12 de mayo de 2025

REVISANDO EL ARCHIVO

REVISANDO EL ARCHIVO. "Cacho" Franco: 80 años, 80 datos

El reconocido piloto de esta ciudad alcanzó ayer las ocho décadas. En esta nota recopilamos 80 hechos que lo tienen como protagonista y que tal vez no conozcas.

Uno de los más relevantes pilotos del automovilismo argentino celebró ayer sus 80 años. Se trata del azuleño Oscar Mauricio "Cacho" Franco, quien se destacó en la competencia de este maravilloso deporte. Una actividad que estuvo ligado desde la adolescencia.

Vale recordar que cuando este medio le solicitó hablar acerca de sus comienzos en el mundo motor, Franco hizo un gesto de nostalgia y luego de alegría porque a la mente se le vinieron varias imágenes de cómo fueron aquellos pasos que años después lo convirtieron en un referente para cualquier piloto del ámbito local como así también regional y nacional.

A continuación, los 80 datos sobre uno de los pilotos más importantes de esta ciudad y de la historia nacional.

1 - El gusto por la actividad "fierrera" se puede decir que viene de la mano de su padre Mauricio Franco D., quien se inició primero como acompañante de José Pisani en el Gran Premio Internacional de 1936, que llegaba a Chile. Ambos formaban parte del equipo Chrysler junto con Arturo Krusse, Mac Carty, Jorge Rodrigo Daly y Cátulo Hortal.

2- Su padre acompañó a Pisani hasta 1939, siendo el último mes de ese año que el azuleño debutó como piloto en la edición de los famosos "Mil Millas Argentinas". Lo hizo al comando de un Ford V8 de cuatro puertas cedido gentilmente por Salvador Ducca, ocupando la butaca de acompañante Eduardo Villamayor. Fue su única carrera en el Turismo Carretera (TC), donde la no pudo completar ya que debió desertar por problemas mecánicos.

3- Luego de un paréntesis bastante prolongado y con 46 años, su padre regresó a la competencia y lo hizo en Tandil con la compañía de Joaquín Barbieri. Allí, condujo el Volkswagen, en Standard Mejorado y dentro de la categoría hasta 1200 CC de cilindrada, ganando la misma.

Después continuó corriendo en Grandes Premios con el Fiat 1100 o 1500, coincidiendo algunos de ellos con su hijo "Cacho", con quien intercambiaba el volante.

4- Arranca la etapa de Franco hijo, quien empezó "bien" de abajo, compitiendo en las categorías zonales. Sus comienzos con el volante estuvo relacionado con los kartings apoyado por la pícara compañía de los muchachos del taller, denotando desde el vamos que era uno de aquellos pilotos que sabía dónde "apretar" y dónde "aflojar", algo que "viene de fábrica".

5- Pistas de Azul y Tapalqué lo vieron sentado en su karting para llevar a cabo esto último a rajatabla.

6-Una vez superada esta etapa se animó y "recuperó" un Ford T que había pertenecido a su padre. Con él se largó en las nubes de tierra haciendo "pata ancha" en Azul, Chillar y la zona, mezclándose su nombre con grandes pilotos como "Carlitos" Arrastua, Arnoldo "Titina" Zabalza y José María "Machito" Castaño, entre otros.

7- En ese tiempo "yo corría con el seudónimo 'Zorrino'", en relación al auto que estaba pintado de negro con una franja gris, "y lo hacía para que mi padre no se diera cuenta", recordó "Cacho" Franco a este medio acerca de sus primeras armas en esta categoría y en un auto que en la actualidad está en un inmueble de Juan Carlos "Chory" Paradiso, hijo de "El Negro".

8- En cuanto a la historia de este auto detalló: "Si no me equivoco, lo compramos a media con Bevacqua a 'Machito' Castaño, con la idea de correr una carrera cada uno". El que concretó la compra fue su compañero porque Castaño iba seguido al taller y a la concesionaria de Mauricio Franco D, quien hasta ese momento no sabía que su hijo estaba por correr con los mayores.

9- En cuanto a su presentación, recordó que "la primera carrera fue en Chillar y terminé segundo. Recuerdo que en esta categoría corría Arrastua con un Ford T que parecía un Fórmula Uno y encima hecho por él, además de otros grandes pilotos, entre los que se encontraba 'Machito' Castaño", quien carreras después se enteró que "Cacho" estaba corriendo en su anterior auto a espalda de su padre, entonces, según Franco, se le acercó y le dijo: "Querido, pero me lo hubieras dicho, yo te lo regalaba (por el Ford T) a vos, te lo regalaba a vos...'; lo dijo por era muy amigo de mi padre".

10-"Una vez le pedí prestado el Fiat 1500 a mi padre para ir a pasear, pero hice todo lo contrario porque con 'Pichi' Maineri, mi acompañante y amigo de toda la vida, nos fuimos a competir a Tandil, donde salimos primero bajo el seudónimo el 'Zorrino'", indicó para luego agregar que cuando regresó a Azul, su padre le preguntó por dónde había andado y él contestó que había salido a pasear por ahí, pero cuando respondió esto, enseguida lo sorprendió con la pregunta: "¿Quién es "El 'Zorrino'?, mostrándome la noticia de mi victoria que había salido publicada, justamente, en el Diario El Tiempo", describió "Cacho" dándole punto final a este seudónimo. Esa carrera se corrió en 1965 y fue su primer triunfo en coches.

11- La catanga que corrió Franco bajo el seudónimo "El Zorrino" estuvo durante mucho tiempo abandonada en un campo cuyo dueño era de apellido Aspiroz. Hasta allí fueron el "Chory" Paradiso, José y Gustavo Castaño (hijos de 'Machito), quienes lograron recuperarla a fines del 2000 y en la actualidad se encuentra en el galpón del primero.

12-Previamente, su carrera deportiva con los mayores había comenzado en 1959, como copiloto de José María Castaño en la primera edición de la carrera "VW Standard", en el óvalo del Azul Athletic Club. Al año siguiente tuvo su debut en las carreras de autos, cuando tenía 15 años, pero como era menor lo hizo con el seudónimo "Cachito" o 'Zorrino'.

13- Por las insistencias de colegas, mecánicos del taller y amigos, Mauricio Franco D le dio el permiso para que su hijo continuara participando en las competencias zonales, como así también correr juntos, como piloto y copiloto, intercambiando el volante o incluso como rivales en Turismo Standard, que con el paso del tiempo tuvo diferentes denominaciones como Turismo Mejorado, Anexo "J", Grupo 2, Turismo Pista, hasta llegar a lo que es en la actualidad el Turismo Nacional (TN).

14- Agradecía que la gente confiara en él no sólo para realizar semejante gasto sino también para bancarlo en cada carrera que tenía. Buscaba las mejores clasificaciones por él, por su familia y por su hinchada de Azul, que lo acompañaban tanto.

15- Su capacidad a bordo de estos autos hicieron que "Cacho" Franco comenzara a escribir su propia historia en el automovilismo nacional, porque ganó carreras y peleó por las primeras ubicaciones contra pilotos consagrados como Jorge Cupeiro, Eduardo Rodríguez Canedo y tantos más, quienes habían iniciado sus exitosas campañas deportivas en esta categoría.

16- Precisamente, uno de los mayores rivales del azuleño fue Carlos Alberto Reutemann, el "Lole", quien después sería piloto de Fórmula 1 desde 1972 hasta 1982, donde compitió para los equipos Brabham, Ferrari, Lotus y Williams.

17- "Carlos (por Reuteman) si bien era un hombre parco, de pocas palabras, fue un gran compañero y rival en pista, muy leal y era muy difícil seguirle el ritmo porque iba a fondo siempre. Destaco su enorme entrega, el sacrificio que le costó llegar a donde quería estar, porque nadie le regaló nada, todo fue en base a su enorme talento para conducir cualquier tipo de auto", expresó "Cachito" para luego recordar que "en 1967, en una carrera de Turismo Mejorado (- Anexo J) en Rafaela, empatamos en tiempo en un final de bandera verde", siendo una de las pocas pruebas que tuvo ese resultado en nuestro país.

18- "Peleé muchas carreras mano a mano con Reutemann. Ganábamos él o yo, pero en esa competencia realizada en Rafaela llegamos a empatar en los tiempos", comentó y para recordar esta carrera, revisamos los archivos periodísticos de esa época que lo graficaban de esta forma:

"En la famosa pista de las 500 millas de Rafaela se realizó el domingo la carrera de anexo J, con la intervención del azuleño Oscar Mauricio Franco. En ese rectángulo de 4.624 metros 40 centímetros asfaltado, cuyo costo alcanzó los 70 millones de pesos, se vivió una jornada que será inolvidable, sencillamente para el recuerdo: la carrera de Franco y Reutemann. Pica este último y a su vera se coloca el azuleño y así de esa manera, recorren circuitos y circuitos.

Entre el delirante entusiasmo del público entran" Franco y Reutemann a recorrer el último circuito. El local, por el lado de adentro, por la cuerda", diremos, y así descuenta la ventaja y coche a coche, rueda a rueda, transponen la línea de llegada a un ritmo impresionante y muy junto. Fue el delirio; y de pronto un silencio sepulcral, antesala de la admiración y porque no estupefacción ¿Quién ganó?

Los dirigentes de la Deportiva, en su confortable cabina con el comisario de la prueba y los jueces de arriba deliberan. Todos los ojos convergen hacia ese lugar y los oídos hacia la difusora del autódromo que ha enmudecido como contagiados por el suspenso que vivía el numeroso público.

Los pocos azuleños que estábamos bien ubicados vimos" ganador a Franco ¿Por cuánto? No se podría precisar. Quizá 10 centímetros (el alto del paragolpe que no supera los 15 centímetros) ¿Puede ser ventaja?

Luego de muchos minutos de espera y ante la expectativa general se anuncia: ¡Puesta! Una ovación que estremeció todos los ámbitos del circuito, premió la lucha de esos dos volantes que se jugaron y que han establecido algo de novela", dijo un juez. Esto será como una leyenda" para el circuito de Rafaela.

Se consultó a todos quienes estaban en la línea de llegada. No hubo opiniones encontradas. Fueron coincidentes. Imposible que ojo humano pueda establecer si hubo diferencia a algo que avanza a 180 kilómetros. La misma computadora electrónica que registra el paso de los corredores, dio un solo tiempo.

Así, de esa manera, Rafaela vivió un día de gloria: Reutemann compartiendo un triunfo con Franco en la carrera más espectacular de la historia".

20- Un año después de esta hazaña, el piloto azuleño integró el equipo oficial Fiat de Turismo Mejorado que conformaban Reutemann, Eduardo Rodríguez Canedo y Roberto Pedelaborde con cuatro coupé Fiat 1.500.

21- La historia de Franco y el TC nació en los últimos meses de 1967, cuando el Córdoba Automóvil Club lanzó una rifa cuyo premio era un Torino 380W alistado por Oreste Berta. Ese premio quedó vacante, por lo que decidieron ponerlo en venta y finalmente fue adquirido por un grupo de azuleños, que denominó su peña bajo la denominación de "Amigos de Cacho Franco".

22- El debut oficial en la máxima categoría del automovilismo argentino sucedió el 23 de junio de 1968 en el Autódromo de Buenos Aires, donde llegó a la pista con el "Toro" pintado de blanco y con el N°60. En dicha competencia, llegó a estar entre los cinco mejores, al ubicarse en el quinto puesto, pero debió abandonar cuando faltaban cuatro vueltas, a raíz de la rotura del flexible de embrague.

23- Finalmente, aquel Torino sirvió de vidriera para que Franco fuera convocado por el equipo de Gastón Perkins. Y cuando el piloto azuleño dejó de pertenecer a la escudería local, la agrupación pasó a denominarse "Autopeña Cuidad de Azul".

24- La historia de la relación con Perkins sucedió un día en que las categorías de TC y el Turismo Nacional coincidieron en una misma fecha en el autódromo de los "Hermanos Gálvez".

"En esa jornada yo corría primero con el Torino de la Peña y después me subía al Fiat 1500 Coupé, representando al equipo oficial de esta marca. Sin embargo, con el Torino duré poco porque tuvo un desperfecto mecánico que me hizo abandonar y en el TN terminé siendo ganador", recordó Franco sobre aquel momento poco habitual en el calendario del automovilismo nacional.

25- Días después, Gastón Perkins "llamó a mi casa para que integre el equipo de él, junto a Federico Urruti, quienes corrían arriba la IKA Liebre MK III/Tornado", contó en referencia a su llegada al equipo en 1968.

26- "Llegué con muchas expectativas, pero estaba claro que el piloto número 1 era Gastón y tanto Urruty como yo debíamos correr en función de sus necesidades. De hecho tuve la posibilidad de vencer en alguna oportunidad durante ese torneo, pero cuando llegaba la orden del equipo debía dejar que gane Perkins", detalló.

27-"Perkins era el líder del equipo y recuerdo que un día me llevó arriba de la Liebre y empecé a observar lo que hacía dentro del auto, porque yo no tenía un entrenamiento", tal como lo tienen los pilotos actuales con los simuladores.

Es por eso que -según dijo- "muchas cosas pretendí copiarlas, pero dentro de la copia estaba lo que yo le agregaba o le sacaba porque los estilos de manejo no son todos iguales".

28- Digamos que su mejor año en esta disciplina fue en 1969, año que tuvo la oportunidad de andar mejor, de hacer varios podios y pelear por el campeonato junto con Dante Emiliozzi (histórico piloto olavarriense campeón de Turismo Carretera en cuatro oportunidades entre los años 1962 y 1965) y Gastón Perkins. Sin embargo, en ese ínterin surgió la citación para integrar una selección de pilotos de Argentina que correría en Alemania, por lo perdió algunas carreras.

29-Un 9 de noviembre de 1969 todo Azul y la zona vibraba de emoción cuando las emisoras pregonaban "Franco primero, Franco primero", repetían como adivinando el puesto y la victoria final de la Vuelta de Chivilcoy con record y todo. Sin saberlo, esa sería su última competencia ganada en TC, pero marcó un hito que en más de 55 años ningún piloto azuleño pudo igualar.

30- Al cumplirse un aniversario de esa victoria, El Tiempo entrevistó a "Cacho", quien habló de aquella victoria.

Aquel triunfo lo consiguió después de haber quedado en la historia del automovilismo nacional por la hazaña de la "Misión Argentina en las 84 Horas en Nürburgring".

Una vez terminada la hazaña de los Torino en el país germano, Franco retornó al equipo Donatti (cuyo dueño seguía siendo Perkins). Y unos meses después llegó su primer triunfo en el TC.

31- "Se corría la primera Vuelta de Chivilcoy y recuerdo que el campeonato estaba entre Gastón Perkins y Dante Emiliozzi, que había cambiado la histórica Galera por el Halcón-Pronello/F100", recordó sobre aquella puja, en la cual el de Olavarría tenía que ganar y su "Jefe" abandonar para perder el título.

"Yo me daba cuenta que estaba entre los punteros porque el avión nos seguía y la gente arriba del alambre te revoleaba los ponchos. Entonces pensaba: tan mal no debemos andar", aportó sobre el momento en que los tres integrantes del equipo Donatti (Franco, Perkins y Urruti) se adueñaban de la punta.

Asimismo, detalló el diálogo entre Gastón y su equipo. Imitando la voz de Perkins, dijo: "Gané yo ¿no?.... No, te viene ganando Cacho, le dijeron. Decí que Emiliozzi abandonó sino a mí me echaba a la mierda... (risas)".

"Cuando yo llego a boxes me lo encontré y me dijo: 'Pibe, me ganaste, te felicito'", recordó "Cacho" sobre la frase de su "líder", quien fue directo como solía serlo.

Tratando de disimular la bronca de haber perdido la carrera, aunque con el segundo puesto en la general (sumado al abandono de Emiliozzi -este sería su retiro del automovilismo-), Perkins se consagró campeón por primera vez y única vez del Turismo Carretera.

En medio de tantos abrazos, el azuleño trataba de acostumbrase a su nuevo rol de ganador. Tenía 24 años y escribía su nombre en el historial de ganadores en la categoría más popular del automovilismo nacional.

32- Los años siguientes no fueron tan fructíferos para él en el TC.

33- Quedó en la historia del automovilismo mundial tras formar parte del equipo argentino que participó en las 84 Horas de Nurburgring de 1969, compartiendo coche con los pilotos, Alberto Rodríguez Larreta y Eduardo Copello.

34- El azuleño terminó siendo el gran protagonista ya que fue el único piloto de los nueve que participaron en la "Misión Argentina" en ver la bandera a cuadros a bordo del Torino N° 3, que giró 334 vueltas recorridas, más que ningún otro vehículo. Pero una serie de penalizaciones redujo esa cifra a 315 y el vehículo de industria argentina culminó en cuarto lugar, detrás de Lancia, BMW y Triumph, respectivamente.

35- ¿Cómo se armó la epopeya de los Torino en Alemania? A través de Juan Manuel Fangio, quíntuple de la Fórmula 1, quien primero llamó a Franco para reemplazar a Juan Manuel Bordeu, tras el accidente en la carrera de Los Cóndores. El balcarceño le avisó que viajaba a Alemania como titular y no como suplente como estaba previsto. No se pudo resistir ante esa propuesta y fue el último integrante en confirmar el equipo argentino.

36- "Cuando corto, mi padre me pregunta con quién había hablado. 'Le dije que me había llamado Fangio para ofrecerme ir a Alemania y que cuando tuviera un tiempo iba a reunirme con él. Mi viejo me miró y me dijo que me mandara a mudar ya, que no podía dejar pasar semejante chance. Yo estaba ante la carrera de mi vida y no me daba cuenta", relató el azuleño.

37- Formó un verdadero seleccionado nacional del automovilismo que compitió en las 84 Horas de Nürburgring, donde la marca del "Toro", como representación de la industria nacional, terminó asombrando al mundo, tres días después.

38- La delegación estaba bajo la dirección general de Fangio y se la denominó como "La Misión Argentina". La misma estuvo integrada por Carlos Lobbosco (coordinador general), Oreste Berta (jefe técnico), Tibor Teleki (asesor de Relaciones Públicas), doctor Lino de las Heras (médico) y Rodolfo Ruatta (coordinación administrativa).

39- Los pilotos elegidos fueron: Eduardo Copello, Jorge Cupeiro, Rubén Luis Di Palma, Oscar "Cacho" Fangio, Carmelo Galbato, Néstor García Veiga, Gastón Perkins, el azuleño Oscar "Cacho" Franco, Eduardo Rodríguez Canedo y Alberto "Larry" Rodríguez Larreta.

40- Para este grupo de corredores, la "maratón de la ruta" se inició el 20 de agosto de 1969, a las 1 de la mañana, a través de Willy Gillard, presidente del Royal Motor Unión y director de la competencia, quien bajó la bandera para dar inicio a la 39° edición de dicha competencia, una de las pruebas más duras y exigentes del mundo.

41- Ante la mirada de miles de europeos, los tres Torino, que se habían ubicados primeros en la línea de largada, lugar que les correspondía únicamente por la numeración que se les había sido asignada para la competencia, largaron tras la baja de la bandera y comenzaron a competir contra 64 máquinas de distintas partes del mundo. En ese sentido, los integrantes de la Misión Argentina que tuvieron la responsabilidad de liderar la carrera fueron Jorge Cupeiro, con el auto N° 2 y Alberto Rodríguez Larreta, "Larry", con la cupe Nº 3. Mientras que Carmelo Galbato, con el N° 1, quedó detrás del Ford Capri N°7 y el Poche N°11 conducido por Willi Kauhsen.

42- De esa manera, los esfuerzos y sueños de la Misión Argentina se ponían en juego en las siguientes 84 horas. Además, a la distancia, tanto Azul como el resto de las ciudades de Argentina, estuvieron pendiente durante tres días y medio de lo que sucedía en Nürburgring, pero lo que nadie se había imaginado es el papel que los tres Torino con la inscripción "Industria Argentina" desempeñarían frente a las marcas más reconocidas del automovilismo mundial.

43- Al completarse la primera vuelta, los Torino figuraban en los seis primeros puestos; si bien era solo el comienzo, nadie iba a imaginar que uno de los tres estuvo a punto de festejar en el escalón más alto del podio.

44- En esa época, a fines de los '60, lo realizado en Alemania se vivió como si la Selección argentina hubiera ganado un Mundial de Fútbol ya que la gente estaba más atenta que lo habitual a los informes del deporte motor.

45- Vale recordar que debido a la extensión del histórico circuito alemán, también conocido como "El Infierno Verde", cada vuelta demandaba entre 13 y 14 minutos, dependiendo de si era de día o la noche, y de la lluvia. Los turnos eran de una hora y media por piloto, con lo que cada uno daba unas cinco vueltas. A las tres horas de carrera y con el segundo piloto en cada Torino, los autos número 2 y 3 estaban primero y segundo en la general.

46- Cuando la carrera se acercaba al primer mediodía, con 8 horas y media ya desandadas, el Torino número 2 de Jorge Cupeiro sufrió un despiste a causa de la lluvia. El reglamento no permitía asistencia externa, por lo que, al quedar encajado, debió a abandonar la prueba tras 41 vueltas. Al cumplirse el primer día de carrera, los Torino que seguían en competencia estaban primero y tercero.

47- En las siguientes vueltas el equipo nacional contó con altibajos y con otro Torino fuera de carrera. El número 1 de Di Palma perdió completamente las luces en plena madrugada, despistándose en medio de la lluvia. Se rompió el carter con una piedra y perdió todo el aceite, provocando el abandono.

Solo quedaba el auto que tenía como a uno de los pilotos al azuleño "Cacho" Franco, quien había recibido la orden de que cuidara el auto y así lograr terminar la prueba. El auto N° 3 se mantuvo hasta las 64 horas en la punta, aun con la consigna de no forzar el ritmo. Precisamente, con Franco al volante se produjo la rotura del escape que ya los había retrasado al segundo lugar. La reparación demandó seis vueltas y dos paradas para terminar el trabajo y dejar el auto en condiciones. Recordemos que el reglamento prohibía un sonido superior a los 83 decibeles, por lo que no era posible seguir sin terminar el reemplazo del silenciador. Y para ello, los argentinos utilizaron de todo y sobre todo de mucha artimaña. Pese a esto, el auto argentino cayó al sexto puesto, que pronto fue quinto por el abandono de uno de los autos líderes.

48- El trabajo de los tres pilotos argentinos fue heroico ya que el Torino descontaba terreno permanentemente. Sin embargo, estaban a 12 vueltas del puntero, un Mazda. El ritmo sostenido y conservador no fue impedimento para que Franco, "Larry" y Copello descontaran casi una vuelta por hora, a pesar de las señas de Fangio para que aflojaran.

49-Sobre el final, los pilotos conducían cuatro horas cada uno. Mientras que el puntero empezó a tener problemas y comenzó a retrasarse.

50- En la mañana del último día, "Larry" lo superó y quedó cuarto a dos vueltas del tercero. Sin embargo, a las 9 de la mañana, los Comisarios Deportivos le comunicaron a Fangio que el Torino se tenía que detener nuevamente por excesivo sonido del escape. Tenían hasta las 11:30 de la mañana para hacer la reparación. La carrera terminaba a las 13. La hazaña de lograr el podio quedaba reducida a un problema de alguno de los tres primeros.

51- Oscar Mauricio Franco reparó el escape y regresó a la pista para intentar el ataque final. Terminó en la vuelta del tercero, pero no pudo superarlo. En el cómputo final, el Torino dio 334 vueltas, dos más que el auto ganador, un Lancia Fulvia HF. Terminó cuarto por las penalizaciones, pero dio dos vueltas más que todos en casi cuatro días de carrera. Fue una hazaña que perduró en el tiempo, y realzó la valía del Torino y del equipo encabezado por Fangio y Berta. A estos dos últimos, lo alzaron en andas, al grito de "¡Ar-gen-ti-na! ¡Ar-gen-ti-na!

52- A su regreso a la ciudad, el representante local fue paseado por el autobomba, ante el aplauso de la gente en las distintas calles por la que pasó este vehículo.

53- Formó una linda amistad con el "Chueco" Fangio, quien estuvo presente en el recibimiento de Franco, después de hacer historia en Alemania.

54- En distintos momentos, la Televisión Pública presenta el documental "La misión argentina", que relata cómo en 1969, desde una fábrica en las afueras de la ciudad de Córdoba, un grupo de pilotos y mecánicos de autos de carrera -bajo la dirección de Juan Manuel Fangio-, prepararon los automóviles que corrieron ese mismo año en la carrera conocida como "Las 84 horas de Nürburgring" en Alemania. Entre los testimonios se destacan los de Carlos Lobbosco (organizador de la misión) y los de los pilotos Jorge Cupeiro, Oscar Franco y Cacho Fangio, entre otros.

55-En varias oportunidades, nuestro representante local fue agasajado en distintos puntos del país. Una de las últimas fue en Balcarce, donde recibió una distinción de parte del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien había encabezado un acto por la firma de un convenio para llevar adelante el reacondicionamiento y la puesta en valor del autódromo "Juan Manuel Fangio", junto al municipio de Balcarce.

56- En la década del 70' se alejó del TC por un tiempo. Corrió en los autos de Formula y formó parte de la categoría Sport Prototipos.

57- Precisamente, fue convocado para integrar junto a Rubén L. Di Palma el equipo del Berta LR.

58- Un grave accidente en el Sport Prototipo lo alejó un tiempo de las pistas

59- Ocurrió cuando probaba el auto, todavía sin terminar, en el autódromo de Buenos Aires se larga un chaparrón que deja charcos en distintos lugares del circuito. Mientras Berta esperaba su ingreso a boxes, "Cacho" Franco seguía girando entusiasmado por seguir bajando los registros, pero al fondo de la recta se pudo ver al auto elevarse y comenzar a dar tumbos. Franco salió despedido del auto y quedó a varios metros del mismo.

60- La recuperación llevó bastante tiempo, a tal punto que después de aquel accidente volvió a correr en 1971 en el nuevo TC, con un Torino. Aquel año fue invitado a correr el "Desafió de los Valientes", siendo su última temporada en el automovilismo hasta que en 1983 pegó la vuelta otra vez.

61- Regresó al Turismo Carretera en 1983 y lo hizo a bordo del Torino que dejaba Juan Ayarza Garre, por invitación de la "Autopeña Ciudad de Azul", siendo aquel año su casi retiro de la actividad.

62- El 18 de Septiembre de 1983, Lobería tuvo su primera edición de Turismo Carretera y el desafío se llevó a cabo en el fascinante trazado semipermanente de Tandil. En ese circuito reapareció el azuleño Oscar "Cacho" Franco luego de doce temporadas.

63- Junto con su padre trabajó en la agencia de automóviles de la marca Fiat, que tenía su concesionaria en nuestra ciudad.

64- Fue el primer presidente de la Sub Comisión de Boca Juniors de esta ciudad que permitió la creación de la "Promo del Centro, además de ser la organizadora de la primera competencia que se llevó a cabo el 8 de diciembre de 1974 en el circuito Pedro Burgos, donde el ex piloto de TC prestó un Fiat para participar de la carrera, que finalmente fue ganada por Ramón Valicenti, quien quedó en la historia por ser el primer piloto en ver la bandera a cuadros en esta emblemática categoría.

65- También colaboró con la comisión directiva boquense, cuando la institución fue organizadora de dos carreras de TC en la ciudad. La máxima categoría del automovilismo pasó por Azul a fines de los '70

66- Fue el primer presidente del Auto Moto Club Azul, entidad que después lo precedieron entre otros: Alberto Mantelli, M. Dalfonso, Dr Dours, H. Gaiba, M. Quatrocchio, G. Salerno, Dr. Fucci, M. Nobili, J. Martinez, E. Flores, I. Laborda (siendo éste último, quien tomó la decisión de construir el autódromo Oscar Franco), M. Tartara, G. García y G. Grierson.

67-"Cacho" nunca se alejó del volante ya que siempre fue invitado a correr en carreras de regularidad.

68- Formó parte de un grupo de azuleños que participó en las 84 horas de la Argentina corridas en el Autódromo de Buenos Aires en el 2000.

69- Los representantes de esta ciudad lo hicieron a borde de un Ford Fiesta, y los pilotos que acompañaron a "Cacho" Franco, fueron Mario "Pelusa" Layús, Alberto "Cachirla" Mantelli, Jorge Schechtel y Horacio Gaiba, además de un gran grupo de apoyo.

70- El Auto Moto Club Azul construyó el primer autódromo asfaltado y en su inauguración se colocó el nombre de este escenario, que pasó a llamarse Oscar Mauricio Franco.

71- En 2015, el Presidente del Auto Moto Club Azul, Ignacio Laborda, el promotor Marcelo Valcárcel, el Intendente Municipal de Azul, José Inza y el homenajeado Oscar Mauricio Franco realizaron el corte de cinta para dejar preinaugurado el Autódromo que fue bautizado con el nombre de este último. Tiempo después se inauguró oficialmente.

72- En la actualidad, en el circuito que lleva su nombre corren las categorías del Centro (Promocional del Centro y Fórmula Azul) y Sudeste (Monomarca, Promocional y Copa Gol).

73- En septiembre de 2015 la Secretaría de Cultura y Educación de Azul le realizó un homenaje, junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

74- El 26 de diciembre de 2016, Oscar Franco fue reconocido como "Personalidad destacada del partido de Azul", junto al tenista Federico Delbonis.

75- Con la premisa de apostar al bienestar general, el querido Oscar Mauricio Franco con 78 años se sometió a una cirugía de columna que aportará a la calidad de vida personal y de sus allegados.

76-Tiene cuatro trofeos que son sus hijos: Mauricio, María Laura, Marcos y Ayelén. "Agradezco de poder disfrutarlos y ahora compartir mesa con nietos. Además, mis hijos tienen una madraza, que tiene un corazón increíble. Son el mejor premio que gané en mi vida", declaró en más de una oportunidad.

77- Siempre acompaña a las autoridades en cada evento. Uno de ellos es la tradicional competencia de Rally "Ciudad de Azul", siendo el encargado de largada.

78- Como toda carrera deportiva, tuvo sus momentos buenos y lo no buenos.

79- Lo que viene. Se viene la presentación de su biografía escrita por el tandilense Bernardo Loustalou, quien hará una conferencia de prensa el próximo fin de semana. En este recorrido habrás más historias sobre nuestro querido "Cacho".

80- No hay duda que hablar de Franco y lo que significa, sería para una nota muy extensa porque es una leyenda viviente del automovilismo. Se destacó arriba y abajo del auto.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

EFEMERIDES

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 13 de mayo

13 de mayo de 2025

EN TANDIL EN TANDIL

EN TANDIL. Nelson Sombra participó de un plenario de La Cámpora

El actual intendente municipal de Azul asistió días atrás al encuentro de dirigentes responsables del interior bonaerense de la agrupación política que integra.

12 de mayo de 2025

POR LAS CALLES. Una ciclovía con cero en mantenimientos

mask

AYER DOMINGO POR LA TARDE . Portaba un arma de fuego y le pegó una trompada a un menor

mask

CAMINO AL BICENTENARIO DE AZUL. Carlos Gardel en nuestra ciudad

mask

EL PASADO 8 DE MAYO . Misa en honor a Nuestra Señora de Luján

mask
//