20 de agosto de 2025
Así lo afirmó a EL TIEMPO el secretario de Obras y Servicios Públicos municipal, ingeniero Gustavo Vitale. Ayer, mediante la Resolución 1196/2025, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía dispuso la libre circulación de vehículos de gran porte en la red vial nacional. Ante la medida, desde el Gobierno bonaerense se criticó al Ejecutivo nacional por el mal estado de las rutas.
El Gobierno Nacional oficializó ayer, a través de la Resolución 1196/2025 publicada en el Boletín Oficial, la libre circulación de los camiones bitrenes -también conocidos como trenes de carretera- en todo el territorio argentino. Esto representa un giro respecto del esquema anterior de corredores restringidos, y generó una dura advertencia de la administración de Axel Kicillof por el mal estado de las rutas, mientras que desde Azul se expresó preocupación por la situación que presenta, de manera particular en la jurisdicción, la Ruta Nacional N° 3. "Se encuentra en un estado total de abandono", se afirmó.
La nueva normativa elimina las restricciones horarias y permitirá que estos vehículos circulen sin limitaciones, salvo en aquellos tramos de la red vial donde se identifiquen riesgos objetivos para la seguridad vial, casos en los que se requerirá una autorización técnica previa, un aspecto que involucra a algunas rutas nacionales del norte y sur del país, pero no a la 3.
Según el comunicado oficial, la medida fue impulsada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y busca adaptar el esquema regulatorio a un marco más simple y flexible, en sintonía con las necesidades de la logística actual. En ese sentido, la resolución mejora la previsibilidad normativa y reduce las cargas administrativas que hasta ahora obstaculizaban el proceso productivo y encarecían los costos de transporte.
Hasta la fecha, solo el 26,5% de las rutas nacionales estaban habilitadas para la circulación de bitrenes y, dentro de la provincia de Buenos Aires, apenas el 11% de los tramos. Esa limitación reducía la eficiencia del sistema de conectividad y restringía el uso de una tecnología que aporta ventajas operativas y ambientales.
Otro aspecto central de la actualización normativa es la unificación de criterios para todas las categorías de bitrenes.
De este modo, los vehículos de categorías 2 y 3 mantienen los mismos parámetros de ancho, altura y peso. Se eliminan así los trámites adicionales que se exigían exclusivamente a la categoría 3 -con una longitud de hasta 30,25 metros y un peso total de 75 toneladas-, que generaban demoras superiores a los 90 días.
De acuerdo al texto, en el esquema anterior, las empresas transportistas sufrían costos adicionales por la burocracia estatal, que demoraba la emisión de autorizaciones e imponía documentación innecesaria.
Entre esas exigencias figuraba el Registro Único de Transporte Automotor (R.U.T.A.), eliminado en diciembre de 2024 en el marco de la desregulación del transporte automotor de cargas.
Esquema de un camión bitren. Se destaca por una mayor capacidad de carga respecto a un camión convencional: hasta un 75% más.
"Nos preocupa"
El secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Azul, ingeniero Gustavo Vitale, dijo ayer a EL TIEMPO que "el bitren creo que es una buena herramienta, pero que llega en un mal momento".
En esa línea, consideró que "es una buena herramienta porque, en términos productivos y de logística, es positivo; y de hecho se venía apuntando desde hace unos años".
"Pero -advirtió también Vitale- está llegando en un momento en que las rutas nacionales, sobre todo la número 3, está en un estado total de abandono y esto complejizaría la capacidad de la ruta para seguir absorbiendo vehículos. Y, por ende, esto trae como consecuencia los accidentes que tiene".
Con respecto al tema cargas, "si bien son de mayor porte, las cargas están distribuidas por eje. Y este tipo de vehículos están en cumplimiento de la normativa de carga máxima por eje. El tema carga no me preocupa, pero sí me preocupa que llega en un momento donde la ruta [3] está en un estado de abandono y esto va a generar un volumen mayor de tránsito", puntualizó a EL TIEMPO el titular de Obras Públicas municipal.
La respuesta bonaerense
Ayer, tras conocerse la noticia, el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, cuestionó la decisión y dijo que "pone en riesgo" a los que circulan por las rutas del país. "Lo que faltaba: camiones con más toneladas en rutas que Nación tiene completamente abandonadas. Una vez más, (Federico) Sturzenegger toma una medida que atenta contra la seguridad vial para facilitar el negocio de unos pocos", afirmó Marinucci.
En ese sentido, advirtió que la decisión "pone en riesgo a quienes circulan por las rutas de nuestro país", detallando que "el exceso de peso deteriora la cinta asfáltica, los bitrenes no doblan de la misma manera que un camión convencional y necesitan mayor distancia de frenado. Solo con estos elementos alcanza para dimensionar el peligro que implica esta resolución".
Marinucci también cuestionó el desinterés del Gobierno nacional por el mantenimiento de la infraestructura vial: "El mismo Gobierno que hace bandera del deterioro del Estado lleva casi dos años sin realizar obras de mantenimiento en gran parte de la red nacional. Es una bomba a punto de estallar".
¿Qué son los bitrenes?
Los bitrenes son vehículos de carga combinados, conformados por un camión tractor y dos remolques unidos mediante un plato de enganche. Entre sus principales beneficios se destacan una mayor capacidad de carga respecto a un camión convencional (hasta un 75% más), la reducción de los costos logísticos para industrias y empresas, una mayor seguridad operativa debido a las características del vehículo, y la disminución de emisiones de carbono por viaje realizado.
De acuerdo a los que ven como positivo el cambio, esta mayor capacidad de transporte, combinada con un consumo de combustible más eficiente, puede traducirse en una reducción significativa de los costos logísticos.
Sin embargo, hay fuertes críticas por el impacto de estos vehículos de gran peso en las rutas deterioradas del país, en medio de la paralización de la obra pública. Además, puede ser un peligro para el sobrepaso en rutas que no son de dos manos.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, justificó los cambios al asegurar que, con la normativa anterior, un bitren de más de 25,5 metros que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias.
Según el funcionario, la justificación de la restricción era que había rotondas o segmentos donde los bitrenes, por tamaño, no logran circular. "Pero pensándolo un poco esto no tiene lógica alguna. Hay calles angostas por las que un camión común no puede circular, puentes con capacidad máxima que es superada por camiones comunes, o alturas máximas que hay que observar, etc.; pero nada de eso lleva a la necesidad de exigir un permiso previo de circulación. ¿Un permiso para recordarle a un camionero con un camión de cinco metros de altura que no pase por debajo de un puente con una altura de cuatro metros? No tiene sentido ese permiso. ¿Por qué se pedía para los bitrenes? La verdad es que era incomprensible", remarcó.
Por ello la nueva norma da un giro conceptual de 180°, de acuerdo a Sturzenegger. "A partir de ahora los bitrenes podrán transitar libremente por el 100% de la red, sin diferenciar por tamaño. Sólo se requerirá permiso en unas pocas curvas muy pronunciadas (son 55 curvas en rutas montañosas de Salta, Jujuy y Tucumán -y una en Chubut-) donde las curvas obligarían a cortar el tránsito para acomodar el radio de giro.
En los tramos afectados por capacidad máxima de puentes bastará con que el peso bruto del vehículo no exceda la capacidad máxima de la estructura (como es hoy para cualquier camión y cualquier puente de Argentina), sin necesidad de permiso alguno". (Con informes de Agencia DIB)
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Investigado como el probable autor de disparos efectuados en febrero pasado a un joven que había resultado herido en uno de sus pies, efectivos de seguridad concretaron la diligencia en el inmueble donde se domicilia el presunto agresor.
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
La empresa adjudicataria es Consulper S.A. y el monto de la inversión asciende a los 130 millones de pesos. "Este edificio tiene más de cien años y presenta grandes deterioros", indicó el titular de la firma, Marcelo Alonso.
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025