19 de agosto de 2025
Circulan en redes sociales posteos que aseguran que el Gobierno nacional instaló un nuevo "corralito" a los ahorros de las personas, pero no existe una comunicación o circular del BCRA que establezca límites para el retiro de dinero de los clientes de los bancos.
Por José Giménez, para Reverso
Circulan en redes sociales posteos que aseguran que el Gobierno nacional instaló un nuevo "corralito" a los ahorros de las personas, al pedirle a los bancos que "limiten la cantidad de dinero que puede retirar la gente".
Esto es falso. No existe una comunicación o circular del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que establezca límites para el retiro de dinero de los clientes de los bancos.
El jueves 14 de agosto la entidad monetaria anunció una suba de los encajes bancarios (un porcentaje de depósitos que los bancos deben dejar inmovilizados) a partir del 19 del mismo mes, pero especialistas y la propia entidad indicaron que esta medida no afecta a los ahorristas, que pueden disponer de su dinero sin restricciones.
El Banco Central no pidió limitar los retiros de dinero de los ahorristas
Los posteos desinformantes circularon en Facebook (donde se compartieron más de 1.500 veces), Instagram (con más de 1.000 "Me gusta"), X (1.000 republicaciones y 1.500 "Me gusta"), TikTok (donde obtuvo 65 mil reproducciones) y Threads (50 compartidos y 200 "Me gusta"). También fueron enviados al número de WhatsApp (+54 9 11 6270 4259) de Chequeado para ser verificados.
En ellos, se comparte una foto del ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo (La Libertad Avanza), con el siguiente mensaje: "El Gobierno le pidió a los bancos que limiten la cantidad de dinero que puede retirar la gente". En algunos posteos se agrega la frase "Corralito-Corralón".
Chequeado -que coordina junto a AFP la alianza Reverso- corroboró en la web oficial de la entidad que no existe una comunicación o circular del BCRA que establezca límites para el retiro de dinero de los clientes de los bancos.
Desde la entidad confirmaron a este medio que "no existe ninguna normativa del Banco Central que restrinja la disposición de los ahorros por parte de los depositantes en un sistema financiero sólido".
Las nuevas medidas del Banco Central sobre los encajes bancarios
El 14 de agosto el Banco Central dispuso a partir del 19 de ese mes un nuevo aumento de los encajes bancarios, un porcentaje de los depósitos en pesos o en dólares -colocados en plazo fijo, cuenta corriente o caja de ahorro- que los bancos comerciales y los fondos money market (en los que invierten las billeteras virtuales) deben dejar inmovilizados en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el BCRA.
Pero esta medida alcanza a las entidades bancarias, no a sus clientes. Es decir, que cualquier persona puede disponer del dinero depositado en los bancos sin ningún tipo de restricciones.
Desde el BCRA indicaron que "el aumento de encajes es una herramienta con la que cuenta el BCRA para administrar la política monetaria y, por el contrario, asegura la devolución de los depósitos por parte de las entidades ya que estos se encuentran depositados en el Banco Central".
A través de la Comunicación "A" 8302, la entidad aumentó 5 puntos (del 45% al 50%) el nivel de encajes, una medida transitoria hasta el 28 de noviembre. Además, dispuso que esos 5 puntos extra se podrán integrar con títulos públicos que se licitarán este 18 de agosto, exclusivamente para las entidades bancarias.
La medida modifica el modo de contabilizar los encajes, pasando de un promedio mensual a una medición diaria. Es decir que a partir de ahora las entidades deberán cumplir todos los días con el nivel de encajes y no, como ocurría hasta la semana pasada, alcanzar un promedio mensual (lo que les permitía cerrar algunos días por debajo de los niveles establecidos y recuperarlos posteriormente). Además, duplica las penalidades por incumplimiento.
El 4 de agosto, el BCRA ya había aumentado al 40% los encajes bancarios de los fondos money market y reducido del 9% al 5% el porcentaje de encajes que los bancos podían destinar a títulos de deuda pública. Con los cambios que rigen a partir del 19 de agosto, los encajes se unifican en el 50%, 10% de los cuales podrán integrarse con deuda del Tesoro.
Martín Kalos, economista y director de la consultora Epyca, señaló a este medio que "es absolutamente falso que las medidas del BCRA impliquen un corralito".
El alcance de las nuevas medidas del BCRA, según los especialistas
En su último informe, Epyca analizó que el aumento de los encajes y las licitaciones de deuda sin aviso "es algo que no gusta a los actores privados del sistema financiero", y advirtió que "la mayor inmovilización de depósitos encarece y restringe el crédito y, por ende, perjudica un nivel de actividad que ya estaba estancado en estos meses; la contrapartida, buscada por el Gobierno, es que ayuda a contener la tensión cambiaria".
Por su parte, la consultora Ecolatina indicó que las últimas medidas del BCRA "resaltan el deterioro en el que se sumergió la política monetaria desde el desarme de las LEFIs y, más preocupante aún, las idas, vueltas y medidas ad hoc que viene adoptando el equipo económico respecto a este tema".
En tanto, la consultora Invecq (que dirige el economista Esteban Domecq) sostuvo que "si bien la estrategia busca contener presiones cambiarias y anclar la inflación, también incrementa el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno llegue a las elecciones en un escenario de elevada tensión financiera".
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.
Las vías de contacto para sumarse son: por correo a info@chequeado.com
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
La enfermedad afecta a unos 300 niños y adultos cada año en Argentina. Se contagia, sobre todo, a través del consumo de carne mal cocida, sobre todo picada.
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
La entidad recomendó a quienes lo hayan comprado que no lo consuman y se comuniquen con la autoridad sanitaria local municipal o provincial.
19 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025
18 de agosto de 2025