12 de diciembre de 2023
Así lo expresó Claudio Tiso, presidente del Centro de Almaceneros de Azul, al referirse a las significativas subas registradas en los últimos días. Según dijo: "La semana pasada los mayoristas aumentaron entre un 30 y un 50 por ciento". Asimismo destacó que "en la Argentina son 5 o 6 empresas las que manejan todo. Hay monopolios y hacen lo que les parece. No tienen consideración y no les importa nada".
La incertidumbre acerca de lo que acontecerá con el precio de los alimentos inquieta tanto a los comerciantes del sector como a los consumidores. Si bien las expectativas están enfocadas en lo que será el paquete de medidas que anunciará hoy el ministro de Economía de la Nación, Luis "Toto" Caputo, el panorama que se avizora lejos está de traer alivio y consuelo a los ya castigados bolsillos de los argentinos, al menos en el corto plazo.
Los aumentos generalizados continúan llegando a los almacenes de barrio, a la par de una marcada caída en las ventas, lo cual genera preocupación en los comerciantes del rubro.
Según explicó Claudio Tiso, presidente del Centro de Almaceneros Minoristas de Azul, la semana pasada las listas llegaron con porcentajes que mantuvieron encendida una luz de alarma que no se apaga desde hace tiempo.
"Estamos a la expectativa. La semana pasada las grandes empresas han hecho otro nuevo colchón. Y claramente no fue poco. Los mayoristas aumentaron entre un 30 y un 50 por ciento", destacó en el inicio de la charla mantenida ayer con EL TIEMPO.
Si bien evaluó como "tranquila" la jornada de ayer en este contexto, el titular del CALMA advirtió que "parece que están todos expectantes con los mercados y esperando los anuncios económicos". Dio a conocer que ayer no recibió ninguna lista con suba de precios y consideró que el argumento que pueden esgrimir las empresas para el significativo incremento registrado días atrás puede fundamentarse en la incertidumbre que genera el contexto actual. "Creo que es por eso. No saben qué va a pasar", refirió.
En el mismo sentido Tiso contó que "ayer repusimos nada más que cuatro alfajores. Y es lógico, porque con los precios actuales ¿qué vamos a vender? Es lo que se viene. Va a haber una mayor retracción en el consumo. Las cosas se nos van a vencer a nosotros y obviamente a las empresas también. Me parece van a tener que ir buscando la manera de vender".
Si bien dijo que no hay faltante de mercadería, consideró que hay que andar "con pies de plomo" al momento de comprar. "Vinieron de ARCOR, me preguntaron si iba a reponer las galletitas secas y les dije que no, que no me da la cara para vender un paquete a 1000 pesos. Además, la semana que viene te hacen una oferta de las mismas masitas a 500 pesos -a las que ya pagaste un 50% más- porque no las pueden vender y buscan la manera de sacarse la mercadería de encima", comentó.
"Son 5 o 6 empresas las que manejan todos los alimentos"
De igual forma, Tiso opinó acerca de quiénes son realmente los formadores de precios, si las empresas o los mayoristas. "Este último aumento grande fue impulsado claramente por los mayoristas. Era como que sabían -después del balotaje- que si ganaba Javier Milei, aumentaban. Y fue así. Quizás si el ganador era Sergio Massa, pasaba lo mismo. Después las empresas fueron incrementando paulatinamente. Y dicen que hay una retracción de hasta un 50%, que es lo que les falta subir todavía", subrayó el titular del CALMA.
Otras de las cuestiones a las que aludió el comerciante local es al hecho de que si bien el consumidor puede tener acceso a muchas marcas en las góndolas, la producción se concentra en pocas manos.
"En la Argentina son 5 o 6 empresas las que manejan todos los alimentos. Hay monopolios, hacen lo que les parece y por eso te cobran lo que se les canta. Las empresas no tienen consideración y no les importa nada", aseveró.
Aumentos generalizados
Por otro lado, Tiso insistió en la preocupante caída en las ventas registrada en el último tiempo. "Lo de los alfajores es un mínimo ejemplo, porque puedo enumerar muchísimas otras cosas. Todas las semanas vendíamos unos 4 o 5 paquetes de harina, y ahora por ahí no vendemos ninguno. Así va pasando con todo. Por eso decimos que no hay que dejar parado el dinero y hay que gastarlo rápidamente, pero si no vendemos estamos en una disyuntiva, porque ¿Qué hacemos con la mercadería?", mencionó.
De igual forma, el comerciante azuleño sostuvo que "no nos queda otro remedio que abrir, porque no estamos sentados alrededor de la mercadería. La verdad es que no tenemos un galpón lleno. Los pequeños almacenes tenemos que trabajar, hacer la diaria, vender y comprar".
Según Tiso, los incrementos de precios fueron generalizados. "Lo del aceite es una locura y hace un ratito me mandaron un ajuste nuevo", especificó en ese contexto. "El aceite más barato -de 900 ml.- hoy por hoy está en 1500 o 1.600 pesos para nosotros. Y el litro y medio está costando unos 2300 pesos. Por eso es que tenemos vender a 2000 pesos uno de 900 ml. y a 3000 pesos uno de litro y medio. Es una locura. Lo mismo con el arroz, que vale 2.600 pesos el kilo de una marca que no es reconocida", detalló.
"Somos trasladistas"
Sobre el final de la charla con este diario Tiso hizo hincapié en que los almaceneros "no somos los que aumentamos los precios. Somos trasladistas".
"Si se mantendrían los precios estables, venderíamos más. La estabilidad es lo que nos da ganancias. A nosotros nos aumentan y tenemos que trasladar. Y muchas veces perdemos porque no incrementamos en proporción real a las subas, porque nos parece disparatado. Somos nosotros los que tenemos que mirar a la gente a la cara cuando le vendemos", afirmó el titular del CALMA, quien paso seguido agregó que esta situación "nos duele porque somos todos trabajadores, al igual que cualquier asalariado que cobra un sueldo mensual".
Por último Tiso aseguró que "no estamos trabajando a pérdida, pero muchas veces dejamos lado nuestro porcentaje de ganancia porque los aumentos nos parecen una locura. Es mantenerse y nada más".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Es "como se festejaba tradicionalmente", según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
El brote de sarampión generalmente ocurre cuando hay una disminución en la tasa de vacunación.
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025