21 de septiembre de 2025
También indicaron que "las vías principales se encuentran en condiciones muy malas" y "con lluvias aun de poca magnitud, como 10 milímetros, los caminos se degradan rápidamente". Entre otros aspectos, reclaman que "los fondos de la Tasa Vial sean usados de forma transparente, con rendición de cuentas clara ante los productores", por parte de la Municipalidad de Azul.
Productores de la zona denominada "Área Cacharí", que comprende los Cuarteles 15 al 21 del Partido de Azul -al norte limita con Las Flores, al sudeste con Rauch y al oeste con Tapalqué- y abarca unas 200.000 hectáreas, expresaron su "profunda preocupación por el estado de conservación de la red vial municipal, en particular de los caminos principales de nuestra zona".
En contacto con EL TIEMPO, explicaron diversos aspectos de la actual situación que padecen. " Cuando hay lluvias importantes, los cursos de agua llamados 'Arroyo Azul' y 'Arroyo Los Huesos' descargan sobre nuestra área, inundando y destruyendo los caminos de tierra".
"Varios de esos caminos principales son provinciales o fueron transferidos al Municipio de Azul para su mantenimiento. Entre ellos la Ruta 50 -que viene de Rauch y continúa por Tapalqué-, el Camino Viejo a Las Flores desde Azul hacia el norte, los accesos hacia Covello y Velloso, y otros que conectan con Cacharí desde diversas zonas", puntualizaron.
Por otra parte, subrayaron que "los caminos internos que dan acceso a los establecimientos también deberían recibir mantenimiento adecuado, pues están comprendidos en la Tasa Vial".
También refirieron observaciones en cuando a inversión y recursos. Los productores señalaron, en ese sentido, que "cuando los caminos fueron necesarios de reparar, los productores hemos asumido las reparaciones por nuestra cuenta, afrontando la inversión total".
"El Municipio de Azul fijó la Tasa Vial para nuestra zona, con un valor de 392,81 pesos por hectárea mensual. Multiplicado por las 200.000 hectáreas da un importe estimado de 78.562.000 pesos mensuales para toda el área", refirieron, para luego indicar que "no conocemos qué porcentaje de ese total se cobra efectivamente. Si se extiende al año, hablamos de cerca de 942.744.000 pesos anuales".
En esa misma línea, los productores explicaron a EL TIEMPO que "parte de lo recaudado se destina a la Comisión Vial Rural (COVIR), organismo integrado por el Municipio, productores, cooperativas y otras instituciones, para el mantenimiento de la red vial principal".
En ese contexto plantearon su denuncia, que incluye cinco aspectos fundamentales:
·"Las vías principales se encuentran en condiciones muy malas. En muchos tramos no se puede transitar ni con tractores; la presencia de pantanos profundos impide la circulación.
·"Con lluvias aun de poca magnitud, como 10 milímetros, los caminos se degradan rápidamente; el mantenimiento actual no alcanza, ya que se limita a emparejamientos superficiales que no resuelven el problema real del agua acumulada.
·"No hay un proyecto integral que contemple obras de arte necesarias, como alcantarillas, puentes, badenes y drenajes adecuados.
·"No se convocan reuniones informativas con los productores para que puedan expresar sus necesidades.
·"A pesar del aporte económico de los productores a través de tasas e impuestos, el servicio vial prestado es muy por debajo de lo que se espera: las vías principales no están transitables ni seguras".
Los productores del Área Cacharí, en consecuencia, exigen a las autoridades competentes en la problemática que "se lleve adelante un plan integral de reparación de los caminos principales, con todas las obras de arte necesarias".
Además, que "el mantenimiento sea continuo, no sólo cuando sea evidente el deterioro, para evitar que los caminos se vuelvan canales ante lluvias".
Reclaman que "los fondos de la Tasa Vial sean usados de forma transparente, con rendición de cuentas clara ante los productores", como también que "los productores sean convocados a participar en la priorización de los caminos a reparar, conociendo los plazos, los recursos y lo que se va a hacer".
Asimismo exigen "que se garantice que, lo que se paga, se refleje en caminos transitables, accesibles y seguros para todos los usuarios: transporte, maquinaria, producción".
"De esta forma dejamos constancia de nuestro malestar, como productores, contratistas, transportistas, consignatarios, maquinaria agrícola, todos los que dependemos de estas vías de comunicación. Hacemos un llamado urgente a que se atienda esta problemática, ya que invertimos mucho para recibir un servicio vial que no satisface nuestras necesidades", indicaron finalmente los productores del Área Cacharí.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El juez Rodrigo E. Bionda participó esta semana de las Segundas Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología. Inteligencia Artificial: Ética y responsabilidad. En un panel, que generó un significativo interés, el magistrado local expuso su trabajo "Desafíos axiológicos y jurídicos de la Quantum Artificial Intelligence (QIA) en los albores de la Segunda Revolución Cuántica" que, además, será publicado en un libro que reunirá diversas investigaciones.
21 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025