29 de agosto de 2023
La titular del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Azul se refirió, luego del seminario que se realizó durante la "Semana de la Abogacía", a las modificaciones que se están evidenciando en el ejercicio de la profesión. Además, hizo un balance sobre su gestión al frente de la entidad, que preside luego de que en mayo del año pasado una mujer fuera electa por primera vez para conducir el Colegio.
Entrevista y nota: Adrián Gelosi
De la Redacción de EL TIEMPO
Las nuevas tecnologías están llegando a todas las profesiones. Y en ese contexto, la abogacía no es ajena a dichos cambios, que están modificando la forma de llevar adelante el trabajo de quienes desarrollan la referida actividad.
La Inteligencia Artificial y la digitalización están mutando la manera en que se están relacionando los abogados entre ellos y, también, cómo interactúan con las personas a las que asesoran.
EL TIEMPO habló con María Fernanda Giménez, la presidenta del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul, para conocer su opinión sobre la modernización de la profesión.
La primera mujer que está ocupando ese cargo en esta institución señaló que "nos tenemos que amigar con estas nuevas herramientas que la Inteligencia Artificial nos brinda; y utilizarlas para optimizar nuestro trabajo".
"Para despejar todas las dudas"
Días atrás, a propósito del Día del Abogado -que se celebra hoy-, se desarrolló desde la entidad que preside Giménez la "Semana de la Abogacía". Y entre otras actividades previstas durante esa jornada, Aníbal Ramírez, Andrés Piesciorovsky y Gastón Bielli dieron un curso a los afiliados a la entidad con sede en la Avenida Perón de esta ciudad sobre la Inteligencia Artificial aplicada al Derecho.
A decir de la titular del Colegio, ese seminario "sirvió para despejar todas las dudas que nosotros tenemos sobre si la Inteligencia Artificial nos va a venir a suplantar o no", el interrogante que se plantea en "todas las profesiones".
Desde su punto de vista, "nos tenemos que amigar con estas nuevas herramientas que la Inteligencia Artificial nos brinda; y utilizarlas para optimizar nuestro trabajo. Tanto en el estudio, como también es necesario en la esfera judicial un replanteo ante la solicitud de pruebas".
Con relación al manejo de estas nuevas tecnologías, la abogada azuleña señaló que "tenemos que tener esas herramientas porque hay pruebas digitales que se pueden adulterar. Entonces, a los peritos informáticos, que hoy son los que más necesitamos, hay que saber qué pedirles y conocer qué plataformas existen para poder determinar estas adulteraciones".
"Necesitamos un poco más de conocimientos técnicos. Así como uno le pregunta al médico para que determine la lesión, el grado de incapacidad y demás, uno tiene que especializarse para poder preguntarle al perito lo que uno busca que te diga", añadió.
"Herramientas óptimas para optimizar tiempo"
En cuanto al trabajo en el estudio, María Fernanda Giménez expresó que las nuevas tecnologías "son herramientas óptimas para optimizar tiempo. Hay que saber que nosotros como abogados tenemos unas normas de ética que obviamente debemos aplicar en el uso de la Inteligencia Artificial. Y que ese uso no puede ser desmedido".
"Si las sabemos usar -afirmó con relación a la aplicación de esas nuevas herramientas tecnológicas- podemos avanzar mucho".
"Podemos optimizar tiempo de gestión dentro del estudio mismo y aprender a poder solucionar temas desde otro lado. Me parece que ahí es donde tenemos que enfocar. No pararnos y decir esto no sirve, esto nos va a traer dolor de cabeza. Sí, en realidad, amigarnos", declaró.
"Creo que, usándolas responsablemente, dentro de las normas de ética que nos corresponden a nosotros como abogados, y también desde los límites que en el Poder Judicial se puedan imponer, nos van a permitir avanzar", sostuvo en la entrevista con este diario.
La titular del Colegio de Abogados agregó que "soy muy tecnológica o por lo menos apuesto a la tecnología. Creo que esto es lo que se viene y lo que todos tenemos que aprender a usar. Todas las generaciones. Y lo que veo es que los más grandes son los más interesadas en saber cómo se usan".
El estudio digital
Con todos los cambios digitales que se están produciendo dentro de la profesión, la abogada expresó que "muchos escritos se pueden tener precargados en la nube o en determinadas plataformas digitales porque ya no existe más el expediente de papel. Entonces, ¿cómo ordenamos otra vez el estudio?: de manera digital".
Sobre la ventaja que esto implica, explicó que "podes trabajar en cualquier lugar sin necesidad de estar en el estudio. Podes hacerlo desde tu casa o irte de viaje y seguir trabajando".
"Esto lleva a repensar el estudio tradicional, de tener el espacio físico con el horario de atención y demás. Si bien se necesita ese cara a cara con el cliente, uno puede tener horarios más reducidos de atención y después trabajar online. Se trata de repensar nuestra profesión y asumir que va a ir cambiando", subrayó la abogada.
Al hacer alusión a cómo se fueron dando estos cambios en la profesión de la mano del avance de la tecnología, María Fernanda Giménez especificó que "los nuevos abogados y también la pandemia fueron llevando a eso".
"Azul -reconoció- siempre fue muy tradicional en la atención a la mañana, que se corta, y después esa atención sigue por la tarde. Pero con la pandemia pasó que, ahora, la mayoría de los estudios hace un horario corrido".
"Después seguís trabajando desde tu casa. Avanzando con otras cosas, porque a veces necesitás tranquilidad para poder hacer escritos, pensar estrategias y demás", indicó sobre la diaria labor en la actualidad de un profesional de la abogacía.
Para concluir con el estudio digital, Giménez reiteró que "nos tenemos que amigar con todo esto"; aunque admitió que "nos va a llevar tiempo". Y agregó: "Hoy la pandemia nos trajo lo digital. Te tenés que acostumbrar y saber cómo funciona. Nos aceleró todo y, entonces, nos acostumbramos a esa forma. Ahora veamos cómo podemos reacomodar y reasignar todo eso que nos trajo la pandemia para ir mejorándonos. Yo creo que tiene su lado positivo".
"El balance es súper positivo"
Ya hace más de un año que María Fernanda Giménez está al frente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Azul.
"El balance es súper positivo", sostuvo con relación a lo que está siendo la gestión que lidera.
"El Colegio tiene mucha actividad. No es el de diez años atrás, obviamente. Tiene mucha actividad. No sólo local, como Departamento Judicial, sino también tiene mucha fuera de la ciudad, a nivel provincial. Así que es bastante vertiginoso", afirmó sobre su actual función.
En ese contexto, destacó que "hemos podido generar contactos con disertantes muy importantes, como los que vinieron esta semana -en alusión a la pasada-, y recordemos que también vino el Tribunal de Casación".
Giménez agregó que durante su gestión "hemos empezado a hacer actividades que no tienen sólo que ver con la abogacía". Y a modo de ejemplo destacó que hasta "hicimos capacitaciones en primeros auxilios".
"Hablaba mucho con las chicas del Colegio que si viene un abogado o una persona a hacer una consulta y se descompensa acá tenemos que poder ayudarla. Por eso se realizó este curso", indicó sobre los motivos que llevaron a llevar a cabo aquella jornada de salud.
La titular del Colegio de Abogados dijo también que actualmente "estamos haciendo el curso de lenguaje de señas. Me parece que cuando hablamos de inclusión hablamos de esto".
"También -enumeró- celebramos el Día de las Infancias acá en el Colegio. Para los hijos de abogadas y abogados, no sólo para los matriculados de nuestro Colegio, sino también del Poder Judicial". Una actividad que "no sólo fue festejar el Día de las Infancias, sino también poder generar solidaridad. La entrada fue un alimento no perecedero o artículos de higiene personal, que después vamos a donar al Hogar Sagrado Corazón y al Buen Pastor".
Pandemia y después
"Me parece que nosotros necesitamos, como todos, volver a unirnos. Que eso fue como el efecto colateral de lo malo de la pandemia. Me parece que todos estamos tratando de volver otra vez a la presencialidad, a la unión. Y un poco esto es lo que yo les digo a los chicos que van jurando: que vengan al Colegio, a las sedes, que se acerquen, llamen y participen de las actividades", sostuvo María Fernanda Giménez al ser consultada sobre cómo continuó el pulso de la entidad que preside tras la pandemia.
Según refirió, "tenemos capacitaciones virtuales y otras presenciales; y es muy difícil que participen en la virtual y en la presencial. No es que lo virtual explota y lo otro no. Es difícil".
"Las capacitaciones las pensamos mucho. No es que decís, bueno, cualquier cosa nos viene bien para ofrecerle al abogado. Las pensamos un montón. A la 'Semana de la Abogacía', por ejemplo, la estuvimos organizando desde marzo pasado", sostuvo.
Sin dejar de reconocer que todavía continúa siendo difícil combinar lo presencial con lo virtual, dijo que "de a poco hay que empezar a recuperar" el ritmo habitual tras lo que fue la pandemia, que permitió que la virtualidad se instalara con fuerza en el desarrollo de las actividades y "nos dio acceso a todo".
"Nosotros pensamos y repensamos y tratamos de darle vueltas y vueltas para que el abogado sienta que lo que hacemos es para él. No para tener el cartelito de la capacitación y nada más", dijo finalmente Giménez.
Volver a "compartir" la profesión
Una imagen que data del 12 de mayo del año pasado, cuando María Fernanda Giménez ganó la elección en el Colegio de Abogados. NACHO CORREA/ARCHIVO/EL TIEMPO
María Fernanda Giménez fue la primera mujer que llegó a la presidencia del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Azul.
Sobre si fue vista con recelo al frente de la entidad por su condición de mujer, admitió que aquello sólo sucedió "al principio"; aunque todavía hoy se pregunta si esa circunstancia obedeció a "que la mirada estaba puesta en si era mujer o no" o si, más que nada, tuvo que ver con lo que fue "la contienda electoral" desarrollada en mayo del año anterior, a través de la cual se convirtió en la titular del Colegio en reemplazo del tandilense Gastón Argeri.
Más allá de las cuestiones internas de la entidad que actualmente conduce, admitió que a poco de asumir la presidencia del Colegio "sentí el apoyo de un montón de colegas en este nuevo cambio de aire, tanto de mujeres como de hombres", y que eso estuvo emparentado en parte con "generar actividades nuevas".
"Me ha pasado que me cruzo en la calle con los abogados y me dicen que les encanta que estemos haciendo el curso de RCP o el del lenguaje de señas. Y también tuvimos inglés jurídico. Es como que esas propuestas nuevas también enganchan y ayudan a que esto se renueve", agregó.
Después, al ser consultada sobre qué tendría que cambiar en la abogacía durante su gestión, afirmó: "Si cada uno se queda en su estudio perdemos el sentido de colegiación, del reclamo conjunto. Porque si yo no sé lo que te pasa a vos, no lo puedo reclamar". Y sobre la situación que se vive actualmente, María Fernanda Giménez contó una experiencia propia para graficarla: "Cuando empecé a ejercer la profesión, yo no vengo de familia de abogados, me matriculé y vine un día al Colegio. Me acuerdo que había una mesa muy tradicional -abajo, en la biblioteca- donde estaban abogados conocidos de acá. Yo me sumé a esa mesa y escuchaba las charlas. Entonces, por ahí tenía un caso y les decía: 'Me pasó esto' o les preguntaba cómo se podía resolver. Y entre todos te iban ayudando".
A su entender, aquello que ella experimentaba "se perdió" actualmente.
"Por ahí, llamas por teléfono a un joven abogado por una causa y no le conocés la cara, no sabés quién es. Y a veces está bueno saber con quién estás hablando", sostuvo en busca de retomar ese contacto entre colegas a propósito de su actual gestión.
"Tenemos que volver al origen de la agrupación, de la asociación. Para poder volver a colegiarnos y no sólo para hacer reclamos y quejarnos, sino también para conocernos y para compartir desde otro lado la profesión", concluyó.
Reunión con el titular de la Suprema Corte
En el centro de la imagen está Sergio Torres, el titular de la Suprema Corte, durante su visita más reciente a Azul. Lo acompañan en la foto, de izquierda a derecha, actuales miembros de la Comisión Directiva del Colegio de Abogados departamental: la tesorera María Paz Cordeviola, la presidenta María Fernanda Giménez, el vicepresidente Segundo Marcelo Bianco y el secretario Leandro Prat. ARIEL CALIGIURI
El jueves de la semana pasada estuvo en Azul Sergio Torres, el actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
En su nueva visita a esta ciudad, la ocasión fue propicia para que desde el Colegio de Abogados se pudieran plantear las problemáticas que se tiene en todo el Departamento Judicial local.
María Fernanda Giménez sostuvo que este nuevo encuentro con el titular de la Corte bonaerense "estuvo muy interesante" y que esa reunión que mantuvieron con Torres "nos permitió poner en agenda distintos inconvenientes que tenemos".
Al respecto, la Presidenta del Colegio de Abogados de Azul expresó que "uno de los temas fundamentales que pudimos tratar fueron las vacancias y las subrogancias de los jueces en los juzgados Laboral, de Familia y los de Justicia de Paz".
La problemática existente al respecto -reconoció Giménez- "no sólo depende de la Corte. El tema es que hay 700 vacantes en toda la Provincia y con que se nombre un porcentaje mínimo alivia al resto. Pero eso depende más del Poder Ejecutivo provincial, por lo que estamos viendo cómo se pueden resolver estas cuestiones. Van a salir algunas acordadas en las semanas próximas que serán paliativas".
Otro de los temas que se planteó desde el Colegio de Abogados ante el Presidente de la Suprema Corte fue el de las defensorías "ad hoc", que son las que intervienen en los Juzgados de Paz.
"Tienen una problemática de fondos en cuanto al cobro de los honorarios. Esta semana se libraron fondos para pagarles a los defensores ad hoc con los trabajos realizados de octubre a marzo", sostuvo María Fernanda Giménez al aludir a esa cuestión. Y después explicó: "A las defensorías ad hoc les paga el Estado. Y la verdad es que los abogados viven prácticamente del pago de los cobros de esos honorarios. Entonces, si el principal proveedor es el Estado y no paga estamos medio complicados".
El encuentro entre Sergio Torres y los integrantes del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Azul sirvió también para "poner en agenda" las problemáticas referidas.
"Quedamos en que le vamos a mandar algunos proyectos para ver cómo podemos resolver estas cuestiones", afirmó finalmente sobre dicha reunión con el funcionario judicial bonaerense la actual titular de la entidad con sede en la Avenida Perón de Azul.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Días pasados se realizó un acto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reconocer el trabajo de investigación del profesor Jorge Meza, autor del libro "Heridas del Porvenir: Testimonios de ausencias que sangran". La obra recopila relatos y testimonios sobre ausencias provocadas por hechos históricos, con un enfoque sensible y comprometido con la memoria colectiva.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), recuerda que, hasta mañana, martes 22 de abril, hay tiempo para pagar con un descuento de hasta el 15% el pago anual del Impuesto Inmobiliario Rural. Este beneficio está contemplado para quienes no registren deudas y abonen, en término, el total del tributo previsto para todo el 2025.
21 de abril de 2025
21 de abril de 2025