28 de julio de 2025
En una entrevista con EL TIEMPO, Marcelo Lobrundo, representante local de la Fundación Estrellas Amarillas, compartió detalles sobre la creación, misión y actualidad de la organización en Azul, la alarmante situación de los siniestros viales en la Ruta Nacional 3 y dentro de la ciudad, y la impostergable necesidad de construir una autovía que ponga fin a la "naturalización de la muerte" en la Ruta Nacional 3.
Por Darío Rizzardi
Redacción El Tiempo
La historia de Estrellas Amarillas en Azul
Estrellas Amarillas es una campaña que depende de una fundación nacional con sede en Córdoba, de donde surgió la iniciativa. Aunque existen otros grupos que realizan la campaña, la sede de Azul se vinculó directamente con la fundación. En Azul, el grupo inició sus actividades en 2011 y fue declarado de interés municipal en 2012.
El objetivo principal de Estrellas Amarillas es la concientización vial, y es crucial que las comunidades se involucren. La fundación cuenta con casi cuatrocientos grupos en todo el país, desde Tierra del Fuego hasta Jujuy.
Ruta 3 y la siniestralidad en Azul: un panorama desolador
Marcelo Lobrundo no dudó en calificar la situación vial como "un desastre". "La ruta está cada vez peor. Eso es así. Con siniestros estamos iguales o peor y la ruta parece un camino rural, pero peor", afirmó. Destacó que muchos de los baches y pozos, algunos "como cráter", se encuentran en las curvas, obligando a los conductores a esquivarlos y aumentando el riesgo de accidentes fatales. La mano que va hacia Capital, donde transitan camiones cargados, es la que presenta el peor estado.
Dentro de la ciudad de Azul, la siniestralidad también es preocupante y "en ascenso". Lobrundo, quien se desplaza tanto en bicicleta como en auto, ofrece una perspectiva integral de los peligros. Señaló que, si bien las motos son muy visibles en los accidentes y su número ha aumentado un 70% en quince años, los problemas son multifactoriales. Entre ellos, mencionó a conductores de "edad avanzada, de la tercera edad y larga", la velocidad de los autos actuales es mucho mayor que antes y el uso del celular es constante en todo tipo de vehículo.
Los peatones también contribuyen al problema, cruzando a mitad de cuadra o saliendo entre autos, muchos de ellos también distraídos con el celular.
Tragedias que marcaron un antes y un después
Marcelo Lobrundo resaltó dos siniestros viales que fueron cruciales para impulsar la campaña Estrellas Amarillas y el reclamo de los autoconvocados en nuestra zona, "el accidente de la familia azuleña Daher y el trágico siniestro vial de la combi en Gorchs, donde fallecieron doce personas, principalmente vecinos de Laprida. Ambos fueron en 2011".
El rol de las familias y la pintada de Estrellas Amarillas
La campaña Estrellas Amarillas busca transformar el dolor en acción concreta. La decisión de pintar una estrella o colocar un cartel en el lugar de un siniestro siempre parte del contacto y la solicitud de los familiares de la víctima.
"No es que nosotros vamos y le preguntamos", aclaró Lobrundo, enfatizando el respeto por el proceso de duelo de cada familia.
Desde 2013, se han pintado o colocado entre 60 y 70 estrellas amarillas y carteles en Azul, tanto en la ciudad como en la ruta. Aunque no se cobra por el servicio, se pide a los familiares que aporten la pintura, mientras Estrellas Amarillas gestiona los permisos y el papelerío necesario con Gendarmería y Vialidad Nacional.
Lobrundo indicó que es común que la mayoría de los familiares decidan pintar la estrella. Recordó que, en 2011, hubo casi un muerto por accidentes por mes en Azul, y pintaron estrellas para casi todas esas personas.
La Urgencia de la Autovía en la Ruta Nacional 3
"La desidia y el desinterés de los políticos de turno es alarmante. No hay ideas ni voluntad para reparar esta ruta, una de las más transitadas del país, que moviliza más del 80% de la producción nacional", expresó Marcelo Lobrundo, y advirtió sobre el riesgo de que "otra tragedia vuelva a ocurrir". La comparación con la Ruta 9 en Santa Fe, que tiene una autopista paralela, ilustra cómo una infraestructura vial adecuada puede reducir drásticamente la siniestralidad.
Convocatoria por la Autovía
En un llamado a la acción, Estrellas Amarillas y vecinos autoconvocados de Azul se unirán a otras localidades en una convocatoria simultánea el próximo domingo 10 de agosto a las 15 horas. La manifestación se realizará en las rotondas de Azul, de Las Flores y de San Miguel del Monte, buscando visibilizar el reclamo por la urgente construcción de la autovía en la Ruta Nacional 3.
Lobrundo enfatizó la importancia de la concientización y la responsabilidad ciudadana y política para lograr un cambio real en la infraestructura vial y la seguridad en el tránsito.
EL DATO:
Para contactarse con Estrellas Amarillas Azul, se puede llamar a Marcelo Lobrundo: 2281-571103 o a Patricia Estanga: 2281-493907.
Cifras Alarmantes en la Ruta 3: el reclamo de Mauricio Felice
Mauricio Felice, vecino autoconvocado de Las Flores, ha sido y es una voz clave en el reclamo por la seguridad en la Ruta Nacional 3. Él ha informado sobre las siguientes cifras alarmantes que impulsan la demanda de acciones urgentes:
* El tramo de la Ruta 3 entre Monte y Azul ha registrado un total de 495 accidentes con víctimas fatales desde el año 2006.
* Como resultado de estos siniestros, 226 personas han perdido la vida.
* Además, se han reportado 883 heridos en el mismo período y tramo.
Felice enfatiza la importancia de la acción ciudadana, declarando: "Estos números nos impulsan a seguir reclamando. No hay bandera política, es política ciudadana por el bien de todos".
La historia detrás de las Estrellas Amarillas
El azuleño Marcelo Lobrundo junto a Julio Ambrosio, creador de "Estrellas Amarillas", durante un acto de la entidad.
La campaña nacional de concientización Estrellas Amarillas nació del dolor más profundo, transformado en un acto de amor y lucha por la vida.
Su creador, Julio Ambrosio, es el presidente de la "Fundación Laura Cristina Ambrosio Battistel". Su hija Laura falleció en un siniestro vial cuando viajaba desde Córdoba rumbo a Bariloche para realizar un curso. El remis en el que iba volcó en una ruta de La Pampa y la joven perdió la vida.
Durante el viaje en ambulancia para reconocer el cuerpo, Julio y su familia comenzaron a pensar en cómo canalizar ese dolor. Así nació la idea de crear una fundación para ayudar a los adultos mayores -el área que Laura había elegido estudiar- y, al mismo tiempo, trabajar por la seguridad vial para evitar que otras familias vivieran lo mismo.
El 20 de abril de 2008 se creó oficialmente la fundación, fecha del cumpleaños de Laura. Ese mismo día, pero en años anteriores, Julio había perdido a otra hija, quien murió al golpearse la cabeza tras caer de una hamaca. En su memoria, donó una sala de recuperación médica.
Julio también fue protagonista de otra historia marcada por la tragedia: fue el padrino de una hija del ya desaparecido ex gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, que murió ahogada en una pileta. Julio fue quien intentó salvarla, sin éxito.
Campañas similares ya existían en otros países, pero en Argentina fue impulsada por Julio Ambrosio como una manera de visibilizar los puntos donde ocurrió una muerte en el tránsito. Cada estrella pintada sobre el asfalto es una señal de advertencia y memoria: para que la sociedad tome conciencia y ninguna vida más se pierda por siniestros viales evitables.
LOS SINIESTROS DE 2011
Ruta 3: dos tragedias que impulsaron el reclamo
En julio de 2011, en cercanías de Gorchs, se produjo el trágico siniestro de una combi, con doce víctimas fatales y más de veinte heridos. ARCHIVO/TÉLAM
En agosto de 2011, en un siniestro vial fallecieron Aldo Daher, su esposa, su hija y José Edgardo Puyou. El hecho ocurrió en el kilómetro 221 de la Ruta 3, Partido de Las Flores. ARCHIVO/LAS FLORES DIGITAL
Dos trágicos siniestros viales ocurridos en 2011 fueron puntos de inflexión que impulsaron los reclamos por la Ruta 3, tanto a nivel local en Azul como en la región. Estos eventos marcaron un antes y un después en la conciencia sobre la seguridad vial en la región.
-El trágico siniestro de la combi en Gorchs (Julio de 2011):
Este accidente ocurrió casi un mes antes que el de la familia Daher, en julio de 2011. Se le conoce como el "siniestro vial más grande de los últimos 50 años" en ese tramo de la Ruta 3. Tuvo lugar en el kilómetro 156 de la Ruta Nacional Nº 3, en cercanías de la localidad de Gorchs, entre San Miguel del Monte y Las Flores. Aquel accidente múltiple resultó en la pérdida de doce vidas, incluyendo un bebé oriundo de Tandil, y dejó a más de veinte personas heridas. La mayoría de las víctimas eran vecinos y vecinas de la ciudad de Laprida. La combi había partido de Laprida con pasajeros con destino a la Expo Rural en el barrio porteño de Palermo.
-El accidente de la familia Daher (Agosto de 2011):
Este siniestro vial tuvo lugar el martes 30 de agosto de 2011, alrededor de las 20 horas. Ocurrió en el kilómetro 221 de la Ruta Nacional 3, a la altura de Las Flores. El incidente involucró un automóvil Chevrolet Meriva, conducido por el azuleño Aldo Daher, que colisionó con un camión Fiat Iveco que circulaba en dirección contraria. Fallecieron Aldo Daher, su esposa, su hija y José Edgardo Puyou.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El Municipio de Azul informa que se donó la estructura de la carpa municipal para la instalación de un Salón de Usos Múltiples (SUM) en el predio del Centro de Educación Física N°35.
29 de julio de 2025
29 de julio de 2025
28 de julio de 2025
28 de julio de 2025
28 de julio de 2025
27 de julio de 2025
27 de julio de 2025
27 de julio de 2025
27 de julio de 2025
27 de julio de 2025
27 de julio de 2025
27 de julio de 2025