9 de abril de 2025

COLABORACIÓN ESPECIAL

COLABORACIÓN ESPECIAL . La reina del Metal en Azul

Entrevista a Delfina Morello, creadora, compositora y letrista del proyecto de Death Metal "ANTI".

Por Pablo Besio Van Doorn

Un diálogo con la única cantante de Metal azuleña que ha tocado en lugares emblemáticos de La Plata, Buenos Aires, Mar del Plata y fue una de las tantas figuras claves del Azul Rock en el año 2023.

En la siguiente entrevista Delfina cuenta su larga trayectoria en la música que ya posee 15 años.

(Crónica del Entrevistador)

A Delfina la conozco desde la adolescencia. Yo pertenecía a la tribu urbana de los góticos pero en Azul, era como estar en un estado de cosplayer permanente, por la calle me han gritado desde Drácula, pasando por Matrix y Cura. Entonces me juntaba con porciones de tribus urbanas: punks, rollingas, skaters, etc pero con los que pasaba más tiempo eran con los que escuchaban nu metal y Delfi era especialista en metal pero sobretodo en ese género tan extraño que combina el metal, con el hardcore, el hip hop y que tiene una urbanidad tan fuerte que el cierre de ojos permite ver una pista de skate, paredes cubiertas de graffitis y adolescentes.

Ella tenía una relación intensa con la música: la llevaba en la mochila, en la vestimenta, en la actitud pero sobretodo en su garganta. Una vez me dijo una tarde mirando en la tele videos grabados de MTV "voy a tener una banda de metal".

En ese momento todos queríamos tener una banda y triunfar como nuestros ídolos. Yo quería tener una banda al estilo "Joy Division".

Pasaron los años, ella se fue a otra ciudad, yo también. Los caminos en un pueblo como Azul en algún momento se separan.

Hasta que una noche viendo historias en Instagram la escucho cantar en una banda, totalmente vestida como una cantante de los 2000, con un sonido que bebe de las bandas de nuestra adolescencia y produce algo distinto pero conocido, algo cercano pero moderno, algo en blanco y negro y en colores, sobretodo en color rojo".

"Los sentimientos de angustia también se apagan, no todo es grito y ardor"

-¿Por qué tu nombre artístico es ANTI?

-Le puse ANTI porque es el título del primer tema que escribí para la banda que tenía antes.

-¿Cuáles fueron tus orígenes en la música?

-Empecé a escuchar música desde muy chica. En realidad en mi casa siempre se escuchó música.

-¿Qué música se oía en tu casa?

-Mucho rock. Del lado de mis padres: Beatles, Rolling Stone, Elvis Presley. Mi padre escuchaba mucha ópera, Paloma San Basilio, flamenco. Y por parte de mis hermanos, - soy la menor de tres-, era mucho rock nacional: Sumo, Los Abuelos de la Nada, Los Rodríguez, Los Enanitos Verdes; todo ese rock alternativo, nacional; pero alternativo a la vez.

Con toda esa música me crié y cuando empecé a formar mi personalidad a mis doce, trece años, también comencé a tener mi grupo de amigos por elección. Eran todos más alternativos y en ese momento descubrí la "música alternativa".

Consumíamos videojuegos de skateboarding, yo me iba a Buenos Aires y traía revistas como "Rock Sound" o "Kerrang!" que era española. También buscaba metal, hardcore en los buscadores de música como Ares que te bajaban un tema por día y cuatrocientos virus (risas).

También, en esa época, mis amigos tenían bandas alternativas entonces yo escuchaba "Slipknot" "Boom Boom Kid" y de vez en cuando cantaba un tema con ellos o cantábamos canciones de "Nirvana".

-¿Primero cómo cantante o cómo guitarrista?. ¿Cómo fueron esos pasos?

-En realidad siempre quise tocar la guitarra pero me consideraba mala haciéndolo, entonces empecé a tomar clases de canto a los catorce años y, casi a la par, la profesora me empezó a introducir a la guitarra y al piano. En La Plata estudié jazz donde no solo tenía canto sino también debía rendir una materia la cual era piano, así que ahí realicé una carrera musical más profesional y comencé a realizar mi propia música.

-¿A qué edad formaste tu primera banda?

-Mi primera y única banda la formé entre los diecinueve y veinte años con amigos de la facultad que conocí en La Plata. Tocamos durante casi nueve años. Hicimos dos giras por Chile y grabamos cinco discos, entre ellos demos, samples y discos con otras bandas de Brasil. Hicimos un tour digital por diferentes países de Europa donde sonamos por diversas radios europeas y también de Estados Unidos. Era una banda de Hardcore que luego se fue transformando en un Hardcore más oscuro. Fue mi primer acercamiento como vocalista.

Al principio durante los primeros dos años me quedaba sin voz porque no entendía como raspar la voz, como cantar, algo que la gente piensa que es muy fácil o que va a cantar el que no sabe tocar ningún instrumento, pues no, la voz es un instrumento. Tardé muchos años en comprender que el estilo de música que estaba haciendo requería de otras herramientas para sostenerme en el tiempo a diferencia de una voz limpia o una voz jazzera.

-¿Cómo se llamaba esa primera banda?

-La primera banda se llamaba 'Hasta el final' y luego mutó su nombre a "GEF". Luego de varios años y de terminar mis dos carreras universitarias, tomé la decisión de irme a vivir al exterior y en ese momento decidimos darle punto final a la banda. Y afuera no sólo me estaban esperando nuevas experiencias sino una nueva banda a la cual me uní que era de Trash Metal y Death Metal.

-¿En qué país?

-En Gales. Y ahí empecé a incursionar en los sonidos guturales y en todo lo que era "scream" porque yo estaba cantando hardcore que es otra técnica vocal y esta banda necesitaba y requería mi voz desde otro lado. Por suerte tuve una amiga que ya estaba en una banda de Death Metal que me dio un montón de tips para cantar en forma gutural, también tomé clases y empecé a cantar con esta banda como una manera de salir de lo cotidiano, porque cada uno tenía su trabajo y en nuestros ratos libres nos juntábamos a ensayar y a grabar un par de demos. La banda nunca tocó en vivo pero me ayudó un montón porque cuando volví a la Argentina en época de pandemia decidí ir por el lado del metal más crudo.

-¿Cómo empezaste tu proyecto en Argentina?

-Me uní con un productor platense, a la distancia, todo virtual. Congeniamos rápido, le pase unas letras muy oscuras y él tenía unos samples bastante oscuros también. Cuando los mezclamos fue la conexión que se tenía que dar y ya hace cuatro años que estoy trabajando con él.

"...a la gente le gustó tanto que nos empezaron a invitar a diversos lugares para tocar"

-¿Cómo llegamos a ANTI?

-Yo suelo presentar a ANTI como un proyecto solista porque empezó en soledad, en un departamento, en pandemia, con la guitarra, un teclado Midi, componiendo como podía, me compré el micrófono, la placa para grabar, aprendiendo por Youtube como usarla. Iñaki Oxoby me ayudó un montón a entender como grabar sola. Cuando la pandemia llegó a su fin el productor me propuso tocar con banda. Él me consiguió los músicos. Al principio hicimos cinco fechas: dos en La Plata, dos en Capital y una en Mar del Plata para presentar ese EP que habíamos hecho a la distancia con músicos que ya conocía porque La Plata es un pueblo grande donde todos nos conocemos.

El plan era hacer esas seis fechas y volver a la normalidad pero a la gente le gusto tanto, nos empezaron a invitar a diversos lugares para tocar. Yo no quería que los músicos queden atados a ese proyecto que había nacido en mi cabeza, entonces le plantee a mis músicos de convertir a ANTI en un proyecto colectivo; porque la gente cree que el metal se toca a oído y no es así. Está todo plasmado en partituras, tenemos todo arreglado en el "Guitar Pro", está todo dividido por métricas y por clics.

ANTI soy yo porque no tenía ganas de llamarme Delfina Morello al momento de cantar, pero también ANTI son mis músicos. Y si me tengo que presentar sola como lo hice en el verano, iba con mi guitarra, las pistas y hacia el show. A diferencia del espectáculo que hago ahora en La Plata presentando mi segundo disco y con la banda entera. Entonces ANTI termina siendo un proyecto colectivo: están mis músicos haciendo un montón de cosas, mi productor por detrás, mi videógrafo haciendo todos los videos que es Adriel Castro, tengo un grupo de gente muy talentosa atrás mío.

-¿Las letras y la música son tuyas entonces?

-Las letras son siempre mías, no acepto que las cambien porque me apropio mucho de mi poesía. Y la música la hace mi productor en base a melodías que se me ocurren mientras escribo. Y a veces es al revés: el propone una melodía y yo pongo la letra. Tenemos esa dinámica de trabajo.

"Todo lo que escribo es lo que me paso"

-¿Siempre escribís en Ingles?

-No, al principio si y es algo que me preguntan bastante seguido "¿Por qué escribo en ingles? y la respuesta es muy vergonzosa: escribo cosas muy personales, todo lo que escribo es lo que me paso y cómo lo cuento: de manera tan cruda. No quiero que la gente realmente escuche lo que estoy pasando, lo que estoy sufriendo, entonces siento que no todos lo van a descifrar. Sin embargo, tengo varios temas en español. En mi primer EP tengo dos o tres temas en español, en mi segundo disco tengo un tema en español y en el próximo disco dos temas en español. Pero casi siempre cuando canto en castellano hablo de temas más sociales, cuando son muy personales trato de hacerlos en inglés.

-¿Por qué elegiste un género tan complejo como el metal y no otro dentro del rock?

-Porque siento que mis líricas son tan oscuras que no podrían encajar en otro género.

Pero Joy Division tiene una lírica muy sombría y crearon el post punk.

Si, es un buen punto. De hecho creo que tengo, por momentos, algo de ese estilo. "Brutal" que fue mi primer EP es literalmente Brutal, de principio a fin, todas las líricas, los instrumentos, las voces, todo era bestial. Pero ya en mi segundo disco y los singles que fui sacando van por otro lado, me animé a explorar otros géneros como el New Wave. Pero elegí el metal, el nu metal, el emocore, el hardcore, también porque los sentimientos iban por ahí. O eran muy eufóricos o muy depresivos.

En mis últimos lanzamientos quise cantar con la voz limpia. Algo que no me animaba pero sentía que tenía que hacerlo porque los sentimientos de angustia también se apagan, no todo es grito y ardor. Por lo tanto el próximo disco explora una voz más limpia. De hecho mi último single que es "NEWBORNDEMONS" lo grabé con un productor: Matías Medina Cafrune de Mar del Plata y todas las partes limpias las grabamos en mi casa, trajo su estudio móvil, lo hicimos de manera rústica y profesional a la vez. Logré una conexión mucho más profunda con una forma de cantar que antes no había experimentado pudiendo grabar en mi casa. En mis futuros proyectos voy a unir la voz suave y melancólica a una voz cruda, raspada y ruidosa.

"La música es una catarsis"

-Cada vez que subís al escenario, ¿sentís que estás haciendo catarsis?

-Siempre. La música es una catarsis. Antes de subirme al escenario estoy totalmente enfocada a mis cuerdas vocales, a mi trabajo con la guitarra o lo que tiene que hacer cada músico pero al momento de hacer la perfomance me dejo llevar. Siento que estoy haciendo catarsis, poder gritar, poder tirarme al piso, agarrar un megáfono; todo es una catarsis. Ya desde el momento que escribo hago una catarsis. Para mí es terapia de alguna manera, yo no dejo las letras en un cajón: las canto en un escenario.

Para el próximo disco escribí un tema sobre la violencia de género que viví hace diez años.

-¿En qué lugares tocaste?

-Toqué en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, presentando todos mis discos. Tuve el privilegio de tocar en lugares grandes como "Niceto", "The Roxy", "Groove", he tocado en clubes culturales como "Gula" donde toco "Asspera". Y dentro de la escena metal underground hay muchas bandas que están surgiendo y armando una buena base de seguidores. La última vez que toqué fue diciembre para dos mil personas en "Feliza".

-¿Cuántos discos sacaste?

-Saqué un EP, singles y hace dos meses saque otro EP que presento oficialmente en mayo. A su vez estoy trabajando en una larga duración el cual tiene todos los temas listos, con sus maquetas, pero tengo que grabarlos. El proyecto con el disco es ir el año que viene a Europa para presentarlo allá.

-Siendo azuleña ¿tocaste alguna vez en Azul?

-Toqué en Azul Rock en el año 2023, con una convocatoria totalmente inesperada. Nadie conocía mi banda, porque no había tenido la oportunidad de tocar en Azul. Cuando bajé del escenario vi un montón de adolescentes que estaban esperándome para felicitarme. Igual lo que más me gratificó fue recibir mensajes de jóvenes que celebraban ver a una mujer haciendo metal en el Azul Rock, me agradecieron por el discurso sobre la salud mental.

"Toda mi obra está atravesada por la salud mental"

-Me llamó mucho la atención que hablaste de salud mental desde el escenario...

-El ochenta por ciento de mis letras hablan de salud mental. Noto que el metal argentino es bastante cerrado en ese sentido, sus letras son mucho más sociales, lo cual celebro porque yo también tengo canciones que tocan problemáticas sociales, pero no se detiene en los sentimientos más profundos. Toda mi obra está atravesada por la salud mental. Por lo tanto para mi es importante hablar del tema con mi público, sobretodo para los adolescentes. Y también instalar un tema que es tabú en la sociedad moderna.

En mis shows le comunico al público que hay lugares en diferentes puntos de la Argentina donde existe la Red de Psicólogas Feministas. Tengo muy en cuenta a mi público. También entiendo a la música como un puente de reflexión.

-¿Cómo te ves de acá a diez años?

-De alguna u otra forma, siempre voy a seguir haciendo música. De hecho cuando estoy sola en mi casa compongo canciones, toco el piano, canto algunas cosas y guardo todo en el "GarageBand". Siempre voy a hacer música y a escribir.


"Toda mi obra está atravesada por la salud mental. Por lo tanto para mi es importante hablar del tema con mi público, sobretodo para los adolescentes. Y también instalar un tema que es tabú en la sociedad moderna".

FOTOS GENTILEZA ADRIEL CASTRO

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

SOCIEDAD

SOCIEDAD. Azul será sede de un nuevo Encuentro Regional de Cultura Bonaerense

Organizado por el Municipio de Azul el próximo miércoles 30 se realizará un nuevo Encuentro Regional de Cultura, organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. El evento tendrá lugar en el Teatro Español, a partir de las 10, con acceso libre y gratuito.

25 de abril de 2025

PROVINCIALES PROVINCIALES

PROVINCIALES. Dolores: murió Sofía, la joven prendida fuego por su pareja que tenía el 95% del cuerpo quemado

El episodio de violencia de género que derivó en femicidio ocurrió el domingo pasado.

25 de abril de 2025


DESDE HOY AL MIERCOLES 30 . Estreno de "El contador 2", en Flix

mask

EN UN PRINCIPIO ESA AUDIENCIA IBA A REALIZARSE AYER. Reprogramaron para hoy la indagatoria al acusado de haber violado a su ahijada

mask
//