EN TUCUMÁN

EN TUCUMÁN

Elaboran y presentan un plan de acción para combatir a la chicharrita del maíz

Los participantes concluyeron que ninguna medida aislada es eficaz, ya que se trata de un problema que requiere un enfoque conjunto y de un trabajo coordinado entre los gobiernos provinciales. A esto se suma que la cosecha del cereal se demora a la espera de que las plantas se sequen un poco más.

19 de mayo de 2024

(NAP - Por Eduardo Bustos y Gabriel Quaizel). Bajo la consigna "Salvemos al maíz", se realizó el jueves último en la sede de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) Tucumán, el 1° Foro Técnico del NOA, para abordar la problemática del achaparamiento del maíz por efectos de Dalbulus maidis.

La jornada de trabajo tuvo como objetivo presentar un plan de acción ante el avance de la enfermedad transmitida por la "chicharrita del maíz", responsable de graves daños en los cultivos de la región.

Del encuentro, organizado por el Ministerio de Economía y Producción de la Provincia, participaron funcionarios de las áreas productivas de la región.

La reunión fue coordinada por la Secretaría de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Med. Vet. Eduardo Castro y el Comité Salvemos al Maíz.

Informe completo

El Comité Salvemos al Maíz presentó un informe detallado sobre la enfermedad, su impacto y las recomendaciones necesarias para reducir la población del insecto vector y buscar una producción satisfactoria

Participaron representantes del Ministerio de Economía de Tucumán, los Gobiernos de Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy y Salta; INTA, SENASA, el Instituto Miguel Lillo, técnicos y productores.

La variedad Dalbulus maidis y el complejo de microorganismos que transmite están afectando severamente al maíz, comprometiendo la sustentabilidad del sistema productivo y la cadena de valor del maíz.

Los daños se reportan en muchas provincias argentinas, incluyendo Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires. Las pérdidas en la región del NOA para la campaña 2023/24 son significativas, alcanzando en algunos casos el 100%, con una perspectiva general de daño superior al 50%.

Dalbulus maidis, una especie monófaga, incrementó en forma exponencial su población en la región debido a la presencia de cultivos de maíz durante todo el año, lo que facilita su alimentación y reproducción.

Sugerencias

Para enfrentar esta situación, el Comité Salvemos al

Maíz propuso las siguientes medidas:

· Vacío Sanitario Regional (desde agosto a noviembre inclusive).

· Control de maíz guacho o voluntario.

· Monitoreo poblacional de Dalbulus previo a la siembra y durante las etapas iniciales del cultivo.

· Siembra de híbridos menos susceptibles.

· Concentración de la fecha de siembra.

Además, se le solicitó al Gobierno de Tucumán que considere la necesidad de declarar la Emergencia Agropecuaria y al Gobierno Nacional, la reducción de aranceles de los insumos necesarios para manejar el problema.

También se pidieron gestiones ante SENASA para facilitar el ingreso de germoplasma tolerante y ante INASE para readecuar las normativas de producción de semilla fiscalizada de maíz a la situación actual, así como la eliminación o reducción de los derechos de exportación al maíz.

Las provincias de la región se comprometieron a analizar cómo implementar esas medidas. Los participantes concluyeron que ninguna medida aislada es eficaz, ya que se trata de un problema que requiere un enfoque conjunto y de un trabajo coordinado entre los gobiernos provinciales y todos los actores de la cadena. El segundo encuentro del Foro Técnico se llevará a cabo el 6 de junio en la provincia de Salta.

La cosecha, lenta y con problemas

En lo que hace a la cosecha del maíz tardío, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la recolección de maíz grano comercial avanzó lentamente a la espera de alcanzar humedad óptima de cosecha dando lugar al avance de la cosecha de soja. En el informe semana de los jueves, la BCBA precisó que hasta la fecha se cosechó 25,4 % del total de maíz estimado (7.600.000 hectáreas), con un rendimiento promedio de 84 quintales por hectárea (qq/Ha).

Hacia el norte del área agrícola (la región más afectada por los ataques de chicharrita que provocaron achaparramiento) se comenzaron a reportar los primeros resultados correspondientes a lotes con debilitamiento de cañas y con algunos puntos de humedad por encima del óptimo, con resultados muy por debajo de los rendimientos históricos.

Si bien el Centro-Norte de Córdoba es de las zonas más afectadas en su potencial de rendimiento, el sur de la provincia reporta semana a semana rendimientos esperados en línea con los promedios históricos.

Mientras tanto, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires se encuentra cerrando una campaña de maíz temprano en 81,4 qq/Ha (-5,6 qq/Ha vs. promedio 2018/23) y se espera que los rendimientos de maíz tardío se encuentren en torno a los 75 qq/Ha.

Por último, en la zona núcleo si bien hay todavía lotes de siembra temprana por cosechar no se modificaría la estimación de 101,9 qq/Ha de rinde promedio, mientras que, para los planteos tardíos, el Núcleo Norte reporta rindes considerablemente por debajo de lo que reporta el Núcleo Sur, en gran parte explicado por el impacto de la chicharrita, aunque los golpes de calor en período crítico tuvieron una cuota de participación en esa merma.

Al final del informe, la Bolsa de Cereales informó que mantiene su proyección de producción en 46.500.000 toneladas.

(Noticias AgroPecuarias)

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales

Pornografía y abuso sexual infantil: más de 100 allanamientos en la provincia

13/06/2024

Fueron en el marco de la denominada "Operación Protección de las Infancias III". Se produjo la detención de catorce personas y se secuestraron 533 dispositivos de almacenamiento, 224 celulares, tres armas de fuego y 29 elementos no digitales (juguetes sexuales, revistas, discos compactos con contenido pornográfico, y balas). leer mas

PERMANECE EN LA UNIDAD 2 DE SIERRA CHICA

12/06/2024

PERMANECE EN LA UNIDAD 2 DE SIERRA CHICA

PERMANECE EN LA UNIDAD 2 DE SIERRA CHICA

Continuará preso el remisero investigado por venta de estupefacientes

TRANSPORTE PÚBLICO

12/06/2024

TRANSPORTE PÚBLICO

TRANSPORTE PÚBLICO

"Seis meses de improvisaciones que nos costarán a los azuleños 40.000.000 de pesos"

Así lo expresó el concejal Agustín Puyou, del bloque Unión Cívica Radical, quien consideró que esa cifra es producto del "precio de la ineficiencia". "La improvisación en la gestión del transporte urbano tiene consecuencias para toda la comunidad que podrían haberse evitado con una gestión más eficiente y responsable", destacó también.

LUZ RAMALLO

12/06/2024

LUZ RAMALLO

LUZ RAMALLO . "Miguel fue impresionante en la vida de todos los periodistas que pasaron por la Redacción"

UN ESTUDIO DEL IPPA

VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA AJB

12/06/2024

VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA AJB

VISITA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA AJB

"Hoy vemos que el acceso a la justicia está vulnerado"

RESERVA

12/06/2024

RESERVA

RESERVA. No se sacaron diferencias en la primera final

Día del Arquero

Fútbol Femenino

12/06/2024

Fútbol Femenino

Fútbol Femenino

Estrellas se quedó con el primer partido

Las albirrojas superaron a San José por 1 a 0 en la primera final del Apertura.