26 de abril de 2023
Adriana Abadie, Laura Recci y Adriana Torchia son las autoras de la particular muestra que demuestra la idiosincrasia de los argentinos prolongándole la vida a un objeto llamando a este accionar el "provisorio para siempre". EL TIEMPO dialogó con las artistas.
Tres mujeres con profesiones relacionadas con el arte y la educación y, al mismo tiempo, un equipo de primera a la hora de elegir, trabajar y montar una muestra con todo lo que esto implica; se pusieron al hombro un desafiante proyecto al que titularon "La manija de la olla".
Ellas son Adriana Abadie, Laura Recci y Adriana Torchia.
Es increíble cómo a través de una "simple" observación, Recci observó a su papá utilizar una tapa de una olla que no tenía manija y a la que había reemplazado por un hilo, llegar a semejante elaboración de un trabajo que lleva tantos años -desde 2019- y que promete demostrar que todos tenemos en casa un objeto, instrumento roto y que lo hemos reparado con un "provisorio para siempre".
La muestra se pondrá al alcance de la comunidad el día miércoles 24 de mayo a las 20 horas en Casa Malharro.
"Será una instalación artística de arte contemporáneo"
En principio Recci explicó cómo arrancó todo.
"Será una instalación artística de arte contemporáneo en donde habrá una exposición fotográfica con un concepto desarrollado en base a la manija de la olla", señaló el primer lugar.
Recordó que "la idea nació en la casa de mis padres, en una cocina grande y lo ví a mi papá que levantó la tapa de la olla cuando estaba cocinando y en lugar de la manija tenía un hilo y eso me flasheó. Era un hilo blanco, el de los ravioles, me produjo un flash como decía y entonces empecé a ver qué cosas había en mi casa que estaban como atada con alambre".
"Entonces ahí empezó, ahí fue ese fue el germen de toda esta producción. Lo comenté a Adriana (Abadie), con quien ya habíamos trabajado con '400 historias para Contar Té' y con Adri Torchia me había encontrado hacía unos años y ella me había dicho ¿vamos a hacer algo juntas? porque fuimos compañeras de la escuela secundaria".
Asimismo, puntualizó que "la idea ya estaba, hasta que cuando fue esto, lo hablamos con Adriana y le dijimos a Adriana Torchia ya que ella había quedado prendada de la propuesta de 400 Historias para Contar Te".
Del mismo modo continuó que "empezamos a trabajar con la fotografía, es decir fotografiar cada objeto que la gente nos iba mostrando cuando le contábamos esto, es decir por al boca a boca se iban enterando y nos envían las imágenes. Por ejemplo un par de anteojos, se te rompe la patilla, se agrega un alambrecito para que se siga usándolo. Siempre doy el mismo ejemplo, pero está claro con el trapo de piso o el lampazo que le ponés un trapito para que no se te salga y así lo seguís utilizando".
Trabajo de campo y el "provisorio para siempre"
En segundo lugar, Recci siguió contando "salimos a las calles, a buscar, fuimos a los domicilios, al cementerio, a un montón de lugares, a ver dónde encontrábamos para lo que nosotros era la manija de la olla que no tenía nada que ver con las tres R: ni reutilizar, ni reciclar, ni reducir sino veíamos que ahí había otra cosa que era una cuarta R, y pensando, surgió la idea de crear un verbo para lo que proponemos. A partir de todo esto empezamos a investigar de dónde viene esa costumbre de arreglar las cosas de esa manera y no tiene que ver muchas veces con algo económico, sino que lo hacemos porque lo hacemos en el apuro, lo que sea tipo provisoriamente, pero queda para siempre".
"Entonces para nosotros es como eso, es un provisorio para siempre", reiteró.
De la misma manera la artista plástica amplió "hicimos una investigación bastante ardua en cuatro años. Es decir, durante el trabajo de campo, les íbamos comentando a las personas que conocíamos y tenían algo que refiera a lo que llamamos la manija de la olla".
Abadie se sumó a la entrevista comentando que "hicimos un trabajo de curaduría entre nosotras en el mismo proceso porque en esto, de decir no queremos nada que tenga que ver con las tres R, o sea, no se trata ni de reducir, ni de reciclar, ni de reutilizar, porque no es la lata de arvejas que la pintás y la usás de lapicero, lo cual no tiene nada que ver que ver más con destinar a un nuevo uso, en cambio lo que nosotros buscamos, fundamentalmente, es de qué manera, a través de un recurso o de otro segundo elemento, le prolongamos la vida o la función original a ese primer objeto".
Ejemplificó "la olla sigue siendo una olla, pero al no tener la tapa, hay un hilo que puede servir para múltiples funciones que está siendo las veces de tapa o manija".
Y así que encontraron muchas cosas, "el ingenio es impresionante, a veces lloramos de risa por las cosas que nos mandan", expresaron.
Torchia insistió "la gente manda fotos por WhatApp generalmente al teléfono de Laura, de Adriana y nosotros lo analizamos, miramos a ver si sirve y si corresponde a lo que nosotros estamos proponiendo. Y si sirve y nos gusta ahí nos encontramos, yo hago la parte fotográfica y estamos viendo cómo vamos a mostrar todo en la exposición porque no va a ser una muestra clásica de fotografía".
Agregó que "al ser una instalación estará el objeto o la foto o ambas".
Consultadas sobre qué números de objetos habrá mencionaron que entre 60 y 70 de situaciones.
Abadie señaló "el texto es lo que venimos elaborando en todo este tiempo, en principio tratando de hacer una presentación y de ajustar desde la palabra todo lo que ha sido el derrotero de esta idea".
Una invitación a pensar
Adriana Abadie prosiguió "así que va a ser una invitación a pensar. Además nos honra que va a venir -el día de la inauguración de la muestra- un especialista en semiótica y en semiología de Tandil que es Miguel Santagada. Es profesor en la Universidad Nacional del Centro en Semiología. Le contamos la propuesta, le dijimos de qué va porque es muy loco, y se 'enganchó', nos estimuló, nos dio también su propia curaduría, hizo elementos de aporte y de crítica, con lo que fuimos corrigiendo el proyecto".
Recci destacó que "y comés algo muy rico y esto no se ve en el proceso de hacer la manija de la olla porque hubo y las hay discusiones porque es tan finita la línea de lo que es la manija de la olla, lo que es reutilizar, reciclar, que nosotras mismas muchas veces dudamos".
"Entonces la gente nos manda una foto de algo pero muchas veces no va porque era reutilizar y no era la manija de la olla; entonces toda las fotos que nos envía la gente, nosotros la guardamos en el backtage para ver cómo participó", explicó.
Y subrayó "porque todo este estudio que estoy contando lo estamos haciendo nosotras y cuando la gente entienda de qué se trata, ahí vamos a lograr una vuelta con el espectador pero por el momento la gente dice tengo esto, nos va mandando y nosotros analizamos caso por caso".
La idiosincrasia de los argentinos
En otro tramo de la charla Abadie hizo referencia a si esto del 'provisorio para siempre' tiene que ver con una cuestión económica mencionando que "uno de los secadores que va a ir a la muestra es el mío. Cuando yo tengo un secador nuevo guardado en un estante que lo podría usar, pero no lo hice; entonces esto que tiene que ver más con la idiosincrasia y con el modo de ser del argentino, más que con la necesidad".
Aclaró que "hay cosas que tranquilamente las podrías arreglar, yo tengo vidrios encintados en mi casa hace más de 20 años y no es una cuestión económica. Una vez que te acostumbras te queda el provisorio para siempre".
Recci recordó una anécdota "fuimos a un consultorio, que no voy a nombrar, y el escritorio tenía el papelito en la pata, por eso decimos que no es una cuestión económica". Incluso añadió que "fuimos estudiando los períodos de entreguerra que pudiera haber pasado eso de hasta llegamos a homo Habilis y estuvimos mirando vídeos de la prehistoria, historia de dónde viene esa costumbre tan nuestra que tenemos tan arraigada".
Torchia agregó que "también pasa a veces, en algunos casos, que falta y no se consigue ese repuesto. Por ejemplo, algunas ollas no se consiguen la manijita o determinada parte del elemento porque no se fabrica más. No es solamente económico, sino que a veces no está, entonces se reemplaza con algo como para que siga usando".
"No estamos buscando la belleza, todo lo contrario"
Para terminar, las autoras de la intervención especularon con las reacciones del público.
Abadie asumió que "creemos que además de la reflexión, cuando vaya el espectador le va a dar mucha risa, porque se va a sentir parte de todo".
Recci explicó que "porque esto tiene una categoría estética que es del absurdo, no estamos buscando la belleza, todo lo contrario. Se busca lo que te dé gracia, lo absurdo. Sabemos que queda horrible el resultado final, que es feo y no nos importa. Es feo, lo que vemos ahí, porque la olla con esa tapa y el hilo, es feo".
Abadie puntualizó "ni Adriana va a hacer la foto más artística, ni yo el texto literario mejor de todos, ni Laura un producto estético de arte contemporáneo que busque la estética y la belleza por encima de todo. Sabemos que tiene una fortaleza el proyecto que engancha, que te divierte, pasa todas las emociones, el contacto con la gente".
"Nosotros le vamos a poner un cierre porque si no es intercambiable la muestra. Buscamos un lugar que nos garantice que pueda estar entre mes y medio o dos meses habilitada, para que vayan los chicos a ver este trabajo un poco similar al mismo trabajo que hicimos con 400 Historias para Contar Te, y que no sea que se abre ese día o quede una semana y nada más. Pero pensamos que a partir de eso podemos habilitar un espacio donde la gente sume sus aportes de lo que considera que se le aproxima en su propia realidad con casos o con ejemplos similares. Entonces durante el proceso de este tiempo que la muestra esté habilitada también van a tener la posibilidad de mandar", culminaron.
EL DATO
Aún se pueden enviar fotografías de lo que se considere la manija de la olla al Instagram con el nombre homónimo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El próximo viernes a las 21 horas, el reconocido psicólogo se presentará en el Teatro Español con su espectáculo de primer nivel que habla del amor propio. Reflexiones sobre la importancia del autocuidado, la autoestima, los vínculos y el bienestar en general.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
El aumento en la carne y derivados tuvo incidencia en todas las regiones del país. La división Alquiler de la vivienda y gastos conexos, fue la de mayor impacto en Gran Buenos Aires y Región Pampeana.
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025