9 de noviembre de 2023
Durante este encuentro el fin de semana la actividad fue variada. Una de las muestras más concurridas fue "Rescate Emotivo. Vol. 4" en la AECA y la del Museo Comunitario a cargo de Ángel Cestac "Ángel Céstac en el Comunitario con el Quijote".
Entre las actividades que se están llevando a cabo durante la décimo séptima edición del Festival Cervantino el pasado sábado -tal como se mencionó en la edición del diario de ayer miércoles- estuvo de 17 a 22 horas en la Casa AECA la muestra "Rescate Emotivo. Vol. 4", una exposición de vinilos de Gabriel López y Marcos Peralta. Además hubo una charla interactiva a cargo de Alfonso Fernández Cerri y Roque Di Pietro.
Posteriormente en el Museo Comunitario quedó inaugurada la muestra "Ángel Céstac en el Comunitario con el Quijote" ante una buena cantidad de público.
EL TIEMPO dialogó con López Marti (post actividad) y Céstac (pre actividad), quienes destacaron cuestiones de sus respectivas muestras.
"Lo más lindo de todo fue la interacción con el público"
En primer lugar, López Marti realizando un balance dijo que "hubo una muestra de vinilos en la Casa Cultural AECA por lo cual un gran agradecimiento a Jorge Ferrarello. Tuvimos, como invitado, a un coleccionista de revistas de rock de la ciudad de La Plata que abarcó el período 1983-1993, lo que trajo como su colección que es Alfonso Fernández Cerri. Él desarrolló una charla de cómo fueron evolucionando los medios gráficos y la llegada de la democracia. Se fue musicalizando, fuimos acompañando anécdotas, se interactuó con la gente que participó, contando si recordaba alguna revista o algún hecho en particular. También estuvo Roque Di Pietro que es un escritor de dos importantes libros sobre la vida de Charly García que tiene que ver con 'Esta noche toca Charly'. Además trabaja en una editorial y se dedica básicamente a escribir a editar libros que tienen que ver con el rock argentino en su gran mayoría".
Posteriormente contó que "hubo además de la colección de mis vinilos que tiene que ver un poco con estos 40 años de democracia y del rock en el mundo en general, ejemplares a cargo de Marco Peralta del español Rafael que llamó muchísimo la atención y también que tuvo que ver con justamente con la misma temática y la discografía completa de María Elena Walsh".
Agregó que "hubo mucha participación del público y cerró la noche un dj de lo que fueron los años 80, que es Gustavo D'Alessandro para musicalizar el cierre.
Evaluó que "lo más lindo de todo fue la interacción con el público que era un poco lo que yo quería lograr de la gente, independientemente de ver los discos. Cada uno tenía información dando detalle de la grabación, ediciones y todo lo relacionado con ese mismo producto".
Es importante destacar que esta muestra se realiza pero con otro material exhibido este sábado de 17 a 22 en el mismo espacio de la Casa AECA con la exposición de Gabriel López y Marcos Peralta y habrá una charla interactiva bajo la responsabilidad de Verónica Meo Laos que es periodista, docente e investigadora.
"No hay incentivos para los artistas"
Por su parte Céstac previo a su muestra, también conversó con este diario. "La última vez que expuse fue en el Museo de Arte López Claro, hace diez años, no estaba muy entusiasmado porque no hay incentivos para los artistas. Yo siempre expuse ganado dinero, trabajando en galerías, con proyectos culturales, aquí no hay nada, hay que pagar hasta la camioneta", opinó.
Con relación a cómo es en Brasil, lugar donde residió muchos años, Céstac explicó que "también cambió mucho".
Resaltó que "es un lavado de dinero con el arte desde Picasso. Por eso yo dibujo para mí porque me encanta, a esta altura, yo tengo 75 años...". Además destacó que "no me interesa la vanidad pero yo que recorrí toda América, incluyendo Estados Unidos, en arte todo es caro. En Estados Unidos el marco cuesta 400 dólares, una tela buena de 380 a 400 dólares".
Del mismo modo recordó que "en Brasil me fue muy pero muy bien pero después cambió, el mercado cambió".
Continuó diciendo que "quiero ser mejor en lo que hago, después si se comercializan mis obras o no, es otra historia. Ese es el sentido, incentivar a alguien más".
En la oportunidad el director de la institución Jorge Pérez manifestó que "Ángel Cestac en el Comunitario y El Quijote nos invita a un recorrido por una pequeña porción de su extensa obra. En sus pinturas tiene un sentido del planteamiento compositivo sobrio e inspirado en la realidad. Los contornos precisos, la luz, casi metafísica, configuran y
concluyen su obra. Masas únicas y claras, ligereza y homogeneidad, elegantes líneas gráficas y un inusual sentido volumétrico hacen de este pintor -que huye de modas y corrientes artísticas- un válido artesano de los principios indestructibles del arte, que alcanza cotas de alto refinamiento y lirismo. Es cierto que la emoción que envuelve su obra proviene principalmente de la virtud del color, que atrae y estimula su fantasía. La forma está cubierta de color y la posición que asume esta forma en la estructura atmosférica merece la mayor atención. Su pintura es alegre y abierta como el mismo. Los colores crean un cuento, a veces paisajístico, a veces figurativo, impregnado de tramas cromáticas tenues y vibrantes. El color es, evidentemente, el protagonista de cada investigación pictórica, precisamente porque Angel desea trasladar de forma impresionista los efectos de la luminosidad al lienzo. Sus obras documentan la invención de otras civilizaciones, de otros ambientes, de diferentes culturas, en la piedad religiosa de los sentidos y los afectos, en el alma y el cuerpo, en el infierno y el paraíso. Ángel Cestac une un cierto pasado remoto que continúa y elabora. Sus formas, su solidez plástica, su elegancia cromática, sus líneas dosificadas de ornamentos acompañan a las figuras complejas dentro de arquitecturas ilusorias".
Cronograma para hoy
-15.00 hs. Centro de Investigación y Posgrado UNICEN
"la invención un viaje al pasado de la democracia: de los criecos Recreación del diálogo ciudadano en el espacio donde se desarrollaba la asamblea democrática en Atenas en el siglo V a.c. Participan estudiantes de la carrera de Derecho y de Historia de la UNICEN. Coordina: Dra.
Magdalena Magneres.
-16.00 hs. La Criba: El teatro sale a escena 25 años del Instituto Nacional del Teatro, balance, perspectivas y ampliación de recursos. Charla a cargo de Alfredo Badalamenti.
-20.00 hs. Museo López Claro
Cine Arte en el López Claro: El artista: una película de Mariano Cohn y Gastón Duprat. Organiza: Asociación Amigos del Museo y Alfredo Vivarelli.
-21.00 hs. Biblioteca Cáneva
Con las manos atados. El grupo Boliburg presenta la obra de Claudia Piñeiro. Actúan: Virginia Couat y Luis Maria Ponthot. Dirección: C. Dherete.
-21.00 hs. Teatro Español
En algún lugar del siglo XXI. Camino, trovadoras Poesía, canto y música. Maria Sol Durini, recitado. Andrea Mendivil, canto y guitarra. Graciela Rios, castañuelas.
A beneficio de Cáritas Viviendas Azul. Entrada General: $2500. Anticipadas $2000 en venta en el
Teatro Español o a los teléfonos 492596/550574.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La banda roja revirtió el resultado adverso y se impuso a Vélez Sarsfield por 2 a 1, en el cotejo que, terminó con incidentes, correspondiente al inicio del Apertura de la máxima categoría de la Liga de Fútbol de Azul.
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
La azuleña de 43 años es una apasionada por los animales y convive con 15 perros en su hogar. Su amor por ellos la lleva a rescatarlos tanto en Azul como en los lugares que visita por trabajo.
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025