ENTREVISTA CON INTEGRANTES DEL EQUIPO ITINERANTE DE APS

ENTREVISTA CON INTEGRANTES DEL EQUIPO ITINERANTE DE APS

"Tenemos mucha apertura de la población rural y eso nos permite seguir trabajando"

Griselda Rodríguez, Paula Montagna y Gabriela Pérez Guedes explicaron que, "para este año, nuestro desafío es poder llegar a la población adulta, para tener un panorama un poco más amplio". Mencionaron que, "como sistema, estamos yendo a atender lo que ellos necesiten en cuestiones de salud", en referencia al ámbito rural del Partido de Azul. Al tiempo que se destacó el apoyo desde la Dirección de Atención Primaria y la Secretaría de Salud municipal a la actividad que realiza el equipo itinerante rural de APS, se indicó que "fuimos articulando con las distintas organizaciones y entidades públicas que venían trabajando también la ruralidad". Su trabajo fue premiado en el último Congreso Provincial de Salud.

Por: Marcial Luna
19 de mayo de 2024

Ellas integran el equipo itinerante rural de Atención Primaria de la Salud. Ellas presentaron un relato de experiencias, a partir del trabajo realizado en los últimos años en el ámbito rural del Partido de Azul y obtuvieron el sexto puesto -entre 1500 presentaciones- y fueron premiadas en el Congreso Provincial de Salud realizado recientemente en Mar del Plata. Ellas tienen objetivos para este año y, también, ellas aún lloran a su querida compañera Andrea Vélez, la agente sanitaria fallecida en 2023.

Ellas mantuvieron una entrevista con EL TIEMPO para abordar distintos aspectos del trabajo que realizan en los parajes rurales del distrito de Azul. Ellas son Griselda Rodríguez, psicóloga social; Paula Montagna, trabajadora social; y Gabriela Pérez Guedes, médica generalista.

En el inicio del diálogo con este diario, Montagna explicó que "Atención Primaria de la Salud siempre hizo acompañamiento de la salud rural, sobre todo lo que tiene que ver con circuitos escolares, con la posibilidad de hacer el seguimiento de los estudiantes de las escuelas rurales. En el 2020 se logró conformar un equipo más estable como para abordar lo que tenía que ver con lo rural, que era una cuestión que se venía trabajando desde Atención Primaria, pero la diferencia fue la posibilidad de conformar este equipo interdisciplinario, con todas las especialidades: Medicina General, Psicología Social, Enfermería, Agente Sanitario, Trabajo Social, Odontología".

En efecto, añadió, "esto dio una posibilidad de poder pensar en otros tipos de proyectos, tal vez más anclados en la ruralidad; tal vez llegando a otras personas, pero que vienen de la mano con lo que Atención Primaria está trabajando desde hace muchos años, obviamente, en vinculación con el sistema educativo. La llegada a los parajes rurales es a través del sistema educativo y la posibilidad de articular con ellos. También con Azul Solidario, con el PROMECER (Programa Mejoremos la Calidad de la Educación Rural), que tiene que ver con el acercamiento a la educación rural también. De esa manera, fuimos articulando con las distintas organizaciones y entidades públicas que venían trabajando también la ruralidad".


Desde el equipo itinerante de APS se expresó gratitud por "el recibimiento de la población rural" en cada una de las actividades que se realizan desde el 2020 a la fecha.

Pensar juntos

La trabajadora social sostuvo que "la diferencia es que, desde 2020, se hizo más sistemático y más pensado. Estos días en que hemos tenido la posibilidad de volver a pensarnos como equipo, a raíz de lo que pasó a partir del premio [en el Congreso Provincial de Salud-COSAPRO], lo que rescatamos es precisamente eso: que conformamos un equipo que tiene sus objetivos, que se sienta a planificar, que se sienta a pensar con la comunidad rural. Tenemos una aceptación muy interesante en la zona. La verdad es que, cada vez que vamos, mucha gente va a consultarnos, a atenderse, a vacunarse. Tenemos mucha apertura de la población rural y eso nos permite poder seguir trabajando. Y también hace que nosotras nos sentemos a pensar desde qué lugar vamos a trabajar, con qué objetivo, hacia quiénes, y tratar de hacerlo lo más participativo posible".

El grupo itinerante rural, naturalmente, tiene sus objetivos. Griselda Rodríguez refirió que "los objetivos tienen que ver con llegar a atender a la mayor población rural posible. Y utilizamos este tipo de estrategias, a través de las escuelas rurales, que son las que nos permiten esta apertura para trabajar y armar los encuadres dentro de las escuelas".

Con la experiencia, añadió, "comenzamos en 16 de Julio, donde hay una posta sanitaria con una enfermera auxiliar. Nos sumamos allí para poder planificar el trabajo con ella, que estaba sola. Y a raíz de eso establecimos un vínculo con toda la población. Nos tocó la pandemia, por lo que armamos un grupo de WhatsApp y nos pudimos vincular desde otro lugar, tratando de acortar distancias y calmando ansiedades, porque ellos, los pobladores rurales, están lejos manejando información que, por ahí, desde acá, en la ciudad, se vive de otra manera".

"Después nos fuimos ampliando -detalló- y pudimos armar este trabajo que presentamos en el Congreso Provincial de Salud, extendiéndolo a otros parajes. Así, trabajamos en Pablo Acosta, en la escuela de Ariel, en el Paraje Parish, y así fuimos estableciendo vínculos con las familias".

La médica generalista Pérez Guedes acotó que "los objetivos tienen que ver con empezar a generar acceso a la atención de las personas que viven en las áreas rurales que sea sostenido en el tiempo. Es intentar pensar otro modelo, en forma sistemática, llegando con distintas propuestas. Algunas será atender, otras veces será armar un taller, o hacer relevamientos, pero que la gente de las áreas rurales sepa que, como sistema, estamos yendo a atender lo que ellos necesiten en cuestiones de salud".

Estrategias de APS

Paula Montagna observó que "todo está enmarcado en lo que es la estrategia de APS, en cuanto a salud, prevención, como también otras cuestiones que no sólo tienen que ver con lo médico sino además con lo social y con otras intervenciones. A veces vamos con la propuesta de vacunar, o se hace una actividad de juegos y los chicos van y se puede ir observando, se va charlando con las familias. Nos esperan y entonces se puede armar un vínculo. Por ahí llegamos un día a hacer una intervención médica, a hacer PAP, o a colocar un anticonceptivo de larga duración, la gente ya nos espera porque, efectivamente, se ha generado ese vínculo".

La psicóloga social Griselda Rodríguez destacó, además, que "no solamente nos centramos en la salud física, que es importante, sino también en la salud mental, en lo emocional. A partir de estos vínculos que nosotros vamos armando, también les damos la posibilidad de que ellos puedan contarnos, en forma individual, en privado. En los talleres que nosotros armamos planteamos un tema, para discutir, para pensar, y quizá no sale en ese momento, pero se quedan pensando y después te mandan un mensaje. Eso está buenísimo, y a partir de ahí quizá todas sus cuestiones de salud física tienen que ver con su estilo de vida y lo que están atravesando".

Montagna recordó que "empezamos en 16 de Julio y a través de la estrategia de PROSANE [Programa de Salud Nacional Escolar] se hicieron controles de salud. El programa prevé esos controles para los estudiantes de primer año de la primaria y de sexto año. Es decir, cuando ingresan y cuando se van. Eso se hace en la ciudad, pero en la población rural se los hacemos a todos, porque son comunidades pequeñas en esas escuelas y a partir de ahí vamos conversando con las familias".

Al respecto, puntualizó asimismo que "eso lo hicimos el año pasado con la idea de conocer las áreas rurales, qué lugares había en las escuelas y así implementamos esa estrategia, porque no hay centros de salud en la ruralidad. Está la escuela. Ahí van los chicos y también los padres, las madres o cuidadores principales y entonces la idea fue encontrarnos e ir haciendo algo con ellos. La idea no es hacer ahora lo mismo, sino ver cómo podemos llegar a la población adulta, ya que a veces no salen de los campos y para que puedan hacerse algún control de salud".


Gabriela Pérez Guedes -médica generalista-, Paula Montagna -trabajadora social-, y Griselda Rodríguez -psicóloga social-, durante la entrevista con EL TIEMPO

El trabajo premiado

Como se indicó antes, el trabajo del equipo itinerante de salud rural de obtuvo el sexto premio entre mil quinientas presentaciones en la categoría "relato de experiencias" en el último COSAPRO.

El equipo itinerante rural está conformado por una trabajadora social, Paula Montagna; la médica generalista Gabriela Pérez Guedes; la enfermera María Isabel Rae; la psicóloga social Griselda Rodríguez; y el odontólogo Andrés Villa.

En referencia al trabajo expuesto, Montagna explicó que "nosotros venimos con un proceso, encontrándonos como equipo. Escribimos bastante sobre lo que tenemos planificado para el año; hacemos las evaluaciones; y en el 2022 nosotras presentamos también un trabajo en el Consejo de Salud Provincial sobre los primeros momentos que habíamos transcurrido en 16 de Julio, que fue lo primero que hicimos. Después presentamos un póster para el Congreso Federal de APS, también el año pasado, y este año volvimos a presentar ya ampliando lo que habíamos hecho en estos dos años, esto de pensar más ampliamente lo que tiene que ver con el acceso a la salud de la población rural".

También explicó que, "en realidad, desde Atención Primaria se invita a que se puedan presentar trabajos, a que se pueda contar lo que estamos haciendo, visibilizarlo. Lo cierto es que en eso se viene instando a que esto suceda. Esto depende del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y son invitaciones que nos llegan a través de los distintos programas que nosotros implementamos acá en Azul".

"Más allá de lo que nosotras hacemos, tiene que ver con los objetivos de Atención Primaria y con su estrategia, tiene que ver con enfermedades crónicas no transmisibles, de la salud materno-infantil, de la prevención y promoción de la salud, que son ejes principales de la Atención Primaria en general. Nosotros lo replicamos, intentando también pensar en la ruralidad, en cómo accede a la salud la población rural", puntualizó la trabajadora social del equipo premiado. [Ver recuadro Pág. 5]

Admitió entonces que "venimos enmarcadas en eso y en función de lo que venimos haciendo presentamos el trabajo". En tanto, Griselda Rodríguez refirió que "la categoría fue "Relato de experiencias". Hubo otro equipo de APS que presentó un trabajo, pero científico".

Por otro lado, Montagna mencionó que "nosotros nos conformamos con un equipo interdisciplinario, se trabaja muy bien entre nosotras; vamos aprendiendo de las otras disciplinas y acompañándonos; y en eso también nuestra manera de encarar el trabajo tiene que ver con el hecho de pensar la salud integral, la salud desde una visión amplia. Esto de que no es sólo la salud física sino un montón de cuestiones y de determinaciones sociales que tienen que ver con la salud. Y en eso nos parecía que el relato de experiencia encuadraba más también con lo que nosotras queríamos contar. Y tiene que ver con mucho de lo que todos los días los centros de atención primaria de la salud (CAPS) hacen en su cotidiano laboral, porque muchas de las tareas y propuestas que nosotras llevamos son las que hacemos desde el resto de los CAPS".

De todos modos, consideró, "también era la posibilidad de poder contar qué hay de distinto; porque hay que viajar para llegar, hay que prepararse, hay que hacer mucha logística previa, de organización, precisamente porque se viaja. Por ejemplo, no olvidarte nada. Y que vaya gente. Por lo que hay que promocionar para que la gente vaya. Hay que hacer todo un movimiento para que la gente llegue, por lo que la idea era contar que había algo itinerante. Esta experiencia que para nosotras es muy gratificante, pero también es la experiencia que vive la gente establecida en la zona rural, que a menudo tiene que venir a Azul, a hacer un trámite, a atenderse la salud, a lo que sea. Para nosotras implica todo eso, que nos gusta y lo defendemos, y también es parte de la vida de la gente que vive en el campo. Entonces, era contar desde otro lado lo que nosotras sentíamos y lo que ya veníamos trabajando", aseguró Montagna.

El proceso del congreso (COSAPRO) "en muy interesante, porque nos sirve para aprender, para conocer gente, para ver otras experiencias. También para darnos cuenta cuántas cosas naturalizamos, a veces, de lo que hacemos todos los días; de los programas que se llevan a cabo. En la vorágine cotidiana, a veces se van dando cosas por sentadas y, en realidad, hay muchas cosas del desarrollo que Atención Primaria tiene en Azul que son muy interesantes. También sirve para darse cuenta de eso, además de para traernos ideas y contactos. Realmente es muy rico participar de esas instancias".

La situación rural

En otro tramo de la entrevista, Montagna, ante una consulta, indicó que "el año pasado, en esto de poder transitar por todas las escuelas rurales, recorrimos establecimientos educativos, desde jardines, escuelas primarias y el CEPT de Pablo Acosta. Pudimos recorrer, hicimos unos 26 viajes, controlamos una matrícula de 253 niños, niñas y adolescentes, que es casi como la totalidad de la matrícula -nos faltaron muy poquitos-. En eso sí nosotras no tuvimos grandes sorpresas, pero que en realidad habla de cómo la gente cuida a sus niños y la realidad fue que la mayoría estaba con un control anual médico por su pediatra privado o por alguien del sistema público. No hemos encontrado grandes hallazgos en ese sentido, de falta de controles ni de vacunación". [Ver recuadro Pág. 6]

"Sí hicimos una vacunación importante de vacunas de calendario, que todavía estaban a tiempo. No hemos encontrado muchos calendarios atrasados. Y la realidad es que, a nivel de los niños y niñas y adolescentes, se los encuentra muy bien de salud física, en este caso. En Odontología también, el odontólogo estaba muy contento porque prácticamente no tuvo hallazgos de cuestiones bucodentales", precisó la trabajadora social de equipo itinerante.

Remarcó que "nuestro objetivo para este año, nuestro desafío, es poder llegar a la población adulta. En 16 de Julio sí, tenemos un acompañamiento interesante con la gente que vive allá, inclusive los adultos, pero en el resto de los parajes rurales no hemos tenido tantas posibilidades de acercarnos a la población adulta, y ese es el desafío que tenemos de aquí en adelante, ver qué está pasando con la población adulta".

Paula Montagna explicó que "este año la idea es recorrer los parajes que tienen más cantidad de población estable y, obviamente, vamos a continuar con 16 de Julio; pero la idea es poder ir a Ariel, a Parish, ver si hacemos alguna intervención en algún espacio que quede en zonas intermedias, como La Sofía por ejemplo, ya que el objetivo es ver si, de esa manera, articulando con educación -porque vamos a necesitar que nos acompañen-, podemos llegar también a la población adulta para tener un panorama un poco más amplio" de la salud en el ámbito rural del Partido de Azul.

Mencionó, por otro lado, que "nos ha pasado que, en esto de poder transitar por todas las escuelas" del área rural azuleña, "hemos tenido algunas demandas de personas que llegan y nos dicen que hace poco llegaron a Azul y que todavía no tienen su médico; o nos dicen que no viajan mucho a Azul, entonces les hemos garantizado algún turno, si necesitan algún tipo de atención de especialista de adultos, con accesibilidad para la población rural por el horario, por los días. Porque también ocurre eso: muchos dependen de alguien que los pueda traer. Todo eso hace que tengamos que acompañar mejor la logística de ese acceso que no es sólo darle un turno". Pero, en términos generales, "no tenemos mucho conocimiento respecto de la población adulta y ese es el desafío para este año", remarcó Paula Montagna.

Griselda Rodríguez afirmó, ante una consulta de EL TIEMPO, que "no hemos detectado casos de desnutrición. Al borde del sobrepeso, sí", en tanto Montagna refirió que "a veces se piensa que en el ámbito rural hay descuidos y no los hay".

La médica generalista Pérez Guedes mencionó que "el bajo peso hay que verlo también en el tiempo; hay que ver cómo estaba antes, si fue una casualidad de ese día, por eso se ven los precentilos".

Montagna aseveró que "Atención Primaria hace más de veinte años que hace controles anualmente, entonces realmente venían controlados por el sistema público y la realidad es que la gran mayoría tiene su médico, vienen a Azul cuando necesitan algo, hay una conciencia de la necesidad en cuanto a la atención y el acceso a la salud".

Actividades de articulación

La psicóloga social Griselda Rodríguez confirmó que "hemos podido articular con otras instituciones, cada vez que armamos alguna jornada rural y va el equipo interdisciplinario; por ejemplo, invitando a Zoonosis Rurales, que hace desparasitación, vacunación antirrábica, vacunación contra Fiebre Hemorrágica Argentina -que algo muy importante en la población rural y había algunas personas que no tenían las dosis o que a veces incluso desconocían-. Con el INTA, llevando información, semillas, explicando cómo preparar la tierra, en qué momento. También hemos articulado con ANSES, en su momento".

Mencionó que "en una jornada que hicimos en 16 de Julio hemos podido llevar al personal de la oficina ANSES Azul. Hacíamos los controles de salud con la pediatra y automáticamente salían de ese control de salud y completaban la planilla de manera que no tengan que venir hasta Azul, con lo cual se garantizan esos derechos. También se abordaron otras cuestiones sociales que estaban trabadas, como pensiones o jubilaciones. De eso también nos hemos ocupado. Trámites que estaban trabados desde años, también por el desconocimiento y falta de acceso. Eso es muy importante, el hecho de trabajar con otros".

Pérez Guedes mencionó que "siempre es necesario estar articulando con otras instituciones, por ejemplo con los niveles de mayor complejidad que tienen los hospitales. Vamos haciendo nuestro trabajo, pero no se puede sin los otros niveles, por eso es importante articular". Además, indicó que "el hecho de poder sistematizarlo también es importante, porque nos permite ver qué es lo que sirvió. El equipo interdisciplinario es algo muy importante, porque se necesitan otras miradas. A mí me resulta muy difícil, como médica, trabajar sin las otras miradas, todo el tiempo. A veces hasta hacemos entrevistas conjuntas, con Trabajo Social, o con Psicología Social; pero es algo necesario, porque de lo contrario se pueden escapar algunas cosas. No es una sola la salud sino todo un sistema".

Al mismo tiempo, "siempre estamos revisando nuestro trabajo, no es que hacemos todos los años lo mismo. Vemos cómo se pude mejorar cada año, por lo que nuestra idea es ir construyendo un modelo de atención para lo rural. Quizás en algunas provincias esté más consolidado un modelo rural, pero en las localidades de esta provincia es como terminan siendo centros importantes las ciudades, en materia de salud, y a veces es como que queda al margen lo rural. Desde ese lado lo pensamos: acá, en nuestra localidad, cómo llegamos, qué hacemos. Y nos dimos cuenta que, ayudándonos entre diferentes disciplinas, podíamos hacer más llevadera la tarea".

Griselda Rodríguez comentó que "dentro de Atención Primaria es importante el hecho de contar con un ecógrafo móvil y que se nos permite que el ecografista viaje con nosotros y hacer diversos estudios". En tal sentido, Montagna refirió que "tenemos el apoyo de la Dirección de Atención Primaria, de la Secretaría de Salud, para seguir trabajando en esta línea, para potenciar proyectos colectivos que tengan que ver con la ruralidad. Eso hace, por ejemplo, que nosotros podamos llevar al ecógrafo y al ecografista a la zona rural, lo cual implica que nos vayamos todo el día. Es decir, alguien tiene que decir que sí y en eso también tenemos el apoyo, además del incentivo de que generemos proyectos para lo rural. De ese modo, nos sentimos acompañados y apoyados desde la Dirección de Atención Primaria y desde la Secretaría de Salud. Eso es algo muy importante para nosotras. Este premio obtenido en el COSAPRO no es sólo nuestro, aunque esta vez nos tocó a nosotras escribir y presentar la experiencia, pero tiene que ver también con la voluntad de un municipio que se está preocupando por la salud rural y que tal vez es diferente a otras maneras de verla. También eso es importante para nosotras".

Por ello es que las integrantes del equipo itinerante rural, "agradecemos el recibimiento de la población rural, porque siempre vemos muy buena predisposición. Nos esperan, se organizan, organizan los espacios. Tenemos que agradecer todo eso, porque sin ellos la verdad es que tampoco lo podríamos hacer. En 16 de Julio tenemos la particularidad de tener la Delegación y una auxiliar de enfermería, además de una administrativa. Nosotros nos sumamos a su trabajo y tuvieron apertura, dándonos la posibilidad de que nosotras viajemos seguido, nos citan pacientes, nos hacen consultas, nos refieren casos que vienen siguiendo, y es algo particular que lo hace diferente al resto de la zona rural que no está tan organizada. En 16 de Julio se da esa particularidad; en el resto de los parajes no hay tanta población estable y por eso se nos dificulta un poco la llegada a la población adulta".

"Y mayormente en el caso de los hombres", destacó Griselda Rodríguez. "El año pasado hicimos una jornada de masculinidades y participaron bastante, más de lo que esperábamos; porque siempre es la mujer la que se preocupa, pero también los varones son los que están trabajando en el campo y a veces no les dan permiso" para asistir a una jornada o actividad vinculada con la salud de Atención Primaria.

Para Montagna, "igual, en líneas generales, consultan menos los varones que las mujeres al sistema de salud. O cuando llegan los varones, llegan tal vez más complicados. Eso pasa en general, no es sólo de la población rural. Quizás nosotras lo vemos más ahí, pero en realidad cuando se anuncia el viaje del equipo de salud la misma gente se organiza, porque vamos una vez por mes. Entonces, sobre todo las mujeres, están. Ya sabemos quién se quiere hacer PAP, quién necesita ver a la generalista, quién necesita charlar con alguien, está todo muy organizado, aunque quizá con los varones cuesta más, porque los varones consultan menos".

En los distintos recorridos realizados por el equipo itinerante "también hemos ido con el Hospital Materno Infantil de Azul. Nos pasó eso: al tener 16 de Julio una población quizá más estable, ahí pudimos hacer distintas jornadas de salud integral, como el hecho de llevar la oficina de ANSES, la Oficina de Empleo municipal, al programa de celiaquía. También fuimos con las bioquímicas del Hospital Materno Infantil a hacer testeos de celiaquía, llevamos un ginecólogo. Hicimos muchas jornadas que ahora queremos replicar en el resto de los parajes".

En ese contexto, explicó la psicóloga social Griselda Rodríguez, "invitamos a las Residencias del Materno Infantil: Odontopediatría, Obstetricia y Tocoginecología. Ahora se amplió la Residencia de Pediatría, así que seguramente los vamos a llamar. Hacemos participar a todos, lo mismo que a nuestros compañeros de Atención Primaria. Ellos saben que nosotros estamos y cualquiera que se quiera sumar, dentro de lo que es Atención Primaria, ellos saben que nosotras estamos y cualquiera que se pueda sumar puede venir, experimentar el trabajo. Obviamente que es distinto el encuadre".

Recordó, por ejemplo, que "hay compañeras que son emprendedoras, las hemos invitado y han hecho talleres incentivando a las mujeres. Por ejemplo, en 16 de Julio, en la última jornada que hicimos, incluimos una feria de emprendedores y vendieron todo. Estaban quienes cocinaban, quienes hacían perfuminas, a todas les fue muy bien. Y está buenísimo porque es algo que también hemos impulsado nosotros". En tanto, Montagna explicó que "ahora estamos haciendo jornadas de vacunación, sobre todo de la gripe, y hemos tenido muy buena recepción. El viernes pasado fuimos a Pablo Acosta e hicimos muchas aplicaciones. Y la semana anterior fuimos a 16 de Julio. Eso nos permite que se acerquen de otros lados y aprovechamos para ver cuánto hace que no se realizan controles, o vemos alguna gestión que podamos acompañar, comprobamos cómo están accediendo acá en Azul. Hay como una gran premisa de la Atención Primaria que es la de aprovechar oportunidades y en eso también nosotras hemos pensado mucho qué cuestiones son estratégicas para que también la gente acceda a un derecho, como es la vacunación, y ver además cómo están en cuanto al acceso al sistema de salud".

Griselda Rodríguez mencionó un ejemplo significativo: "Hace dos años que venimos acompañando a una familia con un niño que tiene problemas auditivos, así que articulamos con un profesional, ya tiene turno para la consulta y luego la cirugía. Es decir, nuestro trabajo no sólo es el día que vamos con el equipo itinerante, sino que todo el tiempo estamos trabajando con ellos. Es un trabajo constante que implica, además, adaptarse a la realidad: si es una mamá que no sabe leer ni escribir, y tiene que dar medicación a su hijo, la doctora le hacen dibujos, por ejemplo; la luna para la toma nocturna, el sol para el día, si bien son casos muy puntuales. Pero es así, hay que atender esa complejidad y esa diversidad".

Algunos apuntes sobre el trabajo premiado

Integrantes del equipo itinerante rural de APS en el Congreso Provincial de Salud, luego de obtener el premio.

"Reflexionando sobre los avatares y desafíos en la salud rural del Partido de Azul" se denomina el trabajo realizado por el equipo itinerante de Atención Primaria de la Salud que fue premiado en sexto lugar, entre mil quinientas presentaciones, durante el último Congreso de Salud Provincial (COSAPRO).
Al momento de recibir el premio, que EL TIEMPO publicó el pasado 5 de mayo, con respecto al contenido del trabajo se indicó que el mismo se realizó a partir de la evaluación, principalmente de la población de niñas, niños y adolescentes que estaban escolarizados. Y, además, que el desafío de este 2024 es realizar el abordaje de la población adulta.
A modo de síntesis del trabajo premiado en el COSAPRO, es posible indicar algunos aspectos incluidos en ese "relato de experiencias". Por ejemplo, señala: "Enmarcando nuestro trabajo en la estrategia de la APS conformamos un equipo interdisciplinario que viajamos a áreas rurales del Partido de Azul para brindar intervenciones de diferente índole con la intención de consolidar un modelo de salud pública para zonas rurales, con énfasis en la promoción, prevención y las determinaciones sociales de la salud. Acompañamos procesos de continuidad de cuidados en ECNT, controles de ingreso escolar para niños y niñas, seguimiento de padecimientos agudos, derivación y articulación con segundo nivel de atención, gestión de pensiones y programas sociales, talleres grupales de reflexión, vacunación de calendario y FHA por pertenecer a área endémica".
Luego indica que, "respecto a la localidad de 16 de Julio", se realizaron "visitas cada dos meses, conocimiento sobre gran parte de la población nos dio la posibilidad de realizar este acercamiento y acompañamiento con mayor viabilidad de continuidad de cuidados (desde el año 2020 hasta la actualidad). Intentando llegar a más población rural decidimos visitar la totalidad de los parajes rurales del partido de Azul a través de la estrategia de PROSANE y la vinculación con el sistema educativo, controlando la totalidad de la matrícula".
En otro tramo de la ponencia se destaca que "cotidianamente nos interrogamos sobre las experiencias y las dimensiones que se ponen en juego en tarea de acompañar procesos de salud que no se dan dentro del ejido urbano. Los itinerarios son largos, desde la preparación de insumos, el viaje, la atención y la vuelta. Experiencias que sin duda no son sólo nuestras si no que son parte del acceso a la salud de la población rural. Entendemos que la reducción de las inequidades y el fortalecimiento de la integralidad de la atención de la salud, depende principalmente de la garantía de la provisión de profesionales en las zonas rurales y de estrategias que busquen enfrentar los problemas situados".
Del mismo modo se remarcó en el trabajo expuesto que "consideramos que la mayor contribución al sistema de salud ha sido la posibilidad de consolidar un equipo que tenga continuidad y pertenencia en la zona rural y se problematice en ese sentido. El recrudecimiento de las posiciones liberales sobre el Estado nos obliga a potenciar proyectos colectivos que nos encuentren con debates sólidos y consecuentes con una mirada sobre la importancia del Estado como garante de derechos, y el fortalecimiento del trabajo en redes. Trabajar por la equidad es un desafío enorme. Muchas visiones y propuestas suenan a utopía, hacia allá seguimos caminando".

Datos del trabajo realizado en la zona rural

Además de los controles de salud, el equipo itinerante rural realiza la vacunación establecida en el Calendario Nacional.

Las integrantes del equipo itinerante rural de Atención Primaria de la Salud refirieron algunos datos relevados durante su trabajo el año pasado: "Hicimos 27 viajes, en los que visitamos, 25 escuelas primarias -algunas las realizamos a través de circuitos-, ocho JIRIMM y una secundaria: CEPT 31".
Durante el 2023 "se controlaron un total de 253 niños y niñas. Se realizó revisión pediátrica, odontológica, vacunación de calendario y educación para la salud con niños y familias".
También "hubo 193 hallazgos, de los cuales se detallan a continuación los porcentajes: 15,5% obesidad; 9.8% sobrepeso; 9.8% pie plano; 9.8% disminución visual; 5.7% dificultades en el habla; y 12% odontológicos".
Se indicó, además, que "de estos, se realizaron las derivaciones pertinentes, y en algunos casos seguimiento por parte del equipo".
En cuanto al "Calendario Nacional de Vacunación" se hicieron "recuperos, completar esquemas, vacunación de calendario, niños y adulto: 124 personas". En relación a las vacunas se indicó que, en realidad, "son más, considerando que a muchos niños se les aplican más de una, como en el caso de ingreso escolar y a los 11 años".
Se realizó, por otro lado, la "cobertura de campaña antigripal adultos y niños", con 72 personas vacunadas, y asimismo se aplicaron "refuerzos de COVID, moderna bivariante (15 adultos vacunados). Vacuna contra Fiebre Hemorrágica Argentina: 86 dosis, incluyendo las cincuenta aplicadas durante la realización de la Fiesta del Arraigo".

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

FIRMÓ UN JUICIO ABREVIADO

FIRMÓ UN JUICIO ABREVIADO . Condena para una enfermera

02/06/2024

País

31/05/2024

País

País

ARVAC, la vacuna argentina contra el Covid, llega a las farmacias

ATLETISMO

31/05/2024

ATLETISMO

ATLETISMO

Matías Conde y Talía Fernández fueron los ganadores de la correcaminata de San José

Los atletas se impusieron en la prueba principal de la segunda edición de esta competencia que se realizó el domingo y que contó con la organización de a institución de Villa Fidelidad. Los vencedores completaron los 5 kilómetros, que se realizaron por esa barriada, en 15m27s y 21m36s respectivamente.

ESTA SEMANA

31/05/2024

ESTA SEMANA

ESTA SEMANA . El Museo "Recordando a Florencio Molina Campos" lanzó la campaña de socios

LA REINAUGURACIÓN DEL CRU

CRISIS EN "AZUL NATURAL BEEF"

31/05/2024

CRISIS EN "AZUL NATURAL BEEF"

CRISIS EN "AZUL NATURAL BEEF"

Frigorífico: al Ministerio de Trabajo por posibles despidos

LO EXPRESÓ JORGE FERRARELLO

31/05/2024

LO EXPRESÓ JORGE FERRARELLO

LO EXPRESÓ JORGE FERRARELLO. Despidos en Azul: "El panorama actual no es para nada alentador"

HOY JUEVES POR LA MAÑANA

Agropecuarias

30/05/2024

Agropecuarias

Agropecuarias

Cayó la venta de tractores un 31% y la de sembradoras un 25% en el primer trimestre

Se facturaron 269.942,8 millones de pesos. Se vendieron 1.145 tractores, 169 sembradoras, 167 cosechadoras y 1290 implementos.