13 de diciembre de 2022
El pasado domingo se conmemoró el Día del Tango. Aunque por razones de espacio el artículo de la investigadora Ana Turón no pudo ser incluido en la edición del pasado 11, lo hacemos a continuación.
En la segunda mitad del siglo XX, el nombre de Horacio Ferrer Ezcurra marcó un hito entre los poetas del nuevo tango.
Nacido en el Uruguay de su padre y con vínculos ancestrales con el Buenos Aires de su familia materna, transcurrió su vida entre ambas márgenes del Plata y desarrolló la mayor parte de su obra en la capital argentina.
Muchas de sus páginas -musicalizadas por Ástor Piazzolla- están en el subconsciente colectivo, pero existen otras de alto vuelo poético y hondo contenido, aunque no hayan gozado de la misma difusión.
Dos de ellas testimonian su amistad con César Rossi ("Parroquio", por su inquebrantable fe religiosa), azuleño que por los años '50 se radicó en Buenos Aires, donde se relacionó con importantes figuras del ámbito del tango. [Al respecto ver: "César Rossi, del Seminario al Tango". Diario "El Tiempo", 6 de noviembre de 2021].
Como muestra de admiración y aprecio, Rossi escribió los versos del tango "Horacio", que lleva música de Julio Pane:
De sangre charrúa para ser porteño / Buenos Aires potra domaste en un sueño / Alcurnia maleva de raza poeta / Con lengue encubierta y lágrima quieta. / Farsa de tu hielo que deshiela en besos, / Besos como esos que nos dio Pichuco. / Traje de tristeza, misa de tu mesa, / Raje de ternura, loco de balada, / Que pa' bien morir no será de día, / Absurda es el alba como una herejía. / Fiel a la liturgia, construiste el templo / Y se congregaron los ángeles tristes, / Altar de silencios, paredes de voces, / Vidriera a la luna y un cielo de encaje / Guitarra invencible pulsa un payador. / Décimas de amor él quisiera cantar. / Incienso de tango, misa de atorrantes, / Milagro cansino de patio y farol. / Hasta un viejo armonio también es creyente / Convertido al piano por un milonguero / Que en cáliz de copas, musa y entrevero / Ofrenda su gloria baleada de esplín. / Como lunas coralinas / Tus versos parecen islas / Sobre el Río de la Plata
Donde el amor se sublima / En romances de murga y serenata / ¡Gracias Horacio Ferrer! ¡Maestro! / Y que "viva el tango", / Los ángeles tristes y tu Buenos Aires.
En 1994 Ferrer le retribuyó con dos páginas. En febrero escribió la "Milonga Azul", extensa metáfora inspirada en las vivencias de César Rossi donde se funde la ciudad con el primer amor:
"Yo soy de Azul / ciudad azul como el cielito de mi infancia, / mi estrella fue / la que papá y mamá sembraron en mi alma / cuando me fui
de traje azul, pañuelo blanco y mi guitarra, / me despedí:
"adiós mi vida, la de los ojos igual que mares, / azul, azul, azul, color herido por la distancia".
Milonga azul, azul / que se quedó sangrando al aire, con tu suspiro, / sangre cantada, recién cortada, que mojaba nuestro adiós.
Azul, milonga, azul / tibia de fogón, / voz de cruz del sur, / mía como ayer
¡no me olvides, mi flor, / que es tan lindo volver! / mi amor azul, mi gran amor azul.
Recitado:
Desafinó el horizonte al alejarme, / nuestro cariño nos lloró del barrio al monte, / milonga en pena del que queda y del que parte, / copla quebrada en mal de dos, dolor consorte.
Yo soy de Azul / donde la fuente de mi amor fue tu inocencia / y sin querer
yo confundí tu corazón con mi querencia / y en la estación / fue el gesto muerto de tu mano adolescente / que se apagó / como un poema breve y muy triste cuando dijiste:
"Azul, Azul, Azul será la niña llamada ausencia / de boca azul
que hará olvidarte de la locura con que te quise / y la nostalgia, canción de viudas, velará mi corazón".
Azul, milonga, azul, / tibia de fogón, / voz de cruz del sur / mía como ayer / ¡no me olvides, mi flor / que es tan lindo volver! / Mi amor azul, mi gran amor azul, / milonga azul, ¡yo soy de azul! / sí, mi amor, / ¡Yo soy de Azul!
En junio, dejó plasmado en un espontáneo manuscrito de una mesa de café un nuevo tributo a su amigo:
"Para César, poeta y amigo y cantor con el afecto fiel de un payador.
Hijo dilecto de la noche, vive / Como si el tango lo soñara; flota / Sobre la luz de otra luna; escribe / Sin lápiz ni papel, con una nota / Que es su existencia entera, desde pibe, / La vida brava, hermosa, sangre rota / Que llena al mango su secreto aljibe / Y hace su escoba de un siete y una sota.
Yo me lo quiero así: romano / Sin imperio, éste César es mi premio / De andar entre los buenos, César mío; / Que el Diablo nos bendiga: nada es vano, / Con tu azul libertad, ángel bohemio, / Tuya es la plata y la canción de nuestro río.
En el "Día del Tango", estas páginas de inspiración azuleña, enriquecen la historia de nuestra cultura popular.
(*) Creadora del Museo Virtual del Libro "Gardel y su Tiempo" - museolibrogardel.blogspot.com
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La artista quedó seleccionada como finalista del Premio FEBA Cultura 2025 en la categoría Música. De esta manera representará a Azul en la instancia final del certamen, que se desarrollará en La Plata y reunirá a destacados talentos de toda la provincia de Buenos Aires.
21 de mayo de 2025
21 de mayo de 2025
21 de mayo de 2025
La tercera edición se correrá el domingo 29 de junio con distancias de 21K y 10K. Habrá premios, beneficios para corredores y descuentos para equipos.
21 de mayo de 2025
21 de mayo de 2025