Comenzó ayer un encuentro en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho del que están participando especialistas de la Universidad “Alberto Hurtado” de Chile y de la Dirección Nacional de Mediación. La finalidad es formar mediadores y expandir el alcance de este método pacífico y preventivo.
Ayer comenzó a desarrollarse la jornada para la formación de mediadores en la Facultad de Derecho. NICOLÁS MURCIA
EL DATO:
Este año en el mes de septiembre Argentina será sede del Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. Este país será anfitrión de distintas iniciativas a nivel mundial y será una ocasión propicia para mostrar al mundo lo que Argentina ha desarrollado en cuanto a prácticas de resolución participativa de conflictos.
Ayer, comenzó a desarrollarse en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho de la Unicen una jornada de formación para mediadores que se organizó junto con la Universidad “Alberto Hurtado” de Chile y la Dirección Nacional de Mediación.
La capacitación tendrá continuidad durante la jornada de hoy y se enmarca en un proyecto de colaboración entre el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), la Universidad de Chile y la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos (MPRC) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.
La finalidad es contribuir a fortalecer el proyecto denominado Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria, que la Dirección Nacional de Medicación implementa a fin de consolidar y expandir el alcance de la mediación comunitaria como herramienta de gestión pacífica y participativa de los conflictos socio-comunitarios.
Para esto en esta capacitación se priorizaron dos grandes temas: el rol territorial del mediador comunitario y la facilitación en conflictos públicos.
El proyecto contempla la realización de 3 cursos en zonas de Argentina: en la ciudad de Buenos Aires, en Posadas Misiones y la que se está realizando en Azul.
“Venimos trabajando la temática”
Ayer en conferencia de prensa, Gerardo Cerabona, secretario de Extensión de la Facultad de Derecho de Azul, explicó que “estamos realizando un encuentro junto a la Dirección de Mediación Nacional y a docentes invitadas de la Universidad Alberto Hurtado de Chile sobre cuestiones vinculadas a la mediación comunitaria”.
Agregó que “desde la Facultad de Derecho hace 2 o 3 años que venimos trabajando esta temática, contamos con la formación de mediadores comunitarios, así como de centros de atención, y hoy tenemos la posibilidad de poder compartir un encuentro súper interesante que convoca no solamente a los mediadores y medidoras de la facultad, sino a operadores y operadoras de otros organismos e instituciones de la región y estamos compartiendo miradas y conceptos sobre el tema”.
Desde la Nación
En tanto, Diego Marks de la Dirección Nacional de Mediación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación informó que su rol se centra básicamente en “generar espacios de reflexión, de difusión y de práctica de la mediación comunitaria como herramienta de prevención y gestión de conflictos sociales, vecinales y públicos”.
Además, precisó que esta dirección encabeza la Red Federal de Centros de Mediación Comunitaria, a la cual están afiliados más de 147 centros de mediación del país, y de la cual la Unicen forma parte.
“Acá estamos tratando de generar un espacio junto con la Universidad de Chile para seguir aumentando y haciendo crecer la mediación comunitaria como herramienta de paz”.
Una herramienta que ha crecido
Paralelamente al crecimiento de esta herramienta, Marks señaló que “la gente apela a este sistema”, aunque advirtió que “hay una desafío y un trabajo para seguir sensibilizando”.
Evaluó no obstante que “el crecimiento en estos últimos años ha sido mucho debido y tiene que ver con que hay respuestas”.
“Las respuestas no las damos, las construimos con las mismas partes y es muy positivo el crecimiento que viene teniendo el campo de la mediación comunitaria en Argentina y me animo a decir en la región”, enfatizó.
Transformación social
Por su parte, Rosa Olave, directora del Programa de Resolución de Conflictos de la Universidad “Alberto Hurtado” de Chile, manifestó que en este instrumento “el énfasis está puesto en construir espacios colaborativos de diálogo, pero un diálogo orientado a buscar soluciones compartidas, no el diálogo por el diálogo porque el riesgo es que quienes están en conflicto lo consideren como una medida dilatoria”.
Y en ese sentido, consideró que “el diálogo es para buscar soluciones compartidas, pero también para fomentar el cambio y la transformación”.
Al respecto, aseguró también que “la mediación comunitaria está enfocada en generar procesos de transformación social en el mediano y largo plazo”.
Similitudes y diferencias
En cuanto a los procesos que se dan en Argentina como en Chile, Olave dijo que hay similitudes y diferencias.
“Hay herramientas comunes, hay una historia compartida porque Chile ha aprendido mucho de la experiencia argentina y creo que las diferencias se relacionan con las particularidades de cada país, cada localidad y cada comuna y en ese sentido, la mediación comunitaria es flexible y se adecua a las realidades específicas de cada lugar”, sostuvo la directora del Programa de Resolución de Conflictos de la Universidad de Chile.
A su vez, entendió que “este es un campo que invita y a partir del cual hemos aprendido mucho en el intercambio”.
De esta forma, referentes de las distintas instituciones que están participando de la capacitación que se extenderá hasta hoy sobre mediación, explicaron y dieron su parecer acerca de este nuevo instrumento para resolución de conflictos.
Referentes de las instituciones participantes hablaron con la prensa sobre los alcances de la capacitación y la mediación como instrumentos para solucionar conflictos. NICOLÁS MURCIA
0 comments