2 de enero de 2024
Durante dos días consecutivos, el 2 y 3 de diciembre, el SUMAC se convirtió en el escenario de una seducción literaria, donde autores locales e invitados cautivaron al público con sus lecturas. Este evento, enmarcado en el encuentro ofreció una experiencia única que fusionó el talento local con la presencia de escritores destacados. El objetivo es que continúe con el mismo éxito el año próximo.
Durante las jornadas del sábado 2 y domingo 3 de diciembre, se realizó la primera edición del Festival del Libro y la Cultura de Azul. La mayoría de las actividades se llevaron a cabo en el Sumac. Visitaron Azul escritores invitados quienes se unieron a los locales y procedieron a la lectura de textos propios y de otros autores. Sesenta es el número aproximado de artistas locales e invitados, en treinta actividades para todo público.
La actividad estuvo organizada por Victoria Martínez de Indo Libros y Marcos Almada de Alto Pogo Ediciones/La Coop, Cooperativa de editoriales y contó con el apoyo del Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Municipalidad de Azul, AECA INAES y la Federación de cultura popular.
Entre las actividades se pudo disfrutar de talleres, recorridos urbanos, charlas, lecturas, recomendaciones, homenajes, feria de librerías, teatro, ilustración, música, cultura, política y experiencias.
El reconocido autor Federico Jeanmaire señaló a este diario que "tenía muchas ganas de venir y hacer cada uno lo que corresponda. Pero hace un rato me encontré con un montón de poetas de acá y eso sí el Homenaje (a Roberto Glorioso) se mezclaron poetas de afuera, de acá y conocí la poesía de varios de Azul y me di cuenta que hay un muy buen nivel y mucha gente que escribe".
Otro de los conceptos que destacó es que "la literatura nunca fue algo muy popular, exceptuando en determinado momento histórico en Argentina, (década del 20, la del 60 y poco más) entonces uno está acostumbrado. Ser escritor es una cuestión que te importa y le importa muy poco a otra gente pero tiene algo muy lindo, que es que por ejemplo afuera soy bastante conocido mientras viajo. Sin embargo, salgo a la calle en el barrio y es muy raro el día que alguien me reconozca. Eso es muy lindo porque en cualquier otra profesión no pasa. Es un incordio salir a la calle, como les ocurre a los actores. Me gusta mucho escribir, a la gente que le gusta leer, saber que es otro mundo distinto".
Por su parte Julia Magistrati, quien nació en Azul, se fue estudiar a Buenos Aires, actualmente reside allí aunque dice que "mi referencia es Azul". Es importante que más allá de su talento, es nieta del artista plástico Santo Glorioso y sobrina de Roberto Glorioso.
Por tal motivo, recordó que "con ellos en la casa familiar de mi abuelo, con la presencia de Roberto empecé a leer poesía. Con ese aliento de fondo, con esa presencia y con esa música... Roberto traía siempre las novedades de la poesía contemporánea y fue un gran mentor en esos tiempos de mi adolescencia sobre todo para la escritura, así que fue un momento emotivo el de recién".
Por otra parte sostuvo que "soy una poeta que siempre que me invitan a algún lugar o algo voy en representación de Azul", expresó. Al mismo tiempo añadió que "me resulta muy conmovedor volver a Azul. Ahora hacía bastante tiempo que no venía y particularmente porque hay uno de mis libros que se llama 'Pueblo' reconstruye una mirada por ahí infantil y demás, de cosas que vivimos durante mi infancia y mi adolescencia en esta ciudad. Azul está presente en mi escritura porque es el lugar de referencia, el lugar donde empecé a mirar el mundo: estas calles, estos tilos. De hecho hoy estaba rememorando los días de frío, caminando por acá, por la Avenida yendo al colegio, a la Escuela Normal y recordaba el olor de los tilos cuando empezaban a florecer".
En cuanto al Festival, dijo que "me reencontré con escritores que conozco, de Buenos Aires y algunos de la Provincia de Buenos Aires. Azul es un lugar de la poesía muy importante. Porque ésta es una ciudad con una historia literaria relevante. Acá ha habido poetas y también narradores y narradoras y poetas mujeres también muy destacadas. Me parece que hay una tradición literaria y hay mucha gente que sigue, que escribe y que sigue escribiendo y hay generaciones nuevas, también digo más jóvenes".
Walter Lezcano también se llevó su impresión del festival: Si bien dijo que es su primera vez en Azul, siempre anduvo recorriendo la zona. Sobre qué fue lo que más lo impactó en este encuentro, expresó que "hacer un festival nuevo de Literatura en este momento histórico me da mucha emoción y alegría. Estamos empezando una etapa que parece que estamos entrando al trencito del horror y que en este momento aparezca un nuevo festival me parece súper increíble. ...Es decir, que todavía haya gente con ganas de compartir otro tipo de literatura que no sea la canónica o la hegemónica.... es muy bueno. Después el lugar es muy precioso, hermoso, los salones, la obra de Salamone, así que estamos compartiendo experiencias".
En cuanto a cómo encontró la literatura local: "Siempre estoy feliz de descubrir autores locales por ejemplo a Glorioso que leímos recién. Lo empecé a leer ahora, los días previos a venir acá y me encantó. Entonces también me parece que los Festivales de Literatura, además de acercarnos autores, nos dejan textos nuevos para que nos sigan acompañando para afuera del Festival, así que venir fue un descubrimiento".
Por último, uno de los organizadores Marcos Almada evaluó que "también la idea del año próximo es sumar dos cuestiones que no estuvieron o que estuvieron poco planteadas: una que tiene que ver con la vinculación con los barrios. Es decir, tenemos que poder desarticular un poco el Festival, queremos ir a algunos espacios culturales de los barrios para poder trabajar en conjunto. Que el Festival vaya al barrio y programar algunas actividades que ocurren en los barrios directamente".
Tarde de versos
El domingo por la tarde, el Parque Municipal se convirtió en el escenario perfecto para una velada literaria única, donde escritores locales e invitados especiales compartieron sus lecturas, dejando una huella imborrable de emociones entre los asistentes.
Desde las 14 el público se congregó en el Parque Municipal, dispuesto a sumergirse en el mundo de las letras y la poesía. El evento atrajo a amantes de la literatura de todas las edades.
El evento contó con la participación de escritores invitados, quienes aportaron una perspectiva fresca y diversa a la tarde literaria. La combinación de estilos y géneros hizo que la cita fuera verdaderamente inclusiva, atrayendo a aquellos con diferentes gustos literarios.
De esta manera las palabras cobraron vida en menos de dos horas de recorrido.
Al finalizar el evento, los asistentes se dispersaron con la sensación de haber experimentado algo especial. La tarde literaria no solo fue una oportunidad para celebrar la creatividad, sino también para unir a la comunidad en torno a la magia de las palabras y la expresión artística.
Este encuentro literario en el Parque Municipal dejó claro que la pasión por la literatura sigue viva y floreciente en la comunidad, prometiendo futuros eventos que seguirán inspirando y conectando a través de las letras.
De esta manera el primer año que se realiza este encuentro estuvo cargado también de una impecable organización. Ojala la comunidad sea conciente que se necesitan espacios como éstos y los apoye.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Es "como se festejaba tradicionalmente", según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025
El brote de sarampión generalmente ocurre cuando hay una disminución en la tasa de vacunación.
18 de marzo de 2025
18 de marzo de 2025