EN LA SESIÓN ORDINARIA DE AYER
La concejal de Podemos Azul dijo que "no es responsable pretender implementarlo de la manera en la que se está proponiendo en este despacho". Ferrarello le cuestionó varios aspectos de lo argumentado. También Laurini observó que "a mí me llama la atención el nivel de exigencia que demanda la concejala Colomé de información ahora, cuando ha habido otros planteos similares a lo largo del año".
20 de septiembre de 2023
Los despachos de las comisiones de Obras Públicas, Presupuesto y de Interpretación y Legislación aconsejando la aprobación del proyecto de ordenanza que crea, en el ámbito de la Secretaría de Gobierno, el programa "Boleto Educativo Gratuito" generó un cruce de expresiones entre los concejales Jorge Ferrarello y Natalia Colomé.
En tanto, María Inés Laurini también cuestionó aspectos planteados por Colomé, ayer, durante la sesión ordinaria que el cuerpo deliberativo realizó en la localidad de Cacharí.
La concejal de Podemos Azul, Natalia Colomé, previo a someter a votación los despachos, solicitó la palabra y refirió: "Como ya lo hemos expresado en reiteradas oportunidades estamos de acuerdo con la necesidad y el derecho de una lucha que los estudiantes vienen teniendo desde hace muchísimo tiempo respecto del boleto estudiantil gratuito. Es algo que hemos charlado en diversas reuniones a lo largo de más de un año en el comité de transporte".
"Pero -añadió Colomé- lo que creemos es que no es responsable pretender implementarlo de la manera en la que se está proponiendo en este despacho", para indicar luego que, "en unos de los considerandos dice textualmente que 'se necesita un análisis meticuloso sobre la estructura de costos para concluir si el incremento del boleto es lo que realmente resolverá la problemática económica a la empresa prestadora a fin de garantizar el servicio'. Y claramente en este despacho no tenemos acompañado un estudio de costos, por lo cual no podemos decir que está sustentado económicamente".
Colomé continuó: "En otro de los considerandos explica que en la provincia de Buenos Aires los municipios que cuentan con el servicio de la Sube tienen el beneficio de viajes gratis para los estudiantes de nivel primario, secundario y universitario, y que es una realidad".
En tal sentido apuntó que "si Azul, hasta el día de hoy, no tiene el sistema Sube es porque faltó gestión. De una u otra manera, faltó gestión, y lo más importante es que los actores que puedan, hoy y ahora, que acompañen esa gestión priorizándola, que es lo que hemos también charlado en innumerable cantidad de oportunidades, pero que hasta el día de hoy no ha ocurrido".
Para Colomé, "también hay que tener en cuenta ciertos datos. Por ejemplo, en cuanto a corte de boletos, en el mes de agosto hubo 32.500 boletos estudiantiles que, si los proyectamos al aumento que está previsto, estamos hablando de aproximadamente 6 millones de pesos mensuales".
"Entonces -agregó Colomé-, hay una realidad que nosotros no podemos dejar de tener en cuenta, y que tiene que ver con que el actual gobierno municipal ya está pasado respecto del uso de fondos que no son específicamente para infraestructura escolar, respeto del fondo educativo. Sabemos que desde allí se pagan los sueldos de la escuela secundaria Agraria, entre otras cuestiones".
En ese contexto, "lo que nos preocupa es, cuando los estudiantes vayan al colectivo a pedirle el boleto gratuito, poder hacer uso de esa oportunidad, y si no están los fondos, si no se puede garantizar la implementación, van a tener que hacer frente a esta situación los propios choferes. Y ya sabemos que esto genera tensiones y situaciones que, en realidad, no son las que nosotros creemos que debemos generar. Por eso también queremos plantear que el despacho demuestra cierto apresuramiento en cuanto a la situación del transporte público de pasajeros, cuya complejidad existe; sabemos que es realmente muy importante y que requiere de otra profundidad respecto del análisis y del abordaje. Y no parches como este, que entendemos está haciendo el despacho".
Y agregó: "Nuestro compromiso es el de poder trabajar para poder encontrar soluciones y también resolver la problemática del transporte público. Ahora, también entendemos que las medidas que tenemos que proponer y que tenemos que intentar implementar tienen que ser aquellas que se puedan sustentar en el tiempo. Más que nada, para no jugar con las expectativas de un sector como el estudiantil, que sabemos que lo viene reclamando hace tiempo. Nosotros estamos a favor de que se implemente, pero que se haga de otra manera, realmente abordando que se pueda garantizar el pago eficiente de estos fondos y que, en definitiva, redundemos en un beneficio verdadero para vecinos, vecinas, y también, por supuesto, estudiantes", cerró Colomé.
Respuesta de Ferrarello
Luego solicitó la palabra el concejal de UCR-Evolución, Jorge Ferrarello: "No concuerdo en lo que dice la concejal [Colomé]. El despacho que hemos sacado desde las comisiones que han firmado, se trata del fondo educativo. Del fondo educativo sabemos que un 40 por ciento es para las escuelas y un 60 por ciento para distintos tipos de actividades, tanto educación, deportivas, culturales. Y este es un proyecto en el cual de ese 60 por ciento se puede sacar pensando en la educación tanto de primario como secundario y terciario".
También mencionó que "cuando decimos 32 mil boletos, no son 6 millones, sino que estamos hablando de un boleto de 100 pesos: son 3 millones. Pero cuando vemos también en las cuentas del municipio que hay 170 millones en plazo fijo, hasta con el interés del plazo fijo se podría pagar y solventar ese gasto. Y no estaríamos tocando las finanzas del municipio, porque es un fondo afectado, que viene hacia la comunidad y se afectaría para eso. No solamente existe la Escuela Agraria, sino que existen muchas otras cosas que tenemos que pensar los azuleños, como hay otras ordenanzas que están por salir que es siempre con el fondo educativo sin tocar las cuentas del municipio".
Por otro lado, Ferrarello refirió: "Y sabiendo más, que hemos visto hace poco un anuncio de la Gobernación que le van a dar a todos los estudiantes, se les va a cargar las tarjetas; y sabiendo más, que nos dijo el representante de la empresa [La Unión] que se van a poner la Sube acá y teniendo sus beneficios, esto, automáticamente, aunque esté ese beneficio, dejaría de existir. Y si no ponen la Sube, estaríamos salvando gran parte de la escolaridad de los chicos que empiecen a usar el transporte público".
Colomé, por su parte, contestó: "Quería agregar que la cifra tiene que ver con la proyección que se hace, que cada vez que se implementa el boleto estudiantil gratuito, por supuesto, se duplica y hasta se triplica la demanda del boleto estudiantil".
Cuestionamiento de Laurini
La concejal María Inés Laurini (Unión por la Patria) dejó la Presidencia del cuerpo deliberativo en un momento para indicar desde su banca: "En realidad este despacho y la aprobación de este proyecto no tiene ningún tipo de relación con la crisis del transporte. No es a través de este mecanismo que vamos a solucionar la crisis que está atravesando el transporte público, porque los fondos que antes pagaban los estudiantes ahora se pagarían a través del fondo educativo. Son dos cuestiones que van por separado".
Señaló que, "obviamente, sería ideal poder alcanzar otro tipo de sistema para Azul; pero, paulatinamente, debemos buscar los mecanismos para hacer algo de justicia con determinado sector de los estudiantes azuleños, de los distintos niveles, acerca de cómo se utiliza en Azul el fondo educativo. Hemos hecho muchísimos análisis desde la comisión de seguimiento del fondo educativo. Hemos hecho propuestas, porque caemos en generar una injusticia respecto de la distribución de ese fondo y si vamos a los valores de los que se estuvieron hablando, tranquilamente, como mencionó el concejal Ferrarello, con los intereses que devienen de la inversión de ese fondo a plazo fijo, se podría sostener esto que se está planteando en la ordenanza".
También refirió que "hemos citado en otras oportunidades, para el 2023, por ejemplo Tandil, determina la afectación al programa Pase, de gratuidad del transporte público para los estudiantes de todos los niveles, 115 millones de pesos. Hemos criticado siempre la asignación del fondo educativo que hace esta gestión, pero los fondos están y fueron subejecutados durante 2019, 2020, 2021, 2022 y hay durante el 2023 una subejecución de ese fondo".
Luego Laurini observó: "A mí me llama la atención el nivel de exigencia que demanda la concejala Colomé de información ahora... cuando ha habido otros planteos similares a lo largo del año y otro tipo de debates de este tipo, donde no se ha planteado esto. Cuál es, de pronto, la preocupación sobre la sanción de una ordenanza que va a poner a Azul a la par de la mayoría de los distritos de la provincia de Buenos Aires. Debe ser el único distrito que no garantiza la gratuidad del boleto estudiantil. Y la utilización, que este mecanismo mejore e incremente la utilización del transporte público, es algo a lo que tenemos que aspirar. Tenemos que crear los mecanismos para que haya mayor utilización del transporte público porque eso va a contribuir a un montón de otras cuestiones, como la congestión del tránsito que tenemos en el centro, el nivel de siniestralidad que tenemos en los horarios pico del tránsito en Azul, que se da a la hora del ingreso y del egreso a las escuelas. Y para darle sentido a la subvención del transporte público que se hace desde los otros niveles de gobierno" provincial y nacional.
"Nosotros vamos a acompañar la aprobación de este despacho -afirmó Laurini-, porque nos parece que era un tema en el que había que decidirse y terminar de resolver".
También ante esta intervención Colomé respondió: "En realidad, el argumento principal que justamente respalda nuestra decisión está vinculado directamente a que este municipio, en la actualidad, en ningún momento, ni en los últimos años, ha hecho el verdadero uso que debería hacer del fondo educativo y no tenemos la disponibilidad real para que se cumpla con la expectativa que se genera".
Aseveró que "se aprueba una medida que, cuando uno va a disponibilidad de los fondos efectiva, porque la demanda va a ser inmediata de cubrir ese costo, la pregunta es si los fondos están o no están. Y sabemos que no están desde hace tiempo. Entonces desde ahí creemos que el debate tiene que ser con medidas que verdaderamente se puedan implementar y que verdaderamente den una respuesta concreta".
Ante esa nueva intervención, la concejal de UCR-Evolución Pilar Álvarez respondió a Colomé: "No, los fondos están. Los fondos del fondo educativo llegan. Eso es real. Lo podemos ver en RAFAM, así que esto es algo que es una necesidad. Esto es algo que hay que hacerlo, porque con ese criterio que 'no se sabe', que 'no sabemos', nunca vamos a poder hacer nada. Estos fondos sí existen, están, y este proyecto hace mucho tiempo que está esperando en la comisión, se ha debatido en profundidad, tanto con los centros estudiantes, en las reuniones que pudo ir la empresa, en la comisión de obras públicas, es algo que no surge por el problema del transporte, sino que ya se viene trabajando durante todo el año en la comisión".
Finalmente, los despachos fueron sometidos a votación y la aprobación se logró por mayoría.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
10/12/2023
10/12/2023
10/12/2023
El azuleño Juan Berazaluce participó días atrás del programa de preguntas y respuestas de Canal 13 que conduce Guido Kaczka y que es mirado diariamente por millones de televidentes. En su primera presentación Juan ganó tres millones de pesos y al día siguiente volvió por más y sumó tres millones más. leer mas
10/12/2023
DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA
10/12/2023
09/12/2023
EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO
09/12/2023
Política
Política
09/12/2023
SALUD
09/12/2023
08/12/2023
08/12/2023
08/12/2023