27 de diciembre de 2023

LUCRECIA LUJÁN

LUCRECIA LUJÁN . "Mi única preocupación es que los niños pasen hambre"

Lo expresó una de las coordinadoras del Comedor "Dibujando Sonrisas" que funciona en Libertad 1.076, en El Ase. El espacio pertenece al Movimiento de Trabajadores Excluidos. Contó dificultades del establecimiento e hizo hincapié en las necesidades y en los prejuicios de la gente.

Desde 2017 que existe el comedor "Dibujando Sonrisas" que comenzó funcionando en la casa de un particular hasta la pandemia. Después de ello, no se pudo seguir sosteniendo. Entonces el MTE comparte espacio con El Ase y además con el "Bachillerato Norita Cortiñas", así pudieron continuar trabajando.

Lucrecia Luján es músico terapeuta y además está estudiando una especialización en intervenciones sociales en niñez, adolescencia y juventud en la Facultad de La Plata.

Actualmente es la coordinadora del comedor junto a Guadalupe Álvarez.

Además se encuentran trabajando con nosotras: Soledad Blando, Rocío Cefalá, Flavio Andrade y Aylén Ferreyra.

Explicó que las chicas ingresaron por Potencial Trabajo. La organización del MTE cuenta con cuatro merenderos: "Funcionan en San Francisco, Villa Piazza Sur y dos más que están en el Barrio El Sol, que están en la casa de una compañera".

Además las decisiones que se toman ya sean horarios y demás se realizan entre todos porque "tratamos de ser lo más democráticos que podemos".

Inicios y dinámica del comedor

En principio recordó que "el merendero funcionaba en la casa de una compañera hasta la pandemia. Después que no se pudo sostener estamos en Libertad 1076".

De la misma manera sostuvo que "en 2017 nuestro merendero empezó a tener forma pero todavía no existía como tal. Hasta que durante la pandemia mientras se repartían las viandas a las familias, había un grupo de niñes que estaban interesados en la música y nos pusimos de acuerdo y funcionamos casi un año en el espacio de El Ase en las condiciones que estaba en ese momento. Pero los chicos iban y nosotras no tenemos problemas en seguir yendo porque además ellos estaban sin escuela, sin nada en ese momento".

Agregó que "después, al ver que se juntaron varios pibes se empezó a construirnos la cocina, desde el movimiento para poder atenderlos, y lo concretamos".

Consultada sobre la dinámica del comedor actual es que "funcionamos de lunes a viernes dos días de tarde porque conseguimos que el CEF 35 nos enviara un profesor para dar Educación Física a los chicos. Así que estamos trabajando en red con el Cef Nro. 35 y como el horario que tenían ellos, era de tarde pusimos los dos horarios de tarde. Además les ofrecemos desayuno, almuerzo y merienda a los chicos en el espacio y además de educación física tiene música conmigo y clases de artes".

En cuanto a enero "vamos a incorporar otra tallerista nueva, pero todavía

no coordinamos días y horario.... Ya informaremos".

La economía del lugar

En segundo término, sobre por quién está solventado económicamente el comedor, Luján sostuvo que "nosotras somos todas planeras, trabajamos por Potencial Trabajo".

Destacó que "está bueno que se aclare esta parte porque hoy en día está en boca de todos esto de 'los planeros' como despectivo y que se vea que nosotros trabajamos".

A lo que añadió que "creen que los planeros somos vagos, que no trabajamos que la verdad que eso es algo, que a mí me da mucha impotencia porque si se acercan al espacio y se ve que el trabajo que hacemos todos dentro del movimiento porque no es solo educar. Si llega un pibe que le falta un par de zapatillas, dedicamos tiempo a buscarla. Es decir son muchísimos más horas que las que pide el Gobierno las que le dedicas por semana gestionando cosas también, entonces está bueno que se aclare que trabajamos por el potencial trabajo para visibilizar el trabajo que hacemos".

De la misma forma reiteró que "les damos desayuno, almuerzo y merienda. La comida viene de Provincia. Es decir, Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires nos está pasando los alimentos".

Aunque se demostró preocupada señalando que "no sabemos qué va a pasar con esto. Lo único que sabemos es que nuestros sueldos quedaron congelados. La Cooperativa Eléctrica nos dona leche y el Municipio nos da carnes y verduras".

Sobre qué cantidad de chicos van y de qué edades, enfatizó en que "asisten desde los 3 años hasta 13, anotados hay 35 aunque no todos van todos los días. O sea hay mucha demanda, muchísima y cada día es como que se suma alguien nuevo".

Reflexionó que "desde el tiempo que estoy va creciendo la demanda de necesidades económicas. Además por ejemplo los ayudamos con las tareas escolares, tenemos psicopedagoga en el equipo también. Porque hay muchos nenes que no han aprendido a leer y escribir, que la pandemia hizo estragos y estamos tratando de darles una mano para que puedan ir a la escuela".

Sobre qué es lo que más le preocupe en este momento es que "desde que ganó el presidente actual mi única preocupación es que los niños pasen hambre, de la continuidad, de que podamos seguir apoyándolos. La realidad es que todo está muy complejo".

Ejemplificó que "todos los años estamos buscamos a principios de año de buscar útiles escolares, pero este año se nos dificultó muchísimo. Recién cuando nos comunicamos con Los Jóvenes Azules que hicieron una campaña y les dieron a los chicos mochila y demás útiles. No sé cómo van a hacer las familias para comprarles el año próximo y desespera. Cuando uno trabaja en el barrio y conoces la realidad y viene un nene que no tiene zapatillas...., cuando trabajas con víctimas de desigualdad social en realidad muchas cosas son desesperantes porque hay mucha injusticia. Es como que además de ser víctima de desigualdad social son víctimas de la injusticia, de los prejuicios del otro y desespera. Desespera que la gente que piensa que los pobres son todos ladrones. Es el pensamiento fascista que existe hoy en día y que la gente lo divulga con tanta facilidad sin conocer las realidades que pasan en el barrio, lo cual me asusta, me da miedo. Me preocupa que vean a la pobreza como un mal cuando nadie hace nada para combatirla. Es involucrándote, es comprometiéndote, que uno logra las cosas. Me doy cuenta que a través del efecto logramos un montón de cosas, el lunes pasado estuvieron escuchando la orquesta de guitarra que no es la música que escuchan los chicos y que está lejísimo de lo que ellos han escuchado y lo hicieron con un total respeto y silencio. Pero para llegar a eso trabajamos años. Y en ese trabajo si alguien pregunta qué s lo que tenemos es afecto".

Continuó "porque hay gente que llega a un barrio y dice 'uy, esos pibitos están todo el día en la calle' pero ese pibito todo el día en la calle están cuidados por los vecinos y por todo el barrio. Entonces hay cosas que uno a veces las ve desde un lugar de su estructura, de su familia, desde un montón de preconceptos que tenemos y que cuando estás en el barrio, es un barrio más de la ciudad".

"Tenemos que lograr un trabajo en red"

Para terminar, la coordinadora del comedor entendió que "hoy las organizaciones sociales se están moviendo, pero la situación es cada vez más compleja. Tenemos que lograr un trabajo en red con desarrollo social, que ahora yo no sé cómo se llamará... con las escuelas. Tendríamos que trabajar todos en red pero también es cierto que todas están sobrepasadas, las instituciones escolares también están en crisis, entonces cuando ves todo eso y ves la realidad decís 'bueno, si no empezamos a trabajar todos juntos acá no vamos a lograr modificar nada'".

"Necesitamos cualquier cosa que tengan las personas para colaborar, nos faltan zapatillas de niños y de adolescentes, nos cuesta conseguir útiles escolares, también queremos terminar y agrandar el espacio, así que materiales se guardan y cuando podamos -porque la mano obra la ponemos nosotros desde el MT- también. Entonces es algo que todo lo que una persona tenga en su casa y necesario como para terminar de edificar un lugar. El alimento es fundamental porque si nosotras tenemos se los damos a los chicos para que se los lleven a la casa también, entonces nunca viene de más y elementos de educación física. El año próximo los vamos a llevar una vez por semana al CEF pero para el otro día que va el profe tener elementos para que puedan hacer educación física en el espacio también estaría buenísimo".

EL DATO

Si quieren "dar una mano" de alguna manera lo puede hacer comunicándose al Nro. de Lucrecia es 15351416.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Fútbol Local

Fútbol Local. Chacarita empató y lo alcanzó Piazza en la primera posición

El tricolor, que igualó con Alumni, y el industrial, que superó a Cemento, comparten el liderazgo luego de disputarse la sexta fecha del Apertura de Primera División.

27 de abril de 2025

ENFOQUE ENFOQUE

ENFOQUE . Liberen todos los cepos

Días pasados los argentinos amanecimos con la noticia que nos informaba de la decisión tomada por el Gobierno nacional de liberar el cepo vigente desde hace varios años, con respecto a cuestiones económico financieras, que limitaban o restringían las operatorias en dichas materias, donde por la intervención del Estado se impedían o limitaban cuestiones importantes para el quehacer o devenir de ciudadanos y empresas de toda índole.

27 de abril de 2025

REMATE ANIVERSARIO . La calidad se impuso en Azul

mask

EFEMERIDES. Pasó en Azul un 27 de abril

mask

PRIMERA DIVISIÓN . Los partidos se juegan más temprano

mask

AUTOMOVILISMO . Las categorías del Sudeste ponen segunda

mask

FORMA PARTE DEL EQUIPO ARGENTINO . Arrieguez debuta en el Sudamericano

mask
//