LA INTENSIFICACIÓN DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

LA INTENSIFICACIÓN DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

Los cambios registrados en los sistemas productivos en la zona periserrana de Azul

El aumento de la agriculturización, la masificación del sistema de siembra directa y la intensificación en el uso de tecnología de insumos, fueron factores en las últimas dos décadas. Se propicia, actualmente, un cambio de paradigma donde las tecnologías de procesos ocupan un lugar central.

22 de octubre de 2022

Por Horacio E. Repetto

Especial para El Tiempo

A lo largo de los últimos 20 años, se han producido importantes cambios en los sistemas productivos de la zona periserrana del sistema de Tandilia, a partir de un aumento de la agriculturización debido a los precios relativos de los granos, la masificación del sistema de siembra directa y la intensificación en el uso de tecnología de insumos.

Más recientemente, comienza a observarse una mirada más detallada de lo que pasa con el ambiente y particularmente con los suelos, propiciándose un cambio de paradigma donde las tecnologías de procesos ocupan un lugar central. Llamamos "intensificación de transición agroecológica" al devenir de este proceso emprendido en las últimas campañas.

El fuerte crecimiento de la agricultura, se vio impulsado por los precios relativos de los granos, en reemplazo de los tradicionales sistemas mixtos basados en rotaciones con pasturas, 10 X 4, 8 X 4, 6 X 4, según la capacidad de uso de los suelos. La siembra directa que era incipiente en una región con sectores de alta pendiente, donde la labranza convencional generaba perdidas por erosión hídrica, comenzó un fuerte crecimiento.

En una segunda etapa, se comenzó a trabajar en la adaptación de los planteos productivos a la diversidad de ambientes que caracteriza a esta región. Se diferenciaron bajos profundos de alta productividad, planos, muy orgánicos, pero excesivamente susceptibles a los daños por heladas, media lomas, y lomas con pendientes importantes y limitantes por profundidad a la tosca.

Se realizaron caracterizaciones ambientales de muchos establecimientos, en donde en varios casos se retiraron los alambrados y se diseñaron las rotaciones que maximizaban la productividad en cada uno de dichos ambientes. Por ejemplo, cultivos de verano (maíz, girasol, soja), que poseen una demanda hídrica mayor, se llevaron a los ambientes de bajos profundos; mientras que la "la fina", con la posibilidad de realizar doble cultivo con soja, fueron a las media-lomas y lomas.

Los avances en el conocimiento de la ecofisiología, en el mejoramiento genético y en la tecnología de siembra del cultivo de maíz, generaron un importante replanteo en el diseño de las rotaciones debido a los beneficios que este cultivo puede aportar al sistema en términos de balance de carbono. A ello se suma la posibilidad de manejar siembras tardías con bajas poblaciones del cultivo, lo que permite mejorar notablemente su comportamiento en ambientes con limitantes de profundidad de tosca o pendientes.

Además de maíz, otras especies de gramíneas como trigo y cebada tomaron alta participación en las rotaciones, generando un aporte muy importante de carbono.

En algunos establecimientos de la región, en las últimas campañas se inició un camino de intensificación agroecológica, bajando la cantidad de insumos de síntesis química, gracias a la incorporación de cultivos de servicio que aportan importantes beneficios al sistema productivo. En primer lugar, permitieron mejorar las propiedades de los suelos al mantener raíces vivas y cobertura vegetal durante los periodos de tiempo entre cultivos de cosecha. En particular, reducen los riesgos de erosión hídrica, aumentan la materia orgánica, disminuyen la lixiviación de nutrientes y mejoran las propiedades físicas del suelo (infiltración, aireación, etc.). Incluso, es posible promover un efecto de des compactación mediante la incorporación de algunas especies que realizan el trabajo de un cincel biológico.

Esto también provoca una disminución de emisiones de N2O y un aprovechamiento de la energía solar no utilizada por cultivos de cosecha para destinarla a la mejora del ambiente.

Otra de las causas de la incorporación de los "cultivos de servicios" es su contribución al manejo integrado de malezas, muchas de las cuales han ido generando resistencias a diferentes familias de herbicidas. Por otro lado, al incluir especies de leguminosas, se aprovecha el aporte de nitrógeno por simbiosis lo que ha permitido bajar o eliminar totalmente las dosis agregadas en algunos ambientes.

En general, los cultivos de servicio mas utilizados en la zona, incluyen mezclas de Vicia villosa y Avena sativa y, en algunos casos, la resiembra natural de gramíneas para cosecha. Es habitual la siembra de vicia en los lotes bajos como antecesora de maíz y gramíneas en los ambientes de loma, como antecesor de soja de 1ra.

También se observa la incorporación de avena al voleo en lotes de maíz, destinados luego a girasol, lográndose un rastrojo biológicamente activo con todos los beneficios mencionados previamente y un valioso aporte como recurso forrajero.

Dada la importancia de la biodiversidad cómo elemento fundamental de la propuesta agroecológica (Eduardo Requesens, 2020), se comenzó a trabajar en la aplicación de "índices de diversidad" para analizar la estructura productiva de distintos establecimientos. Estos índices permiten evaluar las posibilidades de iniciar o profundizar un proceso de transición agroecológica o, en su defecto, la necesidad de mejorar previamente este parámetro a través de un aumento del número de rubros productivos o de la equitatividad en la asignación de superficies relativas.

Al mismo tiempo, se empezó a observar un lento crecimiento de las labranzas, de la mano de una serie de implementos, conocidos como "acondicionadores de suelos" que realizan movimiento del suelo superficial a diferentes profundidades (DEMS, Amazone, etc.) y otros más específicos para control de malezas mecánico conocidos como "pie de pato". En esta última campaña dicho incremento fue muy importante, seguramente impulsado por el aumento de los precios de los insumos (herbicidas y fertilizantes).

(*) Ingeniero agrónomo, M.P.: 00146 CIAFBA. Integrante de la Regional Tandilia de Aapresid y presidente del CIAFBA (Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires).


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

DURANTE LA SESIÓN ORDINARIA DEL LEGISLATIVO LOCAL

El jefe de Gabinete municipal brindará en mayo un informe de gestión ante el Concejo Deliberante

26/04/2024

Tal como lo prevé la ordenanza 4117 sancionada en 2018, aunque no fue cumplimentada en cada período según determina esa norma, el gobierno local, a poco más de cinco meses de su asunción, informará sobre la marcha en la gestión. Además, el secretario de Gobierno, Ignacio Pallia, el 21 de mayo responderá las inquietudes que presenten los concejales de los diferentes bloques. leer mas

SALUD

25/04/2024

SALUD

SALUD

Meningitis: la importancia de chequear que los niños tengan todas las vacunas y refuerzos

La meningitis es una enfermedad infecciosa grave, que causa secuelas a largo plazo y tiene una alta tasa de letalidad.

País

25/04/2024

País

País. Nuevo aumento para empleadas domésticas: cuánto deben cobrar en cada categoría

País

25/04/2024

País

País

Capital Humano anunció otra suba del 9% en los montos de la Tarjeta Alimentar

Sociedad

25/04/2024

Sociedad

Sociedad. Las cuotas de los colegios privados suben otra vez en mayo: ¿cuánto habrá que pagar?

Locales

25/04/2024

Locales

Locales

Autoridades y Concejales recibieron a integrantes de la Dirección de Derechos Humanos del Senado Provincial

La reunión tuvo por objetivo comenzar a trabajar en la modernización, destitución y/o sustitución de normas que fueron sancionadas durante gobiernos de facto.