Locales

Locales

La E y la X continúan ganando espacio

6 de noviembre de 2019

En la edición del pasado domingo, bajo el título “El lenguaje inclusivo se instala en dos facultades de Tandil”, la docente Victoria Martínez realizó un análisis sobre el uso de este nuevo modo de expresión que va ganando lugar, abriéndose camino con adeptos y detractores.



Como definición, el lenguaje no sexista o lenguaje inclusivo se emplean en diversas disciplinas que investigan los efectos del sexismo y del androcentrismo en el lenguaje.



Continuando con la temática, desde EL TIEMPO se consultó a profesionales que se desempeñan en la Universidad Nacional del Centro quienes acercaron su postura, con la intención de buscar y ampliar la mirada sobre la temática que ha generado reacciones encontradas. A continuación se publica un artículo solicitado por este medio al docente y comunicador Jorge Arabito y la Lic. Estefanía Schegtel Torres.



Lenguaje inclusivo para las Facultades de Artes y Ciencias Humanas de la UNICEN



Las facultades de Arte y la de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro aprobaron el uso del lenguaje inclusivo a través de sus consejos académicos. En Arte, el proyecto permite “su uso en todos los trabajos prácticos, parciales y trabajos finales de las carreras de grado y posgrado” e incentiva “un trabajo de difusión y sensibilización sobre la temática”, en tanto en Ciencias Humanas, avala “el libre uso de un lenguaje que sea incluyente, no sexista y no discriminatorio” como recurso válido en cualquiera de sus modalidades para todas las producciones orales o escritas, al tiempo que propone la instrumentación de programas de capacitación y difusión para que la comunidad universitaria “tienda a comunicarse de manera respetuosa, reconociendo los derechos de las mujeres, la disidencia sexual y de géneros”.



Son las primeras unidades académicas en establecer esta normativa. Desde la Cátedra Libre de Género, Sexualidades y Violencia, de la Facultad de Ciencias Humanas se conformó un equipo de trabajo con integrantes de todos los claustros a los que se sumó una especialista en lingüística para realizar una propuesta de utilización de lenguaje inclusivo (no sexista).



Partían del reconocimiento del poder del lenguaje, especialmente en cuanto a su capacidad de nombrar, o peor aún, de no hacerlo. En una época en la que es imperativo el reconocimiento de los derechos de todas las personas que integran la sociedad, especialmente ante una perspectiva patriarcal que invisibiliza tanto a las mujeres como a las disidencias sexuales, nombrarlas es un acto de justicia imperioso, pues hay personas que no son nombradas por la lengua, y por lo tanto sienten que no existen.



En ese contexto, y ante una lengua que evoluciona, ese equipo entendió como necesario habilitar un lenguaje no binario y no discriminatorio. Un lenguaje Incluyente, o sea que visibilice y nombre a todes. No sexista, en tanto permita superar los prejuicios y estereotipos que pesan sobre las personas por las condiciones que se le atribuyen a cada sexo y género. No discriminatorio para abogar por el respeto a la diversidad y el fomento a la igualdad de derechos de las personas.



En ese desarrollo, el uso de la “e” permite por ejemplo contemplar en tanto generación de un género neutro, no solo a los varones y mujeres, sino también a la pleyade de identidades de género que escapan de la lógica binaria. Incluir estas formas en documentos institucionales académicos o administrativos se fundamenta en la necesidad de expresar voluntariamente los sentidos que no pueden ser contenidos en la variedad estandarizada.



El equipo de trabajo designado concluyó que “el lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio es una necesidad de la comunidad educativa, darle respuesta es nuestra responsabilidad colectiva”. En ese sentido se entiende como imperativo que la cultura institucional acompañe, fomente y fortalezca una comunicación democrática incluyente, no sexista y no discriminatoria que posibilite la ampliación de derechos.



De esa manera, se entiende que se logrará construir sentidos y significados que desnaturalicen las discriminaciones y desigualdades en las que estamos insertos y comprometidos. Aportar a la transformación social implica lograr que las desigualdades sociales establecidas en la lengua sea desterradas.



Reflexión de la Dra. Eugenia Iturralde, Facultad de Ciencias Sociales-UNICEN



“Tanto la Facultad de Humanas como la Facultad de Arte han resuelto aceptar el uso de lenguaje inclusivo, esto significa que dentro de lo que es la UNICEN se va hacia la ampliación en el uso del lenguaje no excluye nada de lo que está establecido hasta el momento, no obliga a que se use, sino que simplemente aquellas personas que opten por el uso de alguno de los recursos contemplados dentro de lo que es el lenguaje inclusivo lo pueden hacer sin tener inconvenientes a la hora de entregar sus trabajos y demás.



En mi opinión es una muy buena noticia porque esto tiende a ampliar los usos que las personas y la comunidad académica realizan, sobre todo da lugar a pedidos que desde hace años se efectúan desde las organizaciones feministas para terminar con lo que es el uso del masculino universal en el lenguaje, y la visibilización de la pluralidad. O sea de la existencia plural de las personas dentro de la sociedad no sólo teniendo en cuenta el uso del masculino...”



Reflexión de la Dra. Ana Silva, Facultad de Arte-UNICEN



“En la Facultad de Arte la propuesta surgió de un proceso de reflexión y de escucha atenta de lo que viene sucediendo en el trabajo cotidiano en las aulas, en el hacer artístico, en las prácticas de estudiantes. Se formalizó a partir de la iniciativa de representantes docentes en el Consejo Académico, y entiendo que fue rápidamente avalada porque hay todo un recorrido previo de trabajo en las distintas carreras y espacios de formación que aporta un sustento teórico, epistemológico y político. En tanto integrantes de una universidad pública la perspectiva de ampliación de derechos es fundamental y es una responsabilidad institucional sostenerla.



trata de una resolución que avala o acepta el uso del lenguaje inclusivo en las producciones académicas como una opción, no obligatoria, atendiendo a que no se rechacen o se descalifiquen trabajos por ese motivo. En el día a día se observa cómo se va extendiendo su uso en distintas producciones discursivas, sostenido por el activismo sobre todo de integrantes más jóvenes de la institución, y esto implicó la necesidad de ampliar la reflexión y el debate sobre el tema. Sin dudas que sólo modificar las palabras no cambia condiciones de desigualdad más profundas, pero sí entendemos que las prácticas de significación, como prácticas materiales, contribuyen a hacer mundo, permiten ampliar y revisar críticamente el horizonte de lo posible, de lo pensable. En este sentido, puede decirse que la lengua es una suerte de “caja de resonancia” del cambio histórico”.



Equipo de Lenguaje Inclusivo



Dra. Mónica Blanco, Dra. Gisela Giamberardino (Docente), Dra. Lucía Lionetti (Docente), Lic. Lucrecia Ochoa (Docente externa, especialista en Lingüística), Dra Diana Lan (Coordinadora), Lic. María Frontini (No docente), R. Aud. Celeste Ferreira (No docente), Prof. Luciana Díaz (No docente), Nicanor Cuevas Cabrera (Alumno); Prof. Laura Villalba (Graduada); Stefanía Albelo (Alumna); Micaela Di Rocco (Alumna), Camila Bartoli (Alumna).



Coordinación: Dra. Diana Lan.



Cátedra Libre Género Sexualidades y Violencia.



Listado de Universidades que utilizan lenguaje inclusivo



Listado de las universidades públicas en Argentina que desde el año 2017, están aceptando el uso del lenguaje inclusivo, reglamentando lo que venía sucediendo en la práctica y ya son 13 ámbitos académicos entre facultades y universidades las que habilitaron de hecho el uso del lenguaje inclusivo o no sexista tanto para trabajos prácticos, monografías y tesis de grado o posgrado como para comunicaciones institucionales.



Ellas son



-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)-UNLP, 2017.



-Facultad de Periodismo y Comunicación Social- UNLP, 2018.



-Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), 2017.



-Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), 2018.



-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la



Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Chubut, 2019.



-Universidad Nacional de Córdoba (UNC), 2019.



-Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), 2019.



-Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2019.



-Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), 2019.



-Universidad Nacional de La Pampa (UNLa Pampa), 2019.



-Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, 2019.



-Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), septiembre 2019.



-Facultad de Arte- (UNICEN), Tandil, octubre 2019.





Con polémica y resistencia, el lenguaje inclusivo va ganando espacios.



A propósito de la discusión…



Por Andrea Bonifacio



A propósito de la discusión entre el uso del lenguaje inclusivo y la Lengua de Señas, mal llamada lenguaje: primero quisiera explicar la diferencia entre lengua y lenguaje:



- el lenguaje es un sistema de comunicación y de transmisión de conocimientos, es una capacidad humana de pensamiento. Todos somos capaces de ejercerlo, solo basta estar inmersos en un medio adecuado que lo facilite.



- la lengua: es equivalente a idioma, es una forma de comunicación entre personas de la misma comunidad lingüística, es un inventario que se emplea a través del habla (o de lo viso-gestual en el caso de la LSA) y que no se puede modificar.



Un poco harta (no voy a caretear) de leer y escuchar cada vez que se discute sobre lenguaje inclusivo, que porque no se enseña LSA o Braille. Partiendo de la base que son formas de comunicación distintas, y llegando a la idea de su difusión masiva inexistente por un Estado ausente que no le importa regular su enseñanza y difusión.



Que una universidad HABILITE el uso de lenguaje inclusivo no implica que este obligando a nadie a usarla, sino que normativiza una cuestión académica y que tiene que ver con la validez de los conocimientos que emanen de los trabajos de investigación que resulten en todas las áreas de conocimientos que esta universidad investigue o trabaje. Repito: NO ESTA OBLIGANDO A NADIE A USAR LENGUAJE INCLUSIVO.



La otra parte, la que más me molesta y me duele por hipócrita es la que pone como argumento (falso) la supuesta defensa de la lengua de señas (que la mayoría confunde como lenguaje, grave error).



La inclusión de la LSA en la enseñanza obligatoria, menos aún en los profesorados (como tanto se pregonó) está lejos de concretarse al menos en la provincia de Buenos Aires, una larga lucha de años impide que esto suceda, mientras tanto vemos como se desparraman los talleres y cursos de lengua de señas que hacen que esta lengua sea mal enseñada (me hago totalmente cargo de mis dichos) mal trasmitida y además sin evidentes resultados en su utilización con la población que de verdad la necesita (no hay intérpretes en ninguna parte que yo conozca).



La mayoría de las personas hablantes naturales de esta lengua no son incluidos porque no hay quien pueda interpretarlos, desde el simple acto de hacer un trámite hasta una visita al médico. El Estado está ausente y la gente de a pie se cree el verso que la LSA por si sola incluye.



Incluiría si su enseñanza estuviera regulada por el Estado, incluiría si fuera obligación enseñarle a madres, padres y hermanxs de chicxs sordxs para que no queden aislados dentro de sus propias familias.



Incluiría si en la educación primaria incluso desde el jardín fuera de enseñanza obligatoria y como parte de los contenidos curriculares.



Si van a defender una postura que argumente en contra del uso del lenguaje inclusivo, primero infórmense acerca de lo que implica HABILITAR Y NO OBLIGAR; luego acerca de las diferencias entre LENGUA y LENGUAJE, y por último dejen de mencionar a la LSA sin conocimiento de causa, desde la comodidad de los teclados.



En la realidad cotidiana esta inclusión no existirá mientras sigamos perdiendo tiempo en discusiones pueriles.



(Quien este en desacuerdo deberá tener un argumento muy potente y respetuoso, de lo contrario me reservo el derecho de borrar todo comentario que agravie o pretenda ridiculizar mi opinión).


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LUCÍA ALAIMO

"Nos pone muy contentos poder garantizar gran parte del servicio de transporte para el distrito"

19/04/2024

Así lo expresó la consejera escolar azuleña en diálogo con EL TIEMPO. Según señaló, la Provincia lo aprobó el 12 de abril y comenzó a funcionar el miércoles. Explicó que "para darle celeridad al tema" se decidió hacer una contratación por excepción, la cual se extiende hasta la fecha de la licitación, cuya apertura de sobres está prevista para el 30 de abril. leer mas

INFORME ESPECIAL

18/04/2024

INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL

El trágico accidente de 1992 que dejó 32 muertes en la ruta 2

EFEMÉRIDES

18/04/2024

EFEMÉRIDES

EFEMÉRIDES

Pasó en Azul un 18 de Abril

REPROCANN

17/04/2024

REPROCANN

REPROCANN. "Está bien que se revisen los procesos si es para mejorar el sistema"

LO PRESENTÓ EL CONCEJAL ALEJANDRO VIEYRA

Locales

17/04/2024

Locales

Locales

Piden informes por el estado de los accesos a la ciudad de Azul

SUCEDIÓ ESTE MIÉRCOLES POR LA MAÑANA

17/04/2024

SUCEDIÓ ESTE MIÉRCOLES POR LA MAÑANA

SUCEDIÓ ESTE MIÉRCOLES POR LA MAÑANA

Siniestro de tránsito entre un auto y una bicicleta: una mujer tuvo que ser hospitalizada

Un siniestro vial donde los vehículos involucrados fueron un auto y una bicicleta derivó en que la mujer que se trasladaba en el rodado menor tuviera que ser hospitalizada.