15 de junio de 2023

MAÑANA A LAS 19

MAÑANA A LAS 19. Charla: "La música popular en la Argentina: de la bailanta a la música de Feliciano Brunelli"

La misma estará a cargo de Miguel ángel Viciconte quien llevará a los presentes a un paseo desde el chamamé en las bailantas; paso doble, polca, ranchera, foxtrot, en los bailes con las características de Brunelli destacando su accionar en el Concejo Profesional de Ciencias Económicas. EL TIEMPO dialogó con el contador jubilado aficionado a la historia de la música.

Miguel Ángel Viciconte es un ejemplo de actitud, perseverancia, voluntad y muchas ganas de mantenerse activo. Después de que se jubiló continuó según él más intensamente en su hobby pero que toma con mucha responsabilidad. De hecho durante la pandemia realizó una serie de cursos en historias de la música e incluso un postgrado en tango.

Es así que para las diferentes ediciones del Festival Cervantino ofreció charlas con relación al tema.

Con 79 años lo hará nuevamente en el Concejo profesional de Ciencias Económicas. La misma se titula "La música popular en la Argentina: de la bailanta a la música de Feliciano Brunelli" y será mañana viernes a las 19.

En este mismo marco EL TIEMPO dialogó con el aficionado a la historia de la música quien anticipó en qué consistirá la jornada.

"Mi objetivo es rescatar a Feliciano Brunelli"

En primer lugar, Viciconte comenzó diciendo que "la charla será en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, en la calle Perón y España el viernes 16 a las 19 horas. La misma se titula: 'Algo de la música popular en la Argentina, de la bailanta a la música característica'. Como subtítulo voy a hablar de la bailanta a la música característica, pero voy a abordar a Feliciano Brunelli. Mi objetivo es rescatar a este gran músico: el creador de la música característica y que hoy no se lo conoce y está abandonado".

Insistió en que "mi idea es rescatar a Feliciano Brunelli, para lo cual voy a empezar a hablar del chamamé porque este género estaba dentro de las corrientes musicales en ese momento. El chamamé vía bailanta llega a las bailantas a Buenos Aires, se instalan en las villas en Buenos Aires. Se instalan otras corrientes musicales y del interior viene bajando Brunelli, que estaba en Santa Fe en los años 30. Brunelli estaba en Rafaela, en lo que se llamaba la Pampa Gringa. Se preguntó '¿y por qué se llamaba la Pampa Gringa? porque la habían colonizado los españoles, italianos, franceses, polacos, pero no dispersos como estaban acá sino que había colonias".

Continuó "estas colonias tenían colonias francesas, colonias inglesas, colonias españolas, colonias italianas, y cada uno tenía su propia música. Y en Buenos Aires estaba el tango, y del interior, de la zona de Cuyo y del noroeste venía bajando el folclore. Pero en esos lugares los españoles se aferraban al pasodoble y los italianos a la música italiana, a la tarantela. Entonces Brunelli reunió todos los ritmos dispersos que había en ese momento y los empaquetó y le dieron a llamar música característica".

Del mismo modo Viciconte prosiguió "todo lo que no era tango, que era lo que estaba en Buenos Aires lo tomó aparte y armó la música característica y creó una orquesta característica. Él, que tocaba su instrumento estrella: el acordeón, hacía todo ese tipo de ritmos".

Entonces, "en los grandes bailes en Buenos Aires en ese momento, por ejemplo, Francisco Canaro, Juan D'Arienzo y todos lo demás músicos que hacían tango, música típica donde la gente iba a bailar tango se sumaba, pero había un gran paquete de personas que no se animaban a bailar tango y todavía no lo digerían bien, por ende quedaban afuera".

Señaló que "entonces se juntaban las dos orquestas -por lo general- en los carnavales en el Luna Park, y había 3 ó 4 canciones que las tocaba Juan D'Arienzo, donde la gente bailaba el tango y Brunelli con su música característica. Es así que tocaban paso doble, una ranchera, un vals, una polca, todo ese tipo de música de los gringos y la gente ahí salía a bailar porque era moverse. En cambio el tango es un baile distinto, es un baile de pareja enlazada, con lo cual hay una coreografía que no se puede evitar, por más que sea improvisada".

Eso fue lo que hizo Brunelli: "tiene una historia maravillosa él, pero lo vamos a hacer en la charla".

Géneros musicales: legados de Brunelli

En segundo término, se refirió al por qué comenzó hablando del chamamé. "Después que pasa todo esta historia va decantando en otros ritmos, porque el acordeón es tomado por otros ritmos". Ejemplificó que "la cumbia, la música tropical y todo eso se incorpora, es un legado de Brunelli en Argentina.

Esa orquesta característica de Brunelli no era la única, había otras. En el interior, en Córdoba, había una orquesta característica de un señor Augusto Marzano, que con su hija Leonor, en un momento determinado, armaron algo más cerradito y le llamaron 'Orquesta Característica' y ello fue lo que le dio nacimiento al cuarteto cordobés. Es decir, que el cuarteto cordobés nació como consecuencia de todo esto que generó Brunelli en su momento con la música característica.

Entonces la importancia de Brunelli es total. Pero yo termino en los 40, Brunelli estuvo tocando en el 60 vino el movimiento 'La Nueva Ola', Palito Ortega, todo este tipo de movida que hubo y eso lo dejo afuera".

Más sobre el disertador

En otro tramo de la charla que mantuvo con EL TIEMPO el contador jubilado contó que hizo muchos cursos en la UBA virtuales durante la pandemia.

"Hice un posgrado de tango en Flacso, que también me ayudó mucho y muchos cursos de historia. Todo esto lo hice siempre, pero después cuando me jubilé, ya le hice con más fuerza. Incluso hace 15 años que dicto charlas de tango", puntualizó.

También hizo referencia a por qué surgió Brunelli: "porque los que tenemos algunos años más, y de hecho en la charla seguro que va a haber alguno que va a decir: 'yo lo bailaba a Brunelli sabemos de lo que hablamos. Además, siempre me pareció interesante, porque estaba muy ligado al tango".

Siguió "en su primera orquesta que armó Brunelli, armó un cuarteto de tango, de orquesta típica con Aníbal Troilo, uno de los grandes del tango".

Para terminar, Viciconte adelantó que "además de la charla habrá algunas cuestiones interactivas. Lo primero que voy a abordar de los ritmos será va a ser del chamamé. Cuando hablemos de la bailanta, habrá una sorpresa para que se identifiquen con lo que era la bailanta".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Local

Fútbol Local. El clásico se lo quedó River Plate

La banda roja revirtió el resultado adverso y se impuso a Vélez Sarsfield por 2 a 1, en el cotejo que, terminó con incidentes, correspondiente al inicio del Apertura de la máxima categoría de la Liga de Fútbol de Azul.

16 de marzo de 2025

TODOSXBAHÍA TODOSXBAHÍA

TODOSXBAHÍA . De Azul a Bahía: Agustina Betinelli y una gran campaña para colaborar con las mascotas bahienses

La azuleña de 43 años es una apasionada por los animales y convive con 15 perros en su hogar. Su amor por ellos la lleva a rescatarlos tanto en Azul como en los lugares que visita por trabajo.

16 de marzo de 2025

EFEMERIDES. Paso en Azul un 16 de marzo

mask

A PARTIR DE LAS 10:30 . Comienza el Torneo Apertura del fútbol local

mask
//