno ve ese expediente, cuando vemos dónde funcionó esa planta industrial, los estudios arrojan que ahí no hubo contaminación. Confiamos en ese informe, como también confiamos en el informe del Ministerio de Ambiente. Se sabe que todos los fluidos de la fábrica iban entubados hasta los piletones, que es el lugar donde termina todo el proceso y donde no estuvieron las condiciones. Ahí es donde se agrava el problema. Por eso queremos llevarle tranquilidad a la pileta que está al lado, al molino; porque eso se ha estudiado, está en el informe y no hay peligro de contaminación del agua. Pero sí, una vez terminado el proceso de relocalización de las veinte familias, ya se hizo parte del cerramiento, también está la cartelería. Obviamente se le dejó a cada una de las familias lugar para que puedan ingresar y salir del predio hasta tanto sean relocalizados. Luego de ello, el predio se va a cerrar totalmente y se va a empezar con el proceso de saneamiento. Ese es un proceso que llevará tiempo", detalló el titular de Tierra y Hábitat municipal.

Por último, destacó que "una virtud que tiene esa mesa del Consejo Local de Hábitat es que se suma la Facultad de Agronomía, con un grupo de profesionales que está haciendo un trabajo, estudiando el suelo, para ver cómo empezamos con ese saneamiento. Ahora la urgencia es sacar a la gente de allí, para después atender la otra urgencia, la del saneamiento del suelo. Por eso priorizamos la salud de las familias con esa relocalización. Necesitamos garantizarle al vecino de Azul que eso no va a continuar: se va a cerrar totalmente el predio para preservarlo, se va a conveniar con universidades y con el Ministerio de Ambiente, donde ya se pidió el ingreso a 'pasivo ambiental' y con eso ingresaremos en la ley provincial, que nos permitirá algún tipo de financiamiento para poder empezar a trabajar en el saneamiento propiamente". "Esta mesa es un núcleo donde se pueden discutir cosas, donde hay mucha responsabilidad por parte de sus integrantes".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DE MAURO SEBASTIÁN FIORENZA

DE MAURO SEBASTIÁN FIORENZA . El arte como homenaje póstumo: "Legado de Héroes"

El sábado se dio a conocer el fallecimiento del papá del artista, Angel "Lula" Fiorenza. Mauro decidió que, lo que iba ser una celebración, ahora sea un homenaje. Entrevista y una emotiva reflexión final.

26 de noviembre de 2025

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO. Diez años de prisión para un azuleño

26 de noviembre de 2025

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE . "Hacemos un trabajo articulado para que estos residuos no terminen en la vía pública"

Así lo indicó la directora de Ambiente Natalia Lehrmann cuando habló con este diario sobre la finalidad que tienen los operativos de recepción de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

26 de noviembre de 2025

Olores nauseabundos en la zona norte de la ciudad
RECLAMO VECINAL

Olores nauseabundos en la zona norte de la ciudad

25 de noviembre de 2025

 Se desarrolló la criptoferia global Devconnect 2025
CON REPRESENTACIÓN LOCAL

Se desarrolló la criptoferia global Devconnect 2025

25 de noviembre de 2025

Números destacados en Azul
REMATE DE HACIENDAS

Números destacados en Azul

25 de noviembre de 2025

Facundo Di Cataldo, campeón con Tandil
COPA PAÍS

Facundo Di Cataldo, campeón con Tandil

25 de noviembre de 2025

Silvia Aranza y Gustavo Cruz son los finalistas
GOLF CLUB AZUL

Silvia Aranza y Gustavo Cruz son los finalistas

25 de noviembre de 2025

Noche mística: el tango fue   protagonista en Liverpool
EL VIERNES POR LA NOCHE

Noche mística: el tango fue protagonista en Liverpool

25 de noviembre de 2025

LA ÚLTIMA SESIÓN ORDINARIA DEL CONCEJO DELIBERANTE

Autoridades y concejales que finalizan sus mandatos brindaron palabras de despedida

24 de noviembre de 2025

RELOCALIZACIÓN DE LAS FAMILIAS ASENTADAS EN "LOS PILETONES"

"No actuamos por una cuestión netamente habitacional y de usurpación, sino velando por la salud de esa gente"

24 de noviembre de 2025

Fútbol Local

Athletic y Alumni, los finalistas del Clausura

23 de noviembre de 2025