4 de agosto de 2013

. PONCIANO CÁRDENAS: "El arte, si no tiene identidad, no es obra de arte"


Escultura de todo con cemento, cuya autoría pertenece a Ponciano Cárdenas.
Así lo expresó el artista nacionalizado argentino, quien en varias oportunidades visitó Azul exhibiendo parte de su trabajo. Vía telefónica dialogó con este medio ya que expuso el sábado 13 de julio, junto a obras de Eolo Pons en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Delegación Azul. Recordó sus orígenes, habló de su actividad artística y sobre todo de su obra.

El sábado 13 de julio el artista Ponciano Cárdenas expuso junto a Eolo Pons en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, delegación Azul. Este diario dialogó con Cárdenas, nacionalizado argentino, vía telefónica quien contó, entre otras cosas parte de su obra.
“El arte, si no tiene identidad, no es obra de arte. A pesar de uno, porque no es un problema de pensamiento, es un problema de vida. El verdadero artista siempre va a pintar su época, sus vivencias, su identidad”, dijo en una de sus declaraciones.

-¿Creé que para un artista el lugar dónde nació determina su obra?

Yo nací en Cochabamba y mis padres, sobre todo mi madre, era indígena. Yo aprendí mucho de ella a amar mi idioma materno, el quechua. Tuve la suerte de que ella hablara en quechua a sus hijos y a sus nietos y con la gente de afuera hablaba en castellano. A partir de esa experiencia en mi infancia, fui buscando la expresión más justa de lo que son mis orígenes.

-¿Cómo descubrió su vocación plástica?

A los siete años yo empecé a modelar. Mi madre con un tino muy especial me compraba los materiales necesarios para modelar y pintar. Cuando tenía trece años, trabajé como ayudante de un escultor. Pienso que ya estaba modelando o pintando dentro del vientre de mi madre, porque no tengo otro recuerdo más que eso. No recuerdo haber hecho nada que no sea arte. O sea, desde niño mis juegos fueron a través del color y de los volúmenes. El arte lo llevo desde siempre. Ahora sí, desde que tomé conciencia de esto traté de aprender el oficio. Estudié Bellas Artes en Bolivia, vine a Buenos Aires y continué en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Fui profesor en el taller de pintura mural de ese centro de estudios durante 34 años. Me jubilé en el año 1998. Inclusive, actualmente sigo dando clases en mi taller, me gusta compartir mis conocimientos con mis alumnos.

-Pero, ¿por qué eligió vivir y trabajar en Buenos Aires?

=En realidad vine con la idea de ir a Madrid porque yo estuve en Cochabamba como profesor a Requemerubia ya que había estudiado allá y regresaba a trabajar. Él me había entusiasmado muchísimo para que me fuera a España. Pero en ese entonces para ir uno tenía que venir al puerto. Ya en Buenos Aires empecé a visitar las escuelas de arte, fui a la Cárcova, hablé con el director que era el artista Alfredo Guido, que tuvo una atención muy especial en recibirme. Después de haber visto algunas reproducciones de mis trabajos, me invitó a quedarme en la escuela. Visité el taller de escultura y de pintura mural. Ahí encontré a Antonio Pujia, a Domingo Bucci y a Leo Vinci, pintores y escultores muy conocidos en Argentina. Me impresionaron tanto que decidí quedarme aquí. Al día siguiente, fui y le dije "Mire, quiero estudiar acá". Bueno, me dejaron entrar y me preparé para dar un examen un año después. Fui becado los cuatro años de estudio y después de haberme casado, viajé a Bolivia con mi mujer Mariana Martinelli, quien también es pintora. Pero allá las cosas no eran como aquí. Vi que aquello no era para mí, y volví a Buenos Aires después de haber hecho algunos trabajos. Así fue como me quedé en este país y asumí la ciudadanía argentina.

-En una ciudad tan cosmopolita como Buenos Aires, ha recreado en su obra mujeres y hombres cuyos tonos de piel nos hablan de "un sol generoso", un imaginario en donde se entremezcla lo mítico con lo histórico, como en su escultura Lucha de razas.

=Creo que el artista verdadero, no incurre en el error de dejarse influir por las vanguardias de cualquier parte del mundo. Cada artista está marcado por su identidad. En mi caso, a partir de la condición de ser americano, no podría hacer otra cosa que volcar mi inspiración de adentro hacia afuera. He aprendido todas las técnicas universales para aplicarlas en mi obra. Pero lo que yo nunca quise abandonar es la representación de mi ser profundo. Conocí personalmente al gran escritor Jorge Luis Borges. Él siempre quiso ser un poco europeo, lo declaró muchas veces, pero en su obra demostró que él antes que nada era porteño. Ningún escritor describe mejor Buenos Aires que Borges. Y esto es una muestra de que el hombre no dispone qué es lo que debe hacer, sino que hace lo que brota realmente de adentro. En mi caso, con mucha suerte, es lo mismo. Yo trato de realizar lo mejor posible la obra, con técnicas universales, pero hay un sentimiento que está en mí mismo, que lo voy plasmando poco a poco.

-¿Qué pensamiento determina la producción de su obra?
=Creo que la gente de los Andes tenemos esa fortaleza, el mismo clima nos enseña eso. Yo he tratado de alguna forma de interpretar, de ser fiel a mí mismo. No es que yo busque que mi pintura sea fuerte, yo creo que eso está en mí. En la obra de arte, uno no hace más que reflejar su imagen y su idiosincrasia. Creo que ahí reside precisamente lo importante de la obra. En toda mi formación artística, en lo que más he prestado atención es en el aprendizaje de la técnica. A eso he querido agregar lo que soy como boliviano, he tratado de interpretar mis obras de acuerdo a mi cultura. Inclusive he conseguido no ver la pintura desde un punto de vista folclórico, sino verla con la proyección del espíritu del hombre americano que es sólido, fuerte en el interior. Esa es la pintura que trato de interpretar, tanto en la escultura, como en el dibujo, el grabado y la cerámica.

-Si bien no es la primera vez que expone en Azul, en esta oportunidad comparte el espacio con Eolo Pons. ¿Cómo considera que se comunican sus obras?

=No nos conocimos en el sentido de frecuentarnos pero estamos unidos por el contenido de nuestro arte. Esta exposición que es una parte de la que se presentó en el Museo Dámaso Arce de Olavarría, pone de manifiesto el discurso plástico que Pons trabajó durante más de 70 años. Me enorgullece compartir no solo por el respeto que me inspira su pintura sino por el hecho de que se revaloriza a un gran artista argentino y americano.

Sobre Ponciano Cárdenas

Ponciano Cárdenas nació en la colonial Cochabamba en 1927. Desde su juventud se lanzó a conquistar otras tierras en busca de la identidad cultural de la América profunda. En su primer paso por Buenos Aires, decidió instalarse, tentado por un movimiento artístico en formación. Una lucha eterna contra las vanguardias sin contenido, contra la imposición cultural, la desviación de las modas y el arte comercial; pero defensor del hombre artista como patrimonio del pueblo. Su obra es un regreso al origen y a la América profunda. Cárdenas plasma en el lienzo arcaicas leyendas de su tierra. Su estilo tiene como atractivo la imponencia escultórica de sus personajes, dentro de una atmósfera interior iluminada por una luz espectral. Sus temas como el sol, la tierra, el paisaje andino, los seres humanos y los animales parecen brotar del magma de la memoria de América y sentencia que: El arte, si no tiene identidad, no es obra de arte. A pesar de uno, porque no es un problema de pensamiento, es un problema de vida. El verdadero artista siempre va a pintar su época, sus vivencias, su identidad. Nos trajeron modas y así vivimos en este momento: para ser universales, tenemos que pintar como los otros. Se puede globalizar la parte económica, pero la cultura no, porque la cultura es algo que está adentro.

EL DATO
La exposición de los artistas Ponciano Cárdenas y Eolo Pons permanecerá abierta al público hasta el jueves 15 de agosto en el horario de 8 a 14 en Avenida Perón, esquina España. La curaduría estuvo a cargo de Oliva Drys espacio de arte.


Parte del público en la muestra de Cárdenas y Pons.


La exposición permanecerá abierta hasta el 15 de agosto y se podrá visitar de 8 a 14 diariamente en Avenida Perón, esquina España.
FOTOS NACHO CORREA

EL FREE STYLE EN LA SANGRE

EL FREE STYLE EN LA SANGRE . Entrevista al subcampeón de la liga bonaerense de Free Style

Conocido en la escena como Thiflow, es subcampeón de la liga bonaerense de Free Style y referente de la movida en Azul. Entre torneos, talleres y batallas -incluso frente a un payador- busca impulsar el rap local y sueña con llegar al top nacional.

21 de septiembre de 2025

JORNADAS DE DERECHO Y TECNOLOGÍA DE GUAYAQUIL

JORNADAS DE DERECHO Y TECNOLOGÍA DE GUAYAQUIL . Un docente local en Ecuador

21 de septiembre de 2025

21 de septiembre de 2025

LOS CERRITOS 2025 LOS CERRITOS 2025

LOS CERRITOS 2025 . Pampas en punta

Con amplia demanda y números destacados se vendió la producción anual. Angus y Hereford se remataron con agilidad y números sobresalientes por un toro Polled Hereford. Más de 300 preñadas y paridas se colocaron con determinación.

21 de septiembre de 2025

EFEMERIDES. Paso en Azul un 21 de septiembre

mask

CACHARÍ Y EL PREOCUPANTE ESTADO DE LOS CAMINOS RURALES . "Hacemos un llamado urgente a que se atienda esta problemática", expresan los productores

mask
De mochileros a exploradores: una amistad  que sigue recorriendo el mundo a los 60
EN EZEIZA ARMARON EL INSTAGRAM EL 19 DE AGOSTO

De mochileros a exploradores: una amistad que sigue recorriendo el mundo a los 60

19 de septiembre de 2025

Qué hacer en los próximos días
AGENDA CULTURAL

Qué hacer en los próximos días

19 de septiembre de 2025


LES PIDE "COMPROMISO" . Axel Kicillof se reúne con los intendentes

mask

TARIFAS ELÉCTRICAS . Suspenden las multas a las distribuidoras

mask

FALLO DE UN JUICIO ORAL . Profesor de Educación Física, condenado

mask
TRAS EVADIR UN CONTROL POLICIAL

Arrestados por "lesiones y atentado y resistencia a la autoridad"

18 de septiembre de 2025

SE REALIZÓ EN EL SALÓN DE LA COOPERATIVA AGRARIA DE CHILLAR

La exposición Tiempo de Volar finalizó el pasado 6 de septiembre

18 de septiembre de 2025