EL PROYECTO DE ORDENANZA SOBRE COMISIONES VECINALES

EL PROYECTO DE ORDENANZA SOBRE COMISIONES VECINALES

"Se plantea una nueva manera de ordenar el territorio y la organización comunitaria"

Fue presentado en la sexta sesión ordinaria del Concejo Deliberante y, de aquí en más, será abordado en la Comisión de Interpretación. La concejala Inés Laurini expuso los detalles de la iniciativa, en la que se definen tres instancias de participación: las comisiones vecinales, las mesas barriales y el plenario de comisiones. Además, se anexaron modelos de estatutos para cada caso.

24 de mayo de 2024

"Esta es una ordenanza que plantea una forma de organización comunitaria y ordenamiento territorial, y empodera absolutamente a las comisiones vecinales", afirmó la concejala María Inés Laurini, en referencia al proyecto que propone normas de organización, competencia y funcionamiento de esas entidades en el Partido de Azul.

La iniciativa se trató durante la sexta sesión ordinaria, el martes último, en la que se resolvió el pase a la Comisión de Interpretación para su análisis.

Laurini destacó que el proyecto de ordenanza fue elaborado por "ediles que participan de la Comisión de Nomenclatura". Explicó, además, que ha sido estructurado en cinco capítulos.

El primero, de "Disposiciones generales", en el que "se definen estas tres instancias de organización o participación: las comisiones vecinales, las mesas barriales y el plenario de comisiones".

La legisladora de Unión por la Patria indicó que, "para las comisiones barriales, se presenta un modelo de estatuto que las comisiones pueden tomar para adaptar el suyo propio. Para las mesas barriales se presenta un estatuto; y para el plenario de comisiones vecinales, el estatuto que elaboró el plenario para su funcionamiento".

El capítulo 2 ("De las comisiones vecinales") introduce "modificaciones en base a las sugerencias que nos fueron acercando". Por su parte, el capítulo 3 refiere a la junta electoral y las elecciones; el 4 a la comisión directiva; y en el 5 se establecen las "Disposiciones transitorias".

La dinámica de la Comisión de Nomenclatura, explicó Laurini, "fue inédita; por lo menos en los años que yo llevo en el Concejo Deliberante". Desde la Dirección de Gestión y Comisiones Vecinales del Departamento Ejecutivo, por nota, se propuso "una reunión con una comisión de nomenclatura que consideró adecuada para llevar adelante el abordaje de este tema".

Para Laurini, "la ordenanza plantea una nueva manera de ordenar el territorio y la organización comunitaria, y generó bastante debate y discusión en las reuniones que tuvimos con los distintos presidentes de comisiones o referentes barriales que se acercaron".

"Pero, además -añadió-, también hubo determinadas, diría, obstrucciones o interrupciones en las dinámicas, que uno las puede pensar como casi perfectas, como sería esta; pero a veces aparecen actitudes, algún discurso por ahí con cierta demagogia, que hace que el trabajo que podría ser tan sencillo", se dificulte. "Porque cuando hablamos de consenso, vaya, si una comisión en la que trabajan representantes de todos los bloques políticos, que genera un proyecto de ordenanza, nos traería ya el contenido del consenso, porque se supone que todos los concejales participaron honestamente de la comisión e hicieron todos los aportes que fueron necesarios".

"Hice una línea de tiempo, para ver cuánto fue el tiempo que nos tomamos para trabajar en el proyecto", indicó Laurini, al tiempo que mencionó: "Ninguna de las reuniones que tuvimos fue demasiado fácil".

El 26 de febrero "la Presidencia [del Concejo] convoca a la comisión [de nomenclatura]. El 6 de marzo generamos la primera reunión con la Dirección de Comisiones Vecinales del Departamento Ejecutivo. El 26 de marzo ponemos a disposición el primer borrador. El 27 de marzo, en reunión, corregimos ese borrador y cada uno fue haciendo las propuestas. El 10 de abril se presenta el siguiente borrador y se aclara: con las modificaciones 'en rojo'".

La concejala advirtió sobre ese momento: "Ahí aparece una reunión ampliada, de concejales con referentes de los barrios, que habían presentado a la Presidencia una nota para tener una reunión y el trabajo que veníamos haciendo en la comisión de nomenclatura no tenía por qué ser agenda de esa reunión. Ya de por sí, ahí, digamos que el proceso natural se 'embarra', porque se supone que la nota venía con un contenido para tratar en el seno del Concejo Deliberante que no tenía nada que ver, porque la nota esa había sido formulada con anterioridad a que se inicie el proceso de este trabajo" de Nomenclatura.

Del mismo modo se refirió a los "condicionamientos", al indicar que "creo que hay concejales que después se sienten condicionados y no hacen los aportes suficientes al trabajo".

En cuanto a las reuniones de la Comisión de Nomenclatura, Laurini avanzó en la línea de tiempo que refleja el trabajo ejecutado: "El 12 de abril convocamos a la Defensoría del Pueblo, vino la abogada Yanina Moulia y nos dio algunas especificaciones sobre las cuestiones vinculadas a las asociaciones civiles. El 15 de abril se comparte un nuevo borrador. El 17 de abril hay reunión de la comisión. Se vuelve a mandar el borrador del proyecto de ordenanza, con las modificaciones 'en azul'. Ya era un arco iris... De disponibilidad para recibir aportes. El 26 de abril hacemos la primera reunión con presidentes. Recibimos todos los aportes y el 14 de mayo hacemos la segunda reunión con presidentes" de las comisiones vecinales.

Precisó que "hay que aclarar cuál fue todo el proceso de construcción y elaboración de un proyecto de ordenanza, que todavía puede ser tratado y modificado en la Comisión de Interpretación".

Inés Laurini subrayó entonces que "hay tres o cuatro cuestiones que para nosotros eran muy transformadoras" y mencionó, "en primer lugar, el único aporte que hice yo desde lo personal, que es una idea que nosotros venimos trabajando desde hace muchísimo tiempo, es esta cuestión de hacer las elecciones de las comisiones vecinales todas juntas, en un mismo momento del año, porque nos parece que es un mecanismo que ayuda a la visibilización de la importancia de la organización comunitaria; si no, las elecciones de los barrios quedan perdidas y nadie se entera".

En torno a ello, "todo el mundo estuvo de acuerdo con eso y les gustó. Eso implica crear una junta electoral, porque organizar la logística para realizar simultáneamente y que existan los veedores necesarios, el control necesario, lleva todo un proceso de organización, entonces la consulta que yo hice personalmente a la Secretaría de Gobierno -que es la que tiene que llevar adelante esto- era si alcanzábamos este año y estimamos que sí. Entonces, el proyecto de elaboración de la ordenanza tiene plazos, porque si la presentamos en la última de mayo, durante junio se puede trabajar en comisiones y salir, y más si está elaborada con la participación de todos los espacios políticos, y en julio ya la junta electoral tiene que reunirse. Por eso, estaba claro desde siempre que teníamos tiempos para que esto saliera adelante en un determinado plazo".

Explicó además que "nos reunimos con las comisiones vecinales, que nos hicieron los aportes, de los que, prácticamente, adoptamos todos. Por ejemplo, incorporamos la propuesta de creación de un tribunal de ética", y "redujimos la cantidad de integrantes de la comisión directiva al estatuto que cada comisión vecinal".

"Otra de las cuestiones que teníamos como novedosa -puntualizó Laurini- es la posibilidad de que si, en una elección compiten distintas listas, se integrara la minoría si hubiese alcanzado el 25 por ciento de los votos. Nos parece que era un proceso que además servía para identificar esos distintos sectores del barrio que se habían expresado a través de distintas listas; después se integran y trabajan todos juntos, como pasa acá, en el Concejo Deliberante".

Sin embargo, "nos plantearon desde las comisiones vecinales que estábamos condicionando mucho; que dejáramos que cada comisión vecinal lo resuelva a través de su estatuto; aceptamos eso". Además, "nos planteaban cuatro años de duración del mandato. Nosotros en el proyecto lo planteamos y puede volver a conversarse en comisión".

El procedimiento de junta electoral "tiene que empezar en julio -destacó Laurini-, porque la ordenanza plantea que en Azul, en el mes de noviembre de todos los años no electorales, habrá elección de comisiones vecinales".

Por otro lado, refirió, "nos plantearon la eliminación de un artículo referido a 'inhabilitados'. Eliminamos ese artículo. Eliminamos lo de la incorporación de las minorías, pero existe en el modelo de estatuto. Es decir, algunas comisiones vecinales lo pueden plantear en su estatuto. Respetamos la cantidad de cargos mínimos que ellos nos planteaban".

Avanzó señalando que "otra de las cuestiones que incorporamos, obviamente como propuesta, es la creación de subcomisiones, porque como las comisiones tienen que tener esa estructura de presidente, vicepresidente, tesorero, etcétera, se pierde por ahí esta cuestión de trabajar el territorio con determinamos actores del barrio, que se especializan en determinadas cuestiones, y crear dentro de la comisión, subcomisiones de deportes, de juventud, de desarrollo social".

Finalmente, "el capítulo 5, que tiene el mayor esfuerzo que hizo el Departamento Ejecutivo, es esto que no se ha visto nunca, este tipo de trabajo, que es presentar una radiografía de la situación actual y abarca todo el territorio. Y cuando nos plantearon cómo resolvemos esta cuestión, donde tenemos comisiones que vencen tal año, lo resolvemos a través de las disposiciones transitorias". Mencionó como ejemplo el artículo 33, que "prorroga algunas comisiones hasta noviembre de 2024, las que están venciendo ahora, en junio, julio, agosto. Otras, que vencían el año que viene, las prorrogamos hasta la próxima elección, que sería en noviembre de 2026. Se volcó en el artículo 35 el listado de un montón de comisiones, que se reconocen como comisiones vecinales, constituidas de hecho, pero que deberán constituirse legalmente en el marco de esta ordenanza".

El artículo 36 del proyecto de ordenanza, por su parte, "enumera un montón de zonas, reconocidas como barrios, pero que no han tenido una referencia barrial o una comisión vecinal".

Desde Nomenclatura se refirieron, en consecuencia, "las distintas maneras de plantear las zonas de las mesas barriales", y fueron volcadas en un mapa. "El sentido de creación de las mesas barriales -explicó Laurini- fue una de las cosas que más debate llevó, pero después fue aceptada y que explicamos en los fundamentos, sobre cuál es la conveniencia de articular la presidencia de la comisión vecinal con las otras presencias institucionales que hay en el territorio", tema que se desarrollará en la edición del domingo próximo.

En cuanto a los anexos que incluye la ordenanza, "el primero es un modelo de estatuto; el segundo es el estatuto de las mesas barriales; el tercero es el estatuto del plenario; el cuarto son los actuales límites de los barrios -al que hay que agregar Villa Fidelidad y algunos barrios no tenían la descripción, que ya la acercaron desde la Dirección de Comisiones Vecinales-; y el último anexo plantea las mesas barriales".

Laurini indicó, "para que sepa la Comisión de Interpretación y si es necesario, nosotros planteamos a los presidentes de comisiones vecinales que posiblemente iban a volver a ser convocados. El mayor cuestionamiento a la ordenanza, después de debatir un montón de temas, fue la incorporación del plenario. Y ahí sí no cedimos: el plenario está incorporado porque nosotros entendemos que darle coherencia a la ordenanza es plantear las tres formas de ordenamiento territorial, como están planteadas, de primer grado, segundo y tercer grado, pero había una postura muy cerrada para que el plenario no formara parte de esa ordenanza, que no fue bien explicada, y obligaba a modificar toda la ordenanza porque la junta electoral menciona que hay representación de un plenario". Es decir, explicó, "si no está anteriormente creado el plenario, qué sería esa instancia que se menciona en artículos posteriores".

La legisladora de UxP admitió que "uno puede entender ciertos planteos de algunos referentes barriales, hacen mención a cierta utilización política, o plantean ciertas dudas acerca de qué se quería expresar con algunas de las modificaciones que se planteaban". Pero, remarcó, "en realidad esta es una ordenanza que plantea esta forma de organización comunitaria y ordenamiento territorial, y empodera absolutamente a las comisiones vecinales".

A partir de ahora, el proyecto de ordenanza sobre comisiones vecinales será analizado en la Comisión de Interpretación del Concejo Deliberante de Azul.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Locales

14/06/2024

Locales

Locales

Reunión con el Centro de Estudiantes de la Escuela Agraria

TECNO

14/06/2024

TECNO

TECNO

Cinco apps que deberías conocer

Qué apps instalar en tu celular según las recomendaciones de Google. Cuáles son las que recomienda instalar en los celulares.

AUTOMOVILISMO

14/06/2024

AUTOMOVILISMO

AUTOMOVILISMO . Autos clásicos y antiguos tendrán su tercera competencia del 2024

deportes

deportes

14/06/2024

deportes

deportes

Se acerca el Torneo Regional de Atletismo

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

14/06/2024

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO

FALLO DE UN JUICIO ABREVIADO . Condenado nuevamente por violencia de género

EN PLENO CRECIMIENTO

HELADERA SOLIDARIA

14/06/2024

HELADERA SOLIDARIA

HELADERA SOLIDARIA

Apoyo comunitario urgente para la Asociación de Árbitros Azuleños en su labor solidaria

Germán Castro y Raúl Piazza dialogaron con este diario sobre la iniciativa que comenzaron en pandemia: cocinar para las familias más vulneradas. Resulta que actualmente la situación se complicó, lo cual los obliga a pedir ayuda a la comunidad.