INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL

Las damajuanas con vino adulterado que mataron a 25 bonaerenses y la "ley seca" de Duhalde

En septiembre de 1993, decenas de personas sufrieron problemas de salud por consumir vino envenenado. Los casos se dieron en barrios populares del Gran Buenos Aires. Fue a pocos meses de otro caso que involucró a las marcas "Mansero" y "Soy Cuyano".

16 de septiembre de 2023

Por Fernando Delaiti, de agencia DIB

Septiembre de 1993 empezó latiendo a ritmo futbolero. Es que la selección dirigida por Alfio "Coco" Basile había empatado con Paraguay 0 a 0 y debía ganarle en el Monumental a Colombia para clasificarse de forma directa al Mundial de Estados Unidos. Pero es historia conocida que eso no pasó. Fue el día 5, que la Argentina "se comió 5" y escribió una de las páginas más dolorosas del deporte nacional. Solo un empate de Perú ante Paraguay le permitió al equipo argentino jugar un repechaje y hasta permitirse el regreso de Diego Maradona.

Los días posteriores pasaron más por la polémica que se generó en el programa de TV "Tiempo Nuevo", donde el periodista Bernardo Neustadt le dedicó un espacio a la tragedia futbolística. Allí, entre gritos, José Sanfilippo, Sergio Goycochea y Carlos Bilardo se llevaron la atención de todo un país. O casi todo. Porque mientras se discutía si "Goyco" se había comido o no "los amagues", muchas personas morían y decenas eran internadas como consecuencia de la ingesta de vino envenenado. Al igual que lo que había pasado a principios de año, con "Mansero" y "Soy Cuyano", un asesino silencioso hacía estragos y arruinaba la vida de varias familias en la provincia de Buenos Aires.

Todavía estaba fresco en la memoria lo que había sucedido en febrero, cuando el nombre de Mario Arnoldo Torraga se hizo tristemente famoso. El bodeguero de Caucete, en la provincia de San Juan, fue señalado como el principal responsable de la muerte de 29 personas que tomaron el vino de las damajuanas de esas dos marcas que él producía, comercializaba y había estirado con alcohol metílico en una proporción 200 veces superior a la permitida. Más allá de las víctimas fatales, un número nunca determinado de personas sufrió secuelas graves, como ceguera. El hombre que hizo el jingle "es oro blanco, es oro blanco, dorado vino, Resero blanco sanjuanino" fue condenado en 1996 a 15 años de prisión, aunque en realidad el 2 x 1 lo benefició.

La noticia del vino envenenado volvió a la primera plana de los diarios en septiembre, cuando la selección colombiana arribaba a Ezeiza para jugar aquel partido con los de Basile. Ocho muertos y una chica en coma irreversible eran las consecuencias de haber tomado en La Matanza vino en damajuanas en mal estado.

Temor generalizado

Los primeros casos se dieron en un barrio popular de González Catán, donde por esos años era muy común la venta de productos "sueltos": galletitas, leche y vino. Hacia fin de mes, era moneda corriente que los comerciantes abrieran las damajuanas para vender un litro a un peso.

Frente a esto, las autoridades incautaron unas 2.500 damajuanas de vino de diversas marcas como Caravana, Pico de oro, Aspirante e Isla Maciel ante la sospecha que estaban adulteradas con alcohol metílico (o metanol), una sustancia que no altera el gusto y color pero que puede ser mortal. Y paralelamente, la guardia del hospital se llenó de gente ante la psicosis que generó la noticia. Todos, parecía, habían brindado por esos días.

¿Quién era el envenenador? Algunos apuntaban a los comerciantes, que buscaban ganar un peso más. Otras miradas iban hacia un distribuidor que compraba vinos en damajuanas de distintas marcas, los mezclaba en un recipiente y los "estiraba" mediante adulteraciones. También se habló de una "vendetta" entre los grupos dedicados a la falsificación de los vinos en el conurbano.

Con el paso de las horas, otras cuatro víctimas aparecieron en las localidades de Berisso y Ensenada, mientras subían los internados. Hacia el lunes 13 de septiembre, los muertos habían ascendido a 22 y el número se acercaba a la tragedia de febrero de "Mansero" y "Soy Cuyano". Todos vivían en barrios humildes de La Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverria y en el denominado Gran La Plata.

Reacciones

De acuerdo a los archivos de la época, el entonces presidente Carlos Menem, sobre la intoxicación masiva no se anduvo con rodeos: "Le preguntaría a cualquiera que haría con estos facinerosos que irresponsable y criminalmente envenenan los alimentos y matan a 20 ó 30 personas. Yo me saco la investidura presidencial, los pongo en un paredón y los liquido".

Más allá de los dichos y la indignación popular, como consecuencia de las 25 muertes (al menos hasta allí se contabilizó), el Gobierno bonaerense prohibió la venta en todo el territorio de vinos en damajuana de cualquier marca y origen hasta que lleguen las primeras partidas que tuvieran un cierre inviolable. Una especie de "ley seca" que se extendió por un par de semanas.

Los vinos envasados en damajuanas almacenados en depósitos minoristas que no eran revisados por inspectores del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), debían ser enviados a las bodegas de origen donde luego de comprobar sin eran aptos para el consumo serían fraccionados en botellas con tapas inviolables. Mientras tanto, unos 180 inspectores salieron a fiscalizar comercios para ver el estado de los envases de los vinos que se consumía.

El paso de los días fue calmando las aguas. Hubo detenciones, pero la psicosis ya no estaba a la vuelta de cualquier almacén del conurbano. Septiembre quedaba atrás y en octubre ya el temor pasaba por otro lado. ¿Argentina clasificaría al Mundial de Estados Unidos? La respuesta es conocida: de la mano de Maradona, la selección pasó el repechaje frente a Australia. Y la gente, feliz, volvió, por esos días, a descorchar. (DIB) FD

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

Ganó 6 millones de pesos en Los 8 Escalones

10/12/2023

El azuleño Juan Berazaluce participó días atrás del programa de preguntas y respuestas de Canal 13 que conduce Guido Kaczka y que es mirado diariamente por millones de televidentes. En su primera presentación Juan ganó tres millones de pesos y al día siguiente volvió por más y sumó tres millones más. leer mas

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA

10/12/2023

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA

Juraron los nuevos consejeros escolares y concejales, y se eligieron las nuevas autoridades del Legislativo local

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

09/12/2023

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

EL PRESIDENTE ELECTO RECIBIÓ A BOLSONARO

A horas de asumir, Milei completó su gabinete con la designación de Russo en Salud

En lo que fue una jornada de definiciones, el presidente electo nombró además a Florencia Misrahi en AFIP y a Enrique Rodríguez Chiantore en la Superintendencia de Servicios de Salud. Mientras tanto, los funcionarios designados se reunieron para avanzar en los planes para el domingo y en la definición del paquete de leyes que presentarán tras el traspaso de mando.

Política

09/12/2023

Política

Política. Bullrich incorporaría a un famoso exfiscal bonaerense "manodurista" a su equipo

País

09/12/2023

País

País

Massa publicó el último informe de gestión de Economía y contradice la idea de "caja vacía" de Milei

Sociedad

09/12/2023

Sociedad

Sociedad. Abierta la inscripción 2024 para estudiar Abogacía y Tecnicatura en Gestión Pública en Azul

SALUD

09/12/2023

SALUD

SALUD

La lactancia exclusiva hasta los seis meses creció un 50% en la última década

Especialistas señalan que aún es necesario prolongar las licencias por maternidad, flexibilizar los horarios laborales, instalar lactarios y guarderías.

AGENDA CULTURAL

08/12/2023

AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

DURANTE LA SESIÓN PREPARATORIA DE AYER