26 de septiembre de 2025
Así lo manifestó el periodista médico Mario Romero durante una charla que mantuvo con este medio en la previa a la actividad que encabezará este sábado en el Museo Comunitario de esta ciudad. "Cambiar la narrativa es dejar de hablar del suicidio desde el misterio o desde el tabú y empezar a hablarlo desde una mirada compasiva y de contención con quienes están sufriendo" explicó.
En diálogo con diario EL TIEMPO el Lic. Prof. Mario Nicolás Romero se refirió a la charla sobre Prevención del Suicidio bajo el lema "Cambiar la Narrativa" que tendrá lugar este sábado 27 de septiembre a las 16 horas en instalaciones del Museo Comunitario de Azul ubicado en calle Colón 676.
En primer lugar, recordó que todos los años durante el mes de septiembre aquellos profesionales que están abocados a la temática "están llamados a visibilizar con mayor énfasis la cuestión de la salud mental y la prevención del suicidio".
"Este año el lema que nos propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) es Cambiar la Narrativa, es decir hablar para salvar vidas. Porque sabemos que el silencio siempre puede aumentar el riesgo. Y a través de personas conocidas y sensibles con esta problemática, que también impacta en Azul, surgió la posibilidad de hacer esta charla que finalmente y luego de buscar el lugar más neutral posible se hará este sábado en el Museo Comunitario de Azul" expresó.
En ese sentido el también periodista médico indicó que la charla tendrá el formato de una formación con modalidad abierta enfocada "en la mirada de la prevención".
"En principio nos vamos a enfocar en los datos que hacen que esta problemática se tenga que abordar. Estamos hablando de alrededor 15.000 intentos de suicidio en lo que va del 2023 al mes de abril del 2025, tenemos 22 intentos de suicidios por día y por cada suicidio que se consuma hay otros 16 intentos de suicidio fallidos. Y de estas estadísticas que pueden parecer frías también se desprende que hubo intentos de suicidio en niños de entre 5 y 9 años. Con todos estos datos y con lo que sabemos que ha pasado en Azul en las últimas semanas la mirada va a estar puesta necesariamente en la prevención. Hablar del suicidio no aumenta la cantidad de casos y si uno hace silencio se termina estigmatizando una problemática que afecta a las familias, a las escuelas y nadie debe estar solo en esto. Por eso necesitamos una respuesta comunitaria e intersectorial y con un enfoque en la salud mental" destacó.
En esa línea aseguró que la charla buscará generar un dispositivo para pensar en conjunto, abrir el panorama y "poner la problemática del suicidio sobre la mesa y tratándolo siempre de manera profesional".
Consultado por este medio acerca del funcionamiento de los resortes que tiene el Estado en todos sus niveles para colaborar con esta problemática, Romero señaló: "Tenemos una ley nacional que invita a trabajar en la prevención del suicidio. Pero acá también es muy importante el rol que juegan los medios a la hora de comunicar, porque por supuesto que acá necesitamos que siempre exista una comunicación seria y empática y que más allá de describir o contar una situación en particular también pueda brindar al final del comunicado o de la noticia distintas líneas de ayuda".
"Usualmente cuando ocurre un suicidio uno lee los comentarios en redes sociales que siempre la culpa es del Estado por la falta de psicólogos, por el precio de las sesiones o a la falta de disponibilidad de una guardia activa o pasiva. Y en realidad si nos quedamos solamente en eso nos vamos a terminar hundiendo en la queja y necesariamente cuando hablamos de prevención del suicidio el enfoque siempre tiene que ser multisectorial, porque cuando hablamos de suicidio hablamos de una persona que está vulnerable, que atraviesa una acumulación de problemas que por ahí no puede resolver y empieza a sentirse sobrecargada. Eso aumenta el malestar emocional y la confusión y eso si no se puede poner en palabras se transforma en un quiebre y en un momento clave para intervenir que es la famosa crisis. Ahí ese dolor emocional crece a través de pensamientos negativos y la persona termina de concretar esa ideación suicida y empieza a pensar en el cómo, en el cuándo y en el con qué método" remarcó y siguió: "Por eso cuando uno puede contar de la forma más clara posible cada una de estas etapas invita a que la mirada sea por un lado profesional y ver que se puede mejorar en lo que está funcionando. Pero con otra mirada también comprometiendo a todos como sociedad para que podamos brindar espacios de escucha pensando en que todos los suicidios son prevenibles cuando uno presta atención y escucha más de lo que habla".
En esa línea indicó que muchas veces cuando nos encontramos ante un ser querido que no encuentra un horizonte y que está pasando por una situación difícil tendemos a querer darle una solución o una respuesta rápida a modo de receta: "Y lo que en realidad está necesitando la persona en ese momento es que lo escuchen y que lo que nos cuenten nosotros lo tomemos como válido y que a través de eso podamos tratar de acompañar para que encuentre otros recursos que no sean necesariamente la solución a su problema el quitarse la vida".
"Nos tenemos que enfocar en una mirada comunitaria y en un compromiso de todos para posibilitar estos espacios para que se pueda hablar y por eso la invitación para la actividad de este sábado es abierta no solo a los profesionales de distintas áreas sino también a las familias y a los líderes religiosos. Porque cada cifra que usualmente parece fría esconde detrás una familia y muchos momentos de dolor y de sufrimiento. Por eso necesitamos si o si prestar atención a estos llamados y pedidos de ayuda" añadió.
Por último, Romero subrayó que el lema 2025 de la OMS en relación a la prevención del suicidio "Cambiar la Narrativa" lo que busca es: "Transformar la forma en que hablamos, transformar la forma en que pensamos y la forma en la que actuamos frente al tema del suicidio. Es una invitación a salir del silencio, a salir del juicio y del mito y pasar a una mirada más humana, más comprensiva, más informada y más preventiva".
"Cambiar la narrativa es dejar de hablar del suicidio desde el misterio o desde el tabú y empezar a hablarlo desde una mirada compasiva y de contención con quienes están sufriendo. Y obviamente es una invitación a una difusión que no sea desde el morbo y desde los detalles y que no se reduzca a una sola causa, porque el suicidio es un proceso complejo, pero también es prevenible y esta es una invitación a no juzgar y a no culpabilizar a nadie" resaltó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Organizada por la Asociación del Centro Educativo para la Producción Total N° 31 de ese paraje, la actividad ha sido prevista para el 12 de octubre próximo. "Con mucho gusto estamos anunciando el tercer encuentro", destacó el jefe comunal al momento de anunciar el evento.
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
Desde el 2 al 11 de octubre se desarrollará esta fiesta en diferentes espacios de la ciudad. Algunas de las propuestas en las cuales se puede visualizar el equilibro entre música, danza, teatro y demás disciplinas artísticas.
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025