12 de noviembre de 2025
En octubre, el Colegio de Psicólogos aprobó el nomenclador de Prácticas en Psicología Perinatal, consolidando formalmente esta especialidad. La comisión del distrito trabaja desde 2024 en promover la inclusión, valor y profesionalización de la práctica, que abarca el acompañamiento emocional en todo el proceso perinatal, desde la búsqueda de embarazo hasta los primeros años de vida. Los psicólogos perinatales trabajan en diversos ámbitos, como preparaciones para el parto, hospitales, duelos y emergencias, brindando apoyo integral a las familias en momentos clave. Este medio dialogó con la profesional Renata Peralta Lorenzi quien explicó algunos aspectos.
Por Laura Méndez
De la Redacción de El Tiempo
Durante el mes de octubre el consejo directivo del Colegio de psicólogos aprobó el nomenclador de Prácticas en psicología Perinatal propuesto por la comisión de psicología perinatal y primera infancia.
La comisión se encuentra en funcionamiento en el distrito desde el año 2024 y ha convocado a la participación a colegas de las diferentes localidades que conforman el Distrito VIII del Colegio de psicólogos, en una feliz coincidencia durante el mes en el que se festeja el día la madre se aprobó el nomenclador de prácticas en la especialidad que convoca a los mencionados profesionales.
Desde la comisión que coordina la psicóloga Renata Peralta Lorenzi se trabaja pensando las necesidades, problemáticas y particularidades de las instituciones y comunidades a fin de realizar propuestas, acciones y actividades tendientes reforzar la divulgación de nuestro rol, su inclusión y su valoración en equipos de trabajo en salud y educación, afianzando el reconocimiento de la práctica perinatal en los diferentes ámbitos de inserción público y privado, por lo que el registro de estas intervenciones y su consolidación en un nomenclador es un logro que nos acerca a nuestro propósito.
El Tiempo dialogó con la profesional quien describió, entre otras cuestiones, qué es la psicología perinatal.
Psicología Perinatal
En primer lugar, la profesional sostuvo que "la Psicología Perinatal es una rama de la Psicología que se orienta a la prevención, cuidado, acompañamiento y diagnóstico de las familias durante todo el proceso que rodea al nacimiento hasta los primeros años de vida. Además, aborda los procesos psicológicos y emocionales que implican transversalmente la búsqueda de un embarazo, los tratamientos de reproducción humana asistida, la concepción, el embarazo, el parto, el nacimiento, el posparto, el puerperio, adopciones, los duelos gestacionales, duelos perinatales y la crianza hasta los primeros años de vida".
De la misma manera continuó "el enfoque perinatal tiene en cuenta los aspectos emocionales, psíquicos, sociales e históricos que atraviesan a quien se encuentra gestando y a su familia.
En este sentido, el psicólogo perinatal trabaja en simultáneo con la madre y el recién nacido teniendo en cuenta la importancia del establecimiento de un vínculo saludable, así como también con quién acompaña y con aquellas personas significativas que rodean a esta díada".
En segundo lugar sobre qué ocurre cuando no se cuenta con acompañamiento en este período, Peralta Lorenzi planteó situaciones.
"Sabemos que aún cuando este proceso se atraviesa sin dificultades de orden médico, puede suceder que se reactiven conflictos, se potencien problemas actuales, o surjan inquietudes respecto de la propia infancia y la propia historia en cada uno de los integrantes de la familia, también pueden surgir ansiedad en relación al nuevo rol de madre-padre, y las nuevas responsabilidades que esto conlleva. Nuestro rol como psicólogas y psicólogos perinatales se vuelve imprescindible allí donde emergen la vulnerabilidad, la incertidumbre y la necesidad de sostén", apuntó.
Y amplió "de acuerdo al trabajo que nos encontramos desarrollando en la comisión, creemos de suma relevancia, en pos de la profesionalización y jerarquización de nuestra práctica perinatal en los diferentes ámbitos de inserción, se pueda ajustar un criterio esclarecedor en cuanto a las incumbencias de nuestras intervenciones, que se realizan de manera interdisciplinaria con otros profesionales pero que tienen su especificidad".
"Contribuimos a transformar la experiencia del nacimiento"
Consultada la terapeuta sobre dónde desempeña la práctica el profesional de psicología perinatal explicó que "la respuesta a esta pregunta la construimos de manera conjunta en la comisión provincial de psicología perinatal y primera infancia ubicando el desempeño:
- En los espacios de Preparación para el nacimiento y crianza; como un abordaje complementario de la tradicional Psicoprofilaxis obstétricas, o lo que se conoce como cursos de preparto. La preparación psicofísica desempeña un rol esencial en la evolución del embarazo, parto y la lactancia, al elaborar miedos ansiedades y expectativas se crea un clima de tranquilidad, seguridad y confianza. Actualmente conocemos la enorme influencia que ejercen las emociones sobre la fisiología afectando la salud materno neonatal.
- En consultorio junto a profesionales en ginecología/obstetricia, por ejemplo ante dificultades para lograr un embarazo, ante un embarazo de riesgo o complicaciones inesperadas. En acompañamiento a quienes transitan por Tratamientos de reproducción Humana Asistida y durante la búsqueda del embarazo. Allí podrían trabajar conjuntamente obstetricia y psicología perinatal, cuando el caso lo requiera. También en el momento del alta luego de un nacimiento evaluando la posibilidad de depresión post parto por ejemplo.
- Ante la muerte perinatal. Acompañando el proceso de Duelo.
- En salas de internación conjunta, luego del nacimiento para abordar consultas o circunstancias particulares, acompañar el inicio de la lactancia, observando y apuntalando cuando sea necesario la instauración del nuevo vínculo entre los protagonistas del nacimiento.
- Salas de partos y quirófanos. En algunas circunstancias que ameriten asistencia psicológica en el momento del nacimiento.
-En neonatología o sala de terapia intensiva neonatal. Este es uno de los ámbitos de mayor demanda para la psicología perinatal. La difícil situación que atraviesan los bebés internados y sus familias requiere que el servicio pueda ofrecer atención psicológica especializada e inmediata.
- En guardias, en situaciones de crisis y emergencias, proporcionando sostén y acompañamiento ante acontecimientos relacionados con lo perinatal que requieran elaboración psíquica.
- En consultorios externos de pediatría y consultorios externos de psicología haciendo énfasis en el vínculo que se establece entre madre/padre o cuidadores y el recién nacido, y en el seguimiento del desarrollo psicomotor, inteligencia sensorio motriz, etc.
También enfatizó que "desde la comisión Provincial se refuerza que la importancia de nuestra presencia en ámbitos hospitalarios tanto del sector público como del sector privado de la salud, radica en que la angustia y la crisis o urgencia no esperan, al incorporarnos en la dinámica de las guardias neonatológicas y obstétricas, podemos intervenir en el momento en que suceden los hechos, es decir, en el momento preciso en que madre, bebé y familia lo necesitan. De este modo, aportamos una mirada integral que une lo biológico, psicológico y social y contribuimos a transformar la experiencia del nacimiento en una oportunidad vincular de cuidado y acompañamiento".
"La importancia de este abordaje interdisciplinario reside en que la atención psicólógica inmediata dentro de las salas de internación y no sólo en consultorios externos, mejora el afrontamiento de las crisis y emergencias perinatales. De esta forma se reduce significativamente el costo emocional y otros riesgos asociados a la vivencia traumática. Contar con el acompañamiento psicológico especializado colabora para que las crisis realmente se transiten como instancias de crecimiento y fortalecimiento reduciendo daños en la salud mental".
Además la profesional respondió más preguntas sobre la misma cuestión.
"Consideramos los desafíos que se presentan en torno a la maternidad como una crisis vital"
-¿Qué importancia tiene la intervención del psicólogo perinatal en espacios como las salas de neonatología o las salas de parto?
-El acompañamiento en estos espacios tiene en un rol preventivo, en tanto consideramos los desafíos que se presentan en torno a la maternidad como una crisis vital, como un momento de la vida en la que se conmueven muchos de los recursos y modos de funcionamiento habituales, tanto para la madre como para el funcionamiento familiar. En este periodo de reacomodación de construcción y búsqueda de nuevas estrategias, contar con apoyos resulta favorecedor en términos de prevención, focalizando en el establecimiento de un vínculo temprano y saludable entre la mamá y su bebé.
En ocasiones sobre esta crisis vital, esperable y que tiene que ver con transformaciones propias del momento vital, pueden superponerse otras, inesperadas y que irrumpen en un escenario en pleno reacomodamiento como puede ser una internación en neonatología, la inclusión de un diagnóstico de salud o una situación que deba ser atendida en el momento del nacimiento por ejemplo, en estos casos poder contar con un profesional que acompañe en la identificación y construcción de recursos es aliviador, permite poner palabra y generar los espacios para el abordaje de una salud integral, que por supuesto reconoce la importancia de la biología pero que incorpora el abordaje de otras dimensiones como la simbólica y afectiva, considerando lo social.
-¿De qué manera trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud, como ginecólogos, obstetras o neonatólogos?
-El trabajo con otras disciplinas es fundamental ya que la psicología perinatal es por definición interdisciplinaria, nuestro trabajo incluye y valora el rol de puente entre profesionales. La comunicación con ellos es un valor ya que permite un acompañamiento respetuoso, tal como está descripto en la normativa y en cuidado de una salud integral. Uno de los instrumentos para la comunicación con otros profesionales a cargo del cuidado de mamá y bebé es la Historia clínica Perinatal donde registramos información relevante y permite a otros profesionales el conocimiento de situaciones riesgo psico-social Perinatal y también de factores protectores que pueden influir en la toma de decisiones.
Muchas veces son estos profesionales los que orientan o convocan a nuestra intervención ya que observan situaciones que requieren una evaluación o acompañamiento especifico porque representan desafíos para las personas que realizan consulta o en función de los procesos que están llevando adelante.
-¿Cuál es su papel en el acompañamiento durante el proceso de duelo por muerte perinatal?
-El duelo perinatal es un proceso doloroso que además tiene características especificas, suele ser un duelo silenciado y negado, vivido en soledad y de difícil inscripción en lo social, cuando hablamos de estos duelos incluimos también a perdidas gestacionales que se producen en diversos momentos del embarazo y también luego del nacimiento.
Actualmente contamos con una normativa, la ley 27.733 que nos permite pensar en estrategias de salud integral y en acciones posibles, las intervenciones adecuadas y oportunas en el acompañamiento de situaciones de duelo resultan preventivas en términos de salud salud mental. El rol del psicólogo se sostiene desde el respeto a las decisiones de la persona gestante, acompañando en la recepción de la información en cada caso y en la gestión de los procesos y tiempos biológicos entendiendo que los mismos no son necesariamente coincidentes con los psíquicos y atendiéndolos a ambos.
También los psicólogos perinatales realizan intervenciones con el equipo de salud que trabaja acompañando estos momentos, que resultan muy significativos para los profesionales y que es necesario tramitar desde la palabra, brindando espacios de contención e intercambio con ellos. A la vez, en estos encuentros, también se pueden revisar prácticas y acciones, pensar o revisar la adecuación de lugares disponibles, privados e íntimos para que las familias transiten estos momentos, entre otras acciones.
-¿Cuál cree que es la importancia de que la psicología perinatal esté reconocida oficialmente?
La psicología perinatal actualmente está reconocida como una Especialidad dentro de la Psicología, a su vez contamos con diversa normativa que explícita la necesidad y pone en valor el acompañamiento por parte de lic. en psicología en estos momentos pero sin embargo esto no ha impactado de modo significativo en su inclusión en equipos de trabajo tanto en salud como en educación.
Desde el Colegio De Psicólogos del distrito VIII consideramos que estrategias de difusión nos permiten que este rol sea conocido tanto por los usuarios que a partir del reconocimiento de la especificidad puedan demandar este tipo de atención, como por parte de quienes gestionan las diferentes ofertas de salud para ofrecer a la población el más alto estándar de de atención disponible en cada momento de la trayectoria vital, en estrategias de atención, diagnóstico y también en términos de prevención, este sentido creemos que afianzando el reconocimiento de nuestra práctica perinatal se podrá ir avanzando en diferentes ámbitos de inserción público y privado.
-¿Qué desafíos enfrenta actualmente en la profesionalización?
-Actualmente nos encontramos con condiciones que tienen que ver con el contexto político social que necesariamente impactan en el colectivo y resultan desafiantes en términos de pensar ampliación de derechos para las personas gestantes, madres y sus bebés y también en términos de ampliación de derechos como trabajadores. Por otro lado, los Colegios Profesionales están siendo cuestionados en su pertinencia y rol, en este escenario resulta sumamente necesario y protector poner en valor la importancia del lazo con otros, el cuidado y la escucha y es una apuesta que hacemos y sostenemos desde la convicción y la ternura.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
De esa manera, el titular de la Sede Fiscal Descentralizada del Juzgado Federal de Azul no avaló lo afirmado por el abogado de la DVN en su presentación en el expediente. En el marco de la causa presentada por el Municipio de Azul contra el Estado nacional -Dirección de Vialidad-, el fiscal Eyherabide también observó que "no hay entidad alguna que hoy se ocupe" de la manutención de la ruta.
12 de noviembre de 2025
Superaron en los cuartos de final a Porteño de Cacharí, San José, Atlético Tapalqué y Sportivo Piazza respectivamente. En la próxima ronda, la anteúltima del Clausura, el albinegro se medirá con el xeneize y la estrellita frente al tricolor, definiendo las series en el "Emilio S. Puente" y en el "Lorenzo Palacios".
12 de noviembre de 2025
12 de noviembre de 2025
12 de noviembre de 2025
12 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
11 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025
10 de noviembre de 2025