5 de octubre de 2025

ENTREVISTA CON EMILIO MONZÓ

ENTREVISTA CON EMILIO MONZÓ . "Existe una incompetencia muy grande de los actores que están gobernando la Argentina"

El diputado nacional visitó Azul y afirmó que, "si Milei pretende cambiar de actitud, el primer síntoma para ello tiene que ser un cambio de gabinete". La motosierra y las agresiones verbales, para el candidato de Provincias Unidas, son síntomas de una "adolescencia tardía" del Presidente. Cuestionó el modelo de económico, el ajuste que conlleva, y consideró también que, "si no respetamos a las diferentes opiniones, la salida en Argentina la veo cada vez más difícil".

"El plan económico del gobierno de Milei no funcionó. Eso está claro. 'El mejor ministro de Economía del mundo' no lo fue", afirmó el diputado nacional de Encuentro Federal, Emilio Monzó, durante su visita a esta ciudad el viernes último, en una entrevista con EL TIEMPO.

El legislador nacional, oriundo del distrito bonaerense de Carlos Tejedor, participa en la lista del espacio Provincias Unidas, junto a Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer, con miras a la elección del próximo 26 de octubre. En Azul fue recibido por el referente local del espacio Encuentro Federal, Federico García.

En cuanto a la política económica nacional, Monzó recordó lo expresado por el propio Milei en la campaña electoral de 2023. "Dijo que el Estado que no iba a intervenir, pero vemos que interviene todos los días. Y ya están poniendo el cepo... El Banco Central, que iba a romper, hoy todos los días interviene el mercado. Están cerrando empresas todos los días, como también comercios; se hizo una apertura indiscriminada a las importaciones".

Para Monzó, "todo eso tiene un impacto y un costo social muy profundo. Si se quiere cambiar la matriz productiva de la Argentina, es una transición. Obviamente que la matriz productiva, en esta nueva revolución digital, se debe cambiar; pero el Estado tiene que acompañar esa transición, porque si no el costo social es tan grande que resulta irresistible desde el punto de vista social. Y a este conflicto lo vamos a tener pronto, si no se reacciona ante esta situación económica", advirtió el legislador nacional.

Estado de abandono

En el inicio de la entrevista con este diario se le consultó a Monzó por su trayecto de viaje, en esta campaña electoral para el 26 de octubre, y si había experimentado "la odisea" de viajar por la Ruta Nacional N° 3. Expresó su preocupación por "la negligencia del Estado nacional".

"Vengo de ver el dragado del Río Salado, en el que faltan sólo 30 kilómetros de 400, y esto gobierno no lo terminó. Observamos que son 3 millones de hectáreas las que están inundadas en la provincia de Buenos Aires, situación en la que Azul también está bastante afectada. Mucho tiene que ver con no haber terminado esta obra, especialmente en todo el oeste de la provincia de Buenos Aires", describió Monzó.

Del mismo modo, subrayó: "Vemos que el Estado ha estado ausente, en estos dos últimos años, también en esos 30 kilómetros de dragado que faltan. Eso genera una impotencia tremenda".

"En Junín, por ejemplo, vi que falta el 10 por ciento en la obra de una universidad. Ese tipo de negligencia la estamos viendo en toda la provincia", puntualizó Monzó.

El costo del equilibrio fiscal

En ese contexto, el diputado nacional Emilio Monzó sostuvo que "uno está a favor del equilibrio fiscal, netamente a favor. Quiero que quede anclado de por vida; pero tampoco el costo tiene que ser que estas responsabilidades del Estado nacional se dejen de lado, porque eso, al fin y al cabo, va a salir más caro el día de mañana".

"En el caso de la educación -explicó a continuación-, es el único ascensor social que tienen los jóvenes del interior, la única posibilidad de tener, el día de mañana en esta nueva revolución digital, de encontrar un trabajo. Y a esa posibilidad se les está negando por muy poco dinero, que no afecta al PBI".

Esa misma situación se está dando, indicó Monzó, "con el dragado del Río Salado. El dinero que vamos a perder ahora por no poder exportar todo ese cereal que está anegado en el oeste de la provincia de Buenos Aires, seguramente vamos a amortizar por lejos lo que vale una obra de este tipo. Con estas cosas, uno siente mucha impotencia y bronca".

Puntualmente, en el caso de la Ruta 3, "durante el gobierno de Macri se hizo bastante de ese trayecto y algo en el gobierno anterior; pero ahora está totalmente paralizado. Recién observaba la cantidad de fallecimientos ocurridos y de accidentes", al detenerse en la rotonda del Cristo. "También lo que implica para la conectividad, para sacar la producción, que es importante porque es ingreso financiero genuino que tiene Argentina. Y es un ingreso que está afectado por estas obras sin terminar".

Una "elección bisagra"

El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, al ser consultado sobre la elección legislativa del próximo 26 de octubre, señaló que "esta elección de octubre es una 'elección bisagra'". Emilio Monzó indicó que "el resultado en la provincia de Buenos Aires es el que más afecta el destino del gobierno nacional. Pero, en este caso, creo que la bisagra ya ni siquiera la pongo en la elección, sino en la actitud del gobierno".

En ese sentido, consideró que, "pase lo que pase en esta elección, es un gobierno en minoría", en referencia al que encabeza Milei. "Es un gobierno que debe respetar a las otras minorías para lograr una mayoría. Convengamos que es un gobierno que comenzó con dos tercios de diputados y senadores nacionales apoyando sus leyes, apoyando ese equilibrio fiscal tan ansiado por los ciudadanos, y terminó peleándose hasta con sus propios miembros".

De esa manera, explicó Monzó, "si se sigue con esta posición de 'superioridad moral' frente al adversario, o frente a un periodista, o un artista, tratando de cancelar en su opinión, creo que se es un punto de bisagra. No se puede continuar con esta violencia verbal y esta falta de acuerdos políticos, algo que se lo están exigiendo hasta sus propios aliados internacionales. Porque Estados Unidos pone como una condición el cambio de actitud de parte del gobierno nacional".

Monzó refirió que Milei, "si no se depone esta actitud, yo veo una situación muy difícil. Y me preocupa que este gobierno no reaccione... Que no reaccione a elecciones que hubo -la de Corrientes, la de provincia de Buenos Aires- y que no reaccione ahora, con una dificultad mayor, con sus candidatos que están involucrados en temas muy delicados para la sociedad".

El punto de inflexión "tiene que ver más con la actitud del gobierno -analizó Emilio Monzó-. A esta elección no le quiero poner tanto énfasis porque el problema va a ser mayor aún... Sí, nosotros apostamos, y estamos trabajando con Florencio [Randazzo] y con Margarita [Stolbizer] para ser una opción, de diálogo, de consenso, también de competencia de los actores, de su honestidad".

"A veces es muy difícil comunicacionalmente generar atención de la sociedad a la moderación, a la mesura. Pero también le digo a la gente que es donde más coraje hay que tener, en el centro; porque lo más simple es pararse en un extremo, pero eso no es entender a la otra parte de la sociedad", expresó Monzó.

En cuanto a esa posición política "de centro", el diputado nacional destacó que "en este lugar estuve siempre parado y en este lugar vamos a seguir, porque estamos totalmente convencidos de que la situación es compleja. Pero si no nos encontramos, si no dialogamos, si no respetamos a las diferentes opiniones, la salida en Argentina la veo cada vez más difícil".

Gobierno e incompetencia

En otro tramo de la entrevista con EL TIEMPO, Emilio Monzó fue consultado sobre el perfil del Ejecutivo nacional. "Este es un populismo a la inversa", aseguró.

"Está el populismo kirchnerista, que es imprimir billetes sin respaldo, 'tirar' para que el pueblo tenga cheques sin fondos. Por supuesto, una familia con esos cheques puede comprar un auto, un televisor, viajar, pero en algún momento esos cheques vuelven. Eso fue lo que pasó durante muchos años y ahora tenemos el no hacernos cargo del mantenimiento de nuestra casa. Entonces, nuestra casa empieza a caerse. Nuestros abuelos no pueden curarse, porque no les alcanza. Las personas discapacitadas no pueden tener una prestación del Estado. A mí me tocó en lo personal, con un hermano con discapacidad. Soy consciente de lo que implica la ausencia del Estado para la gente que no tiene poder adquisitivo para afrontar la situación de un familiar con discapacidad".

Afirmó, en esa misma línea, que desde el gobierno nacional "jugaron con los discapacitados, con un hospital que atiende problemas complejos de niños de todo el país [Garrahan]. Es decir, hay un límite en el ajuste. No podemos ajustar las universidades y tener lo que está pasando, la dejadez en la Universidad de Olavarría, o la de Junín, como he visto, así como en todo el país".

"Seguramente en todas las áreas del Estado hay excesos -analizó también Emilio Monzó-. Sin ninguna duda hay que ir a buscar esos excesos, pero no se ha hecho porque falta competencia en las personas que están a cargo desde el propio Estado".

Ejemplificó que, "en el caso de discapacidad, en ANDIS estaba Spagnuolo, alguien sin experiencia... Una cosa es denunciar todo el tiempo y otra cosa es solucionar el problema. Acá también se está observando una incompetencia muy grande de los actores que están gobernando la Argentina".

Se requiere "calificación, tal como ocurre con cualquier trabajo; y mucho más, porque la responsabilidad es mayor", precisó Monzó, al tiempo que sostuvo que "ni siquiera hay una reacción en los temas más sensibles, más humanos". Por todo ello, consideró que "este populismo a la inversa tampoco es bueno para la Argentina. Acá tiene que haber gente competente y eficiente. Es fácil ser eficaz, lo difícil es ser eficiente. Para ser eficiente y eficaz se necesita gente competente".

¿El fin del Estado?

Otro de los temas consultados durante la entrevista se vinculó con la expresión presidencial de "destruir el Estado". Sobre ese punto, Monzó cuestionó: "¿Dónde hay, en el mundo, un país que vive sin Estado...? Es extraño, porque Milei admira a Trump, y si hay alguien intervencionista hoy en la economía es el propio Trump. Si hay alguien discutido en el mundo por su intervención en la economía es Trump. Y Milei lo admira, pero haciendo en la Argentina todo lo contrario; abriéndole el mercado, desmantelando el Estado... Por eso es incoherente desde lo ideológico, desde lo político, desde lo humano, frente a temas tan sensibles como el de la discapacidad. Estamos frente a un gobierno muy incompetente".

"La peor opción"

Al referirse a la elección legislativa del próximo 26 de octubre, y ante los bajos índices de participación del electorado en comicios realizados este año, Monzó expresó: "A la gente de Azul le digo que quedarse en la casa es la peor opción". Y, en ese sentido, luego analizó: "Costó mucho, a la historia de Occidente, conseguir que se pueda votar, conseguir la democracia. Y si no se aprovecha esa instancia del voto, perdemos ese poder que nos da la democracia. Es desaprovechar la posibilidad de cambiar".

"Quedándose en la casa no se cambia absolutamente nada, se resigna -remarcó Monzó-. Lo que le pido a la gente es que no se resigne. Hay opciones. Nosotros ofrecemos una de ellas. Estoy muy convencido de lo que estamos ofreciendo. Los gobernadores de la mayoría de las provincias están dentro de este espacio [Provincias Unidas] y que la opción es simple: diálogo, consenso, políticas de Estado que tienen que quedar ancladas, que tienen que ser prioridad y no se tienen que movilizar durante años, para tener previsibilidad en Argentina, y el sentido común, que debe ser como nos pasa en el interior; el hecho de poder dialogar, comprender, no dañar, no tener ese vocabulario vulgar frente al otro. Es eso, simplemente".

Observó que "hoy, es increíble... Ya no discutimos la ideología (si es de derecha, si es de izquierda), sino que ya estamos discutiendo las formas. Por eso le rogamos a la gente que no desperdicie esta oportunidad, que no se resigne, porque tienen opciones. Por eso es importante que vaya a votar".

Inseguridad de Milei

"Nosotros vemos al presidente de la Nación con una motosierra, con insultos y agresiones. Cualquier psicólogo se da cuenta que detrás de esos insultos y esa motosierra hay mucha inseguridad", aseguró el diputado nacional Monzó.

Por el contrario, "una persona segura es la que tiene temple, desarrollo, un vocabulario y lenguaje para convencer. En cambio, alguien con esa euforia, con una motosierra, es alguien con mucha inseguridad. Y esa inseguridad lo lleva a rodearse de la gente que él confía, no de los mejores. Allí está su hermana Karina, su ex jefe de la empresa, y así sucesivamente armó el 'scrum' de su gabinete".

"Ese 'scrum' político mira más el humor del Presidente de la Nación que a la sociedad, porque sabe que su anclaje en los ministerios tiene que ver con eso, con cómo esté Milei en la relación personal con cada uno de ellos. Cuando le molestó alguno, hasta por un tuiter del Gordo Dan los hacían 'volar', sin explicaciones", recordó Monzó.

Ante ese contexto, "si Milei pretende cambiar de actitud, el primer síntoma para ello tiene que ser un cambio de gabinete. Al gabinete se lo conforma con gente que complementa tus dificultades. Cuando vos incorporás al gabinete gente idónea es porque esa gente hará lo que vos no podés hacer. Pero si se incorporan fanáticos tuyos, bueno... seguramente la calidad del gabinete no va a lucir. Hoy es más necesario que nunca, para oxigenar la figura del presidente. Ese cambio, además, lo demanda la propia sociedad".

También observó que, "cuando se viene en baja y se mira el banco de suplentes, nadie quiere entrar. Si tienen un buen resultado electoral, que es muy difícil con los acontecimientos que estamos viendo [escándalos como $Libra, y los que envuelven a Karina Milei y, recientemente, a José Luis Espert], eso tiene que ser un punto de inflexión para renovar el gabinete".


Emilio Monzó junto al referente local de Encuentro Federal, Federico García, durante la entrevista con EL TIEMPO.

"Milei está en una adolescencia tardía"

Durante la entrevista con EL TIEMPO, el diputado nacional Emilio Monzó observó que el presidente Javier Milei "está en una adolescencia tardía, por el fanatismo".

Analizó que, "cuando uno es adolescente, como el universo es grande y hasta la muerte parece estar lejos, uno se cree mucho más de lo que es y abraza ideas de manera fanática. Pero la madurez del ser humano tiene que corresponder a entender a los otros".

"Cuando uno es joven -continuó Monzó-, es fanático en su pensamiento, y el pensamiento del otro te parece siempre equivocado. La vida luego va dando pruebas, frustraciones, eventos, y ahí se empieza considerar y a entender el pensamiento del otro. Y no sólo a considerar y entender, sino también a enriquecerse uno mismo, dejando esa soberbia de juventud, para enriquecerse con las opiniones de los otros. Eso es así, naturalmente, en el ser humano".

Sin embargo, explicó el legislador, "en este caso vemos a un presidente de la Nación que apela cada vez más al fanatismo, al antagonismo, y cada vez menos a la comprensión y al análisis de lo que puede aportar un adversario político o un aliado, porque ya ni siquiera está entendiendo o escuchando a sus propios candidatos políticos".

Emilio Monzó remarcó que "Milei arrancó con dos tercios de la Cámara [de Diputados] apoyándolo. Y hoy vemos en el recinto la pelea que hay dentro de su propio espacio. Es un espanto lo que estamos viendo. Uno llega al recinto y observa a sus diputadas -principalmente- pelearse, filmarse... un espectáculo muy triste para la institución y, también, muy triste para el país".

"Llegaron por un hecho extraordinario, por un voto más reactivo que constructivo -aseveró Monzó-. Es entendible esa reacción de la sociedad, por la situación en que estaba; pero las consecuencias fueron estas, por ejemplo, que tengamos ese tipo de legisladores en la Cámara".

También Monzó observó que Milei "se ha enfrentado hasta con sus principales socios, sus propios aliados, como ocurrió en Corrientes; y así en otras provincias. Uno no puede entender... Por eso quiero pensar en esa adolescencia tardía en cuanto a la personalidad de Milei, desde la política, desde el sentido común, desde el raciocinio".

"Kicillof es más de lo mismo"

Para Emilio Monzó, el de Axel Kicillof "es un gobierno que apuesta al status quo desde hace muchos años y el principal inconveniente es la importación de gobernadores desde la Ciudad de Buenos Aires".

En ese sentido, analizó que, "quizás con este nuevo sistema electoral, donde hay que legitimar más territorialmente por la separación, por no tener más las boletas sábana, tengamos en el 2027 la oportunidad de votar un gobernador que tenga origen y conozca la provincia de Buenos Aires".

"Para mí Axel Kicillof es más de lo mismo, de los gobernadores que vienen de la Ciudad de Buenos Aires, que no transforman los temas profundos de nuestra provincia, sino que la 'surfean'", opinó.

Al ser consultado sobre la coparticipación y el histórico reclamo bonaerense, Monzó admitió que "es difícil encontrar que todos estén de acuerdo; es muy difícil encontrar un pacto".

"La provincia de Buenos Aires, con la coparticipación, sufre una gran injusticia con lo que aporta y con lo que se le retorna -consideró Monzó-. Pero las provincias que no tienen una dificultad, sino que tienen un beneficio por esta tergiversación de la distribución de los recursos que aporta cada una de ellas, esas provincias no van a estar de acuerdo con la reforma. Eso es lo que está ocurriendo con esta ley, pero la provincia de Buenos Aires es la que más sufre, sin dudas; pero es muy difícil lograr un pacto para revertir este sistema coparticipable que existe en nuestro país".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

LOS CHATS DE LA PAREJA DE EMPLEADOS

LOS CHATS DE LA PAREJA DE EMPLEADOS . "A veces hay que decir que la CEAL está llena de ladrones"

Las conversaciones por WhatsApp entre Matías Horacio Rosas y María Laura Calandra, halladas en el celular del considerado cabecilla de esta organización delictiva, son reveladoras del accionar que los acusados llevaban adelante para cometer las estafas en perjuicio de la Cooperativa y de usuarios. "Es un vicio esto, me doy cuenta. Igual, hay que tener cuidado... La ambición es peligrosa", le había escrito Rosas en uno de esos mensajes a su mujer con relación a las maniobras de defraudación que involucran también a los dos comerciantes, uno de los cuales continuaba sin ser hallado.

5 de octubre de 2025

EN EL 19° FESTIVAL CERVANTINO EN EL 19° FESTIVAL CERVANTINO

EN EL 19° FESTIVAL CERVANTINO . A 40 años de Auca Nahuel: su génesis, su historia y sus protagonistas

La Asociación Civil Azul Ciudad Cervantina presenta un espectáculo - homenaje a grandes creadores, azuleños en su mayoría, que dieron vida a la obra de otro coterráneo, el doctor Julio Eugenio Cordeviola, autor de la novela "Auca Nahuel".

5 de octubre de 2025

Hoy se realizará la elección de delegados   distritales de la Cooperativa Eléctrica de Azul
EN LA PREVIA A LA ASAMBLEA ANUAL DEL 30 DE OCTUBRE

Hoy se realizará la elección de delegados distritales de la Cooperativa Eléctrica de Azul

5 de octubre de 2025


LA MUJER FUE LLEVADA A LA UNIDAD 52 . Causa CEAL: ninguno de los acusados declaró

mask

NACIONAL DE SELECCIONES . Azul no pudo ganar en el inicio de las semifinales

mask

DESDE EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN SALAMONE . Presentaron la audioguía "Camino de los Naranjos"

mask
EL CONCEJO DELIBERANTE FORMALIZARÁ LA INICIATIVA EL MARTES

Estudiantes secundarios proponen la creación en Azul de una "Escuela Municipal de Conductores"

3 de octubre de 2025

ENERGÍA ELÉCTRICA

"La deuda existe y está"

3 de octubre de 2025