13 de diciembre de 2023
La consideración se realizará en el marco del 60° aniversario de la Constitución sobre la Liturgia del Concilio Vaticano II°. Quienes lo conocieron brindarán testimonio de su obra. Se desarrollarán varias actividades.
El 14 y 15 de diciembre se realizará el Ciclo "Padre Osvaldo Catena, Sacerdote y Músico" en el marco del 60° aniversario de la Constitución sobre la Liturgia del Concilio Vaticano II°. Su paso por la Ciudad de Azul
En la oportunidad se presentará la reedición de su Libro "Orando con los Salmos".
El encuentro se llevará a cabo por el Obispado de Azul, el Equipo Diocesano de Liturgia y Editorial Bonum, con la intención de hacer memoria y compartir los testimonios sobre la vida y obra del Padre Osvaldo Catena, oriundo de Santa Fe, quién fuera sacerdote de nuestra diócesis desde el año 1975 hasta su fallecimiento en noviembre de 1986. Será bajo el nombre de: "Su paso por Azul...Padre Osvaldo Catena, sacerdote y músico".
Sobre el sacerdote
Entre el mes de junio de año 1975 y febrero de 1976, vivió en Azul, precisamente en la Iglesia Catedral, un hombre de Dios, un sacerdote que cantaba con su vida, un músico, un "hermano de todos", como reza en su epitafio. Un gran e importante músico argentino, investigador y compositor, un especialista en liturgia que dejó un gran legado, espiritual, musical, y enorme catequista en ese terreno.
"Y Osvaldo no fue solo nuestro maestro en canto y poesía, sino también en pastoral, en amor al pueblo y como cantor de las cosas de Dios" (padre Mamerto Menapace, monje de Los Toldos, dic. 2022)
El Padre Osvaldo Catena, llegó a Azul, recibido por el Obispo Monseñor Manuel Marengo, y realizó su tarea de sacerdote y músico en la Iglesia Catedral de Azul durante el año 1975, lugar donde funda, mas adelante, el "Grupo Pueblo de Dios" (1977) desde cuyo inicio formaron parte varios músicos azuleños, y que integra a partir de ahí músicos, poetas y compositores de todo el país. Solo un año en nuestra ciudad, un breve tiempo, en el que dejó, sin embargo, una huella imborrable, y un trabajo fundacional, para luego trasladarse a la ciudad de Benito Juárez, en donde desempeñó su tarea hasta su muerte el 29 de noviembre de 1986.
Motiva a realizar un ciclo conmemorativo la idea de recordarlo quienes trataron con él, y de darlo a conocer a quienes por medio de su obra, han oído hablar de él.
En nuestra patria ha dejado una nutrida obra, reflejada en la Misa Criolla, la Misa por la Paz y la Justicia, 72 salmos para cantar, y un vasto repertorio para el canto litúrgico popular, que es vigente hoy en la Iglesia Argentina.
Participó como perito en música en el Concilio Vaticano II, siendo el primer fruto de este Concilio, la constitución sobre la Sagrada Liturgia en 1963, hace exactamente 60 años, por eso también será una fecha conmemorativa.
Anima la realización de este ciclo acercar su figura, ejemplo de humanidad, santidad y amor a la Iglesia, unido a su gran formación y talento musical, que durante su vida lo llevó a descubrir los dones musicales de personas diversas, formadas o no, musicalmente. La belleza de la música como regalo de Dios. Así animó a componer a innumerables músicos y poetas argentinos.
Desarrollo del Ciclo
El jueves 14 de diciembre de 20 (puntual) a 21.30 en el Salón Parroquial de lglesia Catedral: "El Catena que nosotros conocimos": Con testimonios de los azuleños del momento fundante del Grupo Pueblo de Dios, entre ellos, Hilda Vazzano, Juan Carlos Maddio, Luis María Vazzano, y de otras personas que tuvieron la gracia de trabajar a su lado en la parroquia.
Con canciones, algunas muy ligadas a Azul, incluyendo villancicos cantados por niños azuleños, tomados de su trabajo de investigación, compartido con reconocidos recopiladores argentinos, y así se graban los Villancicos Populares Argentinos.
Destacamos su trabajo en relación a la Misa Criolla y la Misa por la Paz y la Justicia, la traducción de Salmos, y la edición de grabaciones de innumerables cantos tanto para la Liturgia como para la reflexión.
Entre los que lo conocieron y contarán de su vida, que fluirá entre anécdotas, recuerdos y aprendizajes se contará con el padre Marcos Picaroni, asesor del equipo Diocesano de Liturgia, Jorge Pablo Bourdette, y otros.
Estarán en exposición los primeros discos en Azul con el grupo vocal Aunquinco y trabajos anteriores y posteriores a través de fotos, videos y entrevistas.
En tanto el viernes 15 de diciembre a las 20 (puntual) se oficiará
la Santa Misa conmemorativa en la Iglesia Catedral presidida por nuestro Obispo Hugo Manuel Salaberry.
A continuación, se realizará la presentación de la reedición del libro "Orando con los Salmos" (Editorial Bonum) a cargo del Padre Marcos Picaroni, y de Jorge Blanco, productor ejecutivo de Editorial Bonum, y de Martín Gremmelspacher, uno de los responsables de la misma.También habrá interpretación de algunos Salmos, integrando a los presentes- breve video de presentación, sobre el Padre Catena.
Se agradece la presencia y auspicio desde la Editorial Bonum, unida al padre Catena no solo como editores sino desde el afecto fraterno, como así también la hospitalidad y participación la iglesia Catedral y su párroco, padre Eduardo Campion.
Fue así que este diario dialogó con algunos de los actores que participarán en las jornadas. Entre ellos el sacerdote Marcos Picaroni, Stella Taverna, Luis María e Hilda Vazzano. Todos compartieron tiempo con el padre Catena y tienen historias para contar.
Stella Taverna: "Fue un regalo para Azul"
-¿Cómo surgió la idea de este ciclo?
-Naturalmente, con el deseo de tener viva su memoria, acá en Azul, en donde desde su Santa Fe, y su gran trabajo en el barrio Villa del Parque, debe emigrar en años difíciles, cuando era peligroso estar junto a los más necesitados. El Obispo Manuel Marengo lo recibe cálidamente en Azul, en donde permanece poco menos de un año. Fue un regalo para Azul, su relación inmediata con quienes los conocieron, y con toda la gente de la Catedral, que es donde desarrolló su ministerio. Un hombre que hacia bien a todos, por su calidez, su mirada, su predisposición de escucha y su capacidad de percibir los mejor de cada uno. Su dimensión de músico, de la poética apropiada, de la cual aprendimos todos, aun los que como yo no soy música. Su dimensión de maestro, que tanto bien hizo a la diócesis, hizo que se organizara este pequeño ciclo, para tener presente su vida y su obra como sacerdote y como Músico, acá en nuestra ciudad. En Benito Juárez, en donde permaneció hasta su partida, se lo recuerda todos los 29 de noviembre, y está presente en cada barrio y en cada obra que tuvo tiempo de realizar allá. Hoy queremos recordar su paso por Azul, que arranca con el impresionante Coro de casi 100 niños, ensayando en la Catedral de Azul y luego saliendo a las calles, con los Villancicos tradicionales argentinos, magníficamente afinados porque la manera de enseñar y el maravilloso acordeón del padre Catena, lograban maravillas en poco tiempo. Esto y muchas cosas a través de testimonios de los azuleños que trabajaron con él y fueron testigos de su bondad y dones, queremos compartir, junto al Obispo de Azul Monseñor Hugo Manuel Salaberry. Invitamos a todos al programa completo de dos ratos, distribuidos en dos días y agradecemos la visita de la gente Amiga de Editorial Bonum, para la presentación de la reedición del Libro Orando con los Salmos del padre Osvaldo. Esperamos a la gente de Azul, para resignificar su paso en nuestras vidas y en nuestra Iglesia.
Marcos Picaroni: "La música no ha de ser un adorno en nuestras celebraciones sino un signo sagrado"
-¿Puede contar algo sobre la extensa obra del Padre Catena y en especial sobre el Libro de Salmos a presentarse?
-Toda la obra del padre Catena surge de su corazón de padre y pastor, de su cercanía como "hermano de todos".
De todas las acciones que podríamos enumerar, me detengo especialmente en su tarea musical. Su pasión, siguiendo la enseñanza del Concilio Vaticano II, fue que el pueblo participe de corazón en las celebraciones. Que el pueblo cante. La música no ha de ser un adorno en nuestras celebraciones sino un signo sagrado. De allí vemos en el padre Catena una enorme tarea creativa, de recopilación, de selección, difusión, enseñanza, orientada a que el pueblo cante. Podemos mencionar su tarea con "72 salmos para cantar", varias antologías de canto con la comisión de Música Sagrada del Episcopado, los discos con las nuevas creaciones junto a "Los cantores de Cristo obrero" en Santa Fe, la difundida colección "Cantemos hermanos con amor" -una antología de más de 500 cantos, con sus partituras y grabaciones, la colección "Grupo Pueblo de Dios", la misa para niños "Los dueños del cielo", la canción de bienvenida al papa Juan Pablo II para su visita a la Argentina en 1987, la selección de "Villancicos tradicionales argentinos"; el libro "Música, Liturgia y Pastoral" (completado y publicado después de su fallecimiento). En un campo de trascendencia internacional, encontramos su participación en la "Misa Criolla" y en la "Misa por la paz y la Justicia" junto a Ariel Ramírez. También es muy destacada y difundida su obra literaria junto al sacerdote Luis Diehl "Jesús nuestro Salvador", que es una adaptación con comentarios a los 4 evangelios, que hasta hoy no ha perdido vigencia.
En cuanto al libro de los salmos que se va a presentar en Azul, titulado "Orando con los salmos", se trata de la reedición de una obra de 1964, preparada en pleno tiempo del Concilio Vaticano II. En palabras del mismo padre Catena, "su finalidad es servir, en manos de los fieles, no sólo para asociarse al canto litúrgico, sino también para orar, ya sea individual o comunitariamente (en el templo, el hogar, la escuela)." Como ayuda para acercarnos al lenguaje de los salmos, que es de otra época y de otra cultura, el libro contiene un serio trabajo de traducción y adaptación. En "Orando con los salmos" hay un trabajo de selección de los salmos más usados en la tradición cristiana. También se trata de una traducción que tiene en cuenta la facilidad para el canto y que tiene en cuenta un lenguaje que no es rebuscado, sino sencillo.
Para este viernes 15, la propuesta es dar a conocer esta obra que tanto nos puede ayudar a gustar e incorporar a nuestra vida interior el rezo de los salmos, si bien esperamos a todo el público para ambos días.
Luis María Vazzano: "fue creándose una hermosa amistad"
-¿Desde cuándo conoció o tuvo noticias del Padre Osvaldo Catena?
-Desde mucho antes de que se creara el grupo Pueblo de Dios, a instancias y por iniciativa del recordado sacerdote y músico, padre Osvaldo Catena.
Yo tenía conocimiento de la tarea musical de Osvaldo por unos libros de música que había publicado para trabajo con niños de edad escolar. Destaco el hermoso item de los "cánones" muy fáciles y atractivos. Ya era un hombre conocido y muy valorado en el ámbito musical y cuando me lo presentaron en la Iglesia Catedral, me parecía estar soñando el encontrarme cara a cara con tamaño personaje tan sencillo y tan maestro en todo
sentido.
Así fue creándose una hermosa amistad y los convocados para integrar la asistencia a la reunión constitutiva del Grupo Pueblo de Dios, fuimos (los tres azuleños), Hilda Haydée Vazzano, Juan Carlos Maddio y Luis María
Vazzano.
Una vez formado y conformado el grupo, integrado por personas de todo el país (músicos, autores, poetas, compositores, cantores, de toda forma y estilo musical) nos dedicamos a conocer la amplísima variedad de ritmos folclóricos de los cuatro puntos cardinales del país, muchos de los cuales nos sorprendieron por su hermosura y simpleza.
Junto al P. Osvaldo Catena fuimos internándonos en ese dilatado espacio de las músicas regionales y de las sutilezas identificatorias de cada lugar. Todo un descubrimiento al cual aportábamos nuestro entusiasmo que, día a día, nos impelía a más.
Organizábamos visitas a las parroquias de la diócesis, los domingos a la tarde y presentábamos un pequeño repertorio de canciones nuevas, inéditas o poco conocidas, que pasarían a integrar el repertorio del cancionero litúrgico de la diócesis.
Fue un bendecido tiempo de mucho andar y trabajar, pero con la presencia del P. Osvaldo todo iba sobre rieles.
El Grupo Pueblo de Dios (G.P.D) hoy ya es conocido y reconocido en todo el ámbito del país y países limítrofes.
Personalidades de las letras, de la música, biblistas, escrituristas, gente de buena voluntad, bajo la inspiración del Espíritu Santo, acercan sus trabajos y aportes músico-culturales, en pro del canto del pueblo fiel y para gloria
de Dios Padre.
Hilda Vazzano: "Se renueva fuertemente la vida litúrgica de la Iglesia"
-Siendo que forma parte de Pueblo de Dios, ¿qué puede contar del mismo y de su fundación. Y del padre Catena como perito del Concilio Vaticano II?
-Son muchos los años en los que nuestro país fué andando por los caminos de la fe, con el aporte de muchos y santos sacerdotes que, con un corazón de servidores, y mucho estudio doctrinal, musical y pastoral, profundizaron en las fuentes de la vida cristiana, para renovar desde adentro, la vida litúrgica de la Iglesia en el mundo, formando el Movimiento de Renovación Litúrgica y Musical, y estamos hablando de los años 50,60, y siguientes. Es así que el padre Osvaldo Catena, oriundo de Santa Fe, participa activamente en este grupo de liturgistas, pastoralistas y músicos, pioneros en traducir los textos a las lenguas vulgares de los pueblos, para que la Iglesia, Pueblo de Dios, se pudiese expresar en su forma genuina y de esta manera madurase la fe de la Iglesia toda, entendida como Pueblo de Dios.
Durante los años 1962 a 1965, tuvo lugar en Roma el "Concilio Vaticano II, presidido por el Papa Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli, muerto en 1963. Allí acudieron, de todo el mundo, peritos en todas las disciplinas para aportar sus experiencias, un número importante de pastores, entre los que se encontraba el padre Osvaldo Catena. Se trabajaron -previo pedido al Espíritu Santo, para que iluminase las mentes de los participantes. Es así que se renueva fuertemente la vida litúrgica de la Iglesia, con ideas renovadas para la formación en los seminarios, y con gran participación de los peritos, se logró, con criterios renovados, presentar estos, para la creación, selección y uso de cantos y músicas adecuados para cada momento de las celebraciones, y formación litúrgico/musical para los animadores del canto parroquial, mas sugerencias prácticas sobre la utilización de los géneros musicales, la voz, los instrumentos y micrófonos.
Habiendo transcurrido los años, el sacerdote funda, en la Diócesis de Azul, el Grupo "Pueblo de Dios", con presencia de sacerdotes especialistas en liturgia y música, así como en pastoral, y también cantores y compositores. En la diócesis de Azul, que en los años 70 tenía como Obispo al amadísimo sacerdote Monseñor Manuel Marengo, se formó, entonces, el grupo "Pueblo de Dios", con participantes de diversas regiones del país, y con un servicio constante generoso y paciente a toda la Iglesia en la Argentina, con Jornadas, Cursos Anuales de Formación, y Jornadas de Canto para la Liturgia.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La banda roja revirtió el resultado adverso y se impuso a Vélez Sarsfield por 2 a 1, en el cotejo que, terminó con incidentes, correspondiente al inicio del Apertura de la máxima categoría de la Liga de Fútbol de Azul.
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
La azuleña de 43 años es una apasionada por los animales y convive con 15 perros en su hogar. Su amor por ellos la lleva a rescatarlos tanto en Azul como en los lugares que visita por trabajo.
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025