6 de julio de 2025

DERECHO Y TECNOLOGÍA

DERECHO Y TECNOLOGÍA . El juez Bionda, convocado para exponer en Ecuador

Un consorcio de unidades académicas convocó a investigadores, especialistas y académicos de todo el mundo, entre ellos a Rodrigo Bionda, magistrado que se desempeña en el Departamento Judicial Azul. La disertación, además de ser incluida en uno de los paneles centrales del evento académico, será publicada en formato libro para toda Latinoamérica.

Un consorcio conformado por las más prestigiosas casas de altos estudios de Latinoamérica e integrado por la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Universidad del Desarrollo de Chile, Universidad Externado de Colombia, Tecnológico de Monterrey de México, Universidad Católica de Perú, Universidad de la República de Uruguay y Universidad Católica San Pablo de Perú, ha decidido desarrollar, durante el mes de septiembre del corriente año, un evento académico disruptivo y de jerarquía internacional, denominado "Segundas Jornadas Latinoamericanas de Derecho y Tecnología" cuyo tema central, en esta oportunidad será: "Inteligencia Artificial: Ética y Responsabilidad".

El referido evento que se llevará a cabo de modo presencial. Durante dos jornadas -8 y 9 de septiembre de 2025- reunirá en el Campus y Centro de Convenciones de la Universidad Espiritu Santo con asiento en Guayaquil (Ecuador) a expertos, académicos, investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de las distintas disciplinas y países del mundo, con la finalidad de analizar los retos, las oportunidades y los desafíos que la inteligencia artificial plantea tanto desde el punto de vista jurídico como ético; mediante diversas actividades, como exposiciones, ponencias y mesas redondas.

De modo tal que el consorcio de unidades académicas conformado por la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, Universidad del Desarrollo de Chile, Universidad Externado de Colombia, Tecnológico de Monterrey de México, Universidad Católica de Perú, Universidad de la República de Uruguay y Universidad Católica San Pablo de Perú, convocó a investigadores, especialistas y académicos de todo el mundo a un "Call for Abstracts", que es un concurso global de propuestas de temas actuales y novedosos vinculados con la temática del evento, que se controla y aprueba mediante un Comité Evaluador conformado por expertos de cada casa de altos estudios.

Desafíos axiológicos y jurídicos de la QIA

El juez Rodrigo Bionda, del Departamento Judicial Azul, estará entre los disertantes. Durante un diálogo con EL TIEMPO refirió que "la propuesta que envié fue finalmente seleccionada por la naturaleza del tema planteado, su complejidad, trascendencia, impacto y novedad en torno a los desafíos jurídicos y éticos que formula la irrupción de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana".

En efecto, el tema propuesto por Bionda fue "Desafíos axiológicos y jurídicos de la Quantum Artificial Intelligence (QIA) en los albores de la Segunda Revolución Cuántica" y, además de haber sido seleccionado para su abordaje en uno de los paneles centrales de este trascendente evento académico, va a ser incluido en un libro que será fruto de una obra colectiva y que se publicará para Latinoamérica en el corriente año, a través de una reconocida editorial.

"En su decisión que me fuera recientemente comunicada, el Comité Evaluador del referido consorcio de universidades destacó, en relación al tema propuesto, su naturaleza, complejidad, trascendencia y novedad en la dimensión axiológica y jurídica del impacto que se avizora podría causar el uso cotidiano de la Inteligencia Artificial", explicó el juez Bionda.

En esa línea, puntualizó que "tengo la firme convicción de que hace tiempo hemos puesto en acción a miles de millones de drones, chatbots y otros espíritus algorítmicos predictivos, modelos generativos y sistemas automatizados que toman decisiones que antes eran dominio exclusivo de personas con alguna capacidad para escapar a nuestro control, causar un impacto no dimensionado o representado, pero no querido. En este nuevo contexto de post verdades, que transitamos encandilados por la idea ingenua de la información, la función del Derecho de regular la conducta humana se enfrenta al desafío inédito de procurar gobernar entidades algorítmicas cuya lógica, basada en datos y código, desafía la dimensión ética de todo intento legislativo".

"Creo que es imprescindible en el estudio de la moral y el comportamiento humano, comenzar a transitar una nueva dimensión: la algorética -comentó luego Bionda-. Esta disruptiva visión, propone lograr que, en el tránsito del código a la norma, se incorporen valores éticos como la transparencia, equidad, responsabilidad y dignidad humana dentro del propio desarrollo tecnológico. Y su propósito fundamental es asegurar que los algoritmos no sólo sean eficientes y precisos, sino también justos y respetuosos con los derechos fundamentales condensados detrás del aún objeto de formulación Imperativo Cuántico".

Retos y desafíos

Es por ello que Bionda consideró que, "en este amanecer cuántico que ha tenido lugar la Segunda Revolución Cuántica, el desarrollo e introducción de las tecnologías cuánticas de segunda generación en la sociedad plantea importantes retos y desafíos en la dimensión ética, social, legal, geopolítica, cultural, laboral y pone en crisis los ordenamientos jurídicos actuales y los marcos regulatorios relacionados con la seguridad nacional y económica, el uso dual, la privacidad, la seguridad y responsabilidad de los productos, la propiedad intelectual, la competencia leal y la igualdad; generando intensas tensiones antropológicas".

"Por tal motivo -explicó luego el magistrado-, en mi propuesta he planteado que debería reelaborarse un plexo axiológico que sirva de base para un ordenamiento jurídico cuántico y que comience a responder algunos interrogantes: ¿Deben adoptarse estándares axiológicos y legales cuánticos resilientes en el desarrollo de la Inteligencia Artificial Cuántica (QIA)? ¿Será posible exigir estudios de impactos contextual y certificaciones de resiliencia cuántica a desarrolladores y proveedores de Inteligencia Artificial Cuántica (QIA)? ¿Habrá que adoptar protocolos de respuesta específicos ante brechas cuánticas? ¿Los sistemas de IA deberían ser objeto de auditorías axiológicas universales y legales cuánticas obligatorias? ¿Toda iniciativa de Inteligencia Artificial Cuántica (QIA) debería contar con una evaluación de riesgos cuánticos y de eventuales consecuencias algoréticas? ¿Cuáles son los límites éticos que debemos respetar? ¿Qué marco regulatorio y de gobernanza es necesario? ¿Cómo se deben adaptar los sistemas educativos para preparar a las futuras generaciones? ¿Qué papel desempeñarán gobiernos, empresas y sociedad civil en la creación de un futuro algoreticamente sustentable y jurídicamente responsable?".

El objetivo de la propuesta que "abordaré en este trascendente evento académico, consiste en comenzar divisar los retos, las oportunidades y los desafíos que la inteligencia artificial cuántica plantea, para repensar y formular las bases éticas y axiológicas en torno a las cuales elaborar un futuro ordenamiento jurídico cuántico que comprenda la anticipación, la inclusión, la reflexión y la capacidad de respuesta frente al eventual futuro distopico que esta tecnología permite avizorar".

El desafío de pasar del código informático a la norma "implica reconocer que la regulación efectiva de la inteligencia artificial depende, en última instancia, de la capacidad del Derecho para dialogar un lenguaje que tanto humanos como máquinas puedan entender. Si se logra este equilibrio, la Inteligencia Artificial se convertirá en una herramienta al servicio de la justicia, la equidad y el desarrollo humano, manteniendo intacta la dignidad y la autonomía de cada persona en la era digital".

Por último, el juez Rodrigo Bionda dijo que "esos y algunos otros interrogantes son los que la propuesta -que fuera seleccionada por el Comité Evaluador de este consorcio de Universidades Latinoamericanas- intenta comenzar a responder".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ENCABEZADO POR BIANCO Y RODRÍGUEZ

ENCABEZADO POR BIANCO Y RODRÍGUEZ . Aloisi y demás referentes del MDF de la séptima, en encuentro con ministros del gobernador Kicillof

La diputada provincial Laura Aloisi integró el encuentro convocado por el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, junto con demás funcionarios provinciales, intendentes, dirigentes y legisladores bonaerenses.

6 de julio de 2025

CLICK!

CLICK! . Visita a Devesa

6 de julio de 2025

6 de julio de 2025

FÚTBOL LOCAL FÚTBOL LOCAL

FÚTBOL LOCAL . San José y Chacarita: capítulo uno

El "Sanjo" y el tricolor disputarán el cotejo de ida de las semifinales del Torneo Apertura de Primera División. El encuentro comenzará a las 15 horas y se disputará en el "Luis Ceferino Galloso". La otra semi, entre Athletic y Piazza, se jugará el miércoles.

6 de julio de 2025

Laboratorio Azul: medio siglo de legado y compromiso
UN TRASCENDENTE ANIVERSARIO

Laboratorio Azul: medio siglo de legado y compromiso

6 de julio de 2025

Paso en Azul un 5 de julio
EFEMERIDES

Paso en Azul un 5 de julio

5 de julio de 2025

Velada patriótica en el Teatro Español
EL MARTES

Velada patriótica en el Teatro Español

4 de julio de 2025

"Música en Vivo", en la Escuela Municipal de Música
PREVIA A LAS VACACIONES DE INVIERNO

"Música en Vivo", en la Escuela Municipal de Música

4 de julio de 2025

Teatro en La Criba con Pur Cuá
HOY A LAS 20.30

Teatro en La Criba con Pur Cuá

4 de julio de 2025

Chacarita y Alumni, los campeones
DIVISIONES INFERIORES

Chacarita y Alumni, los campeones

4 de julio de 2025

A PARTIR DE HOY

La agenda cultural para el finde

4 de julio de 2025

DESDE HOY AL MIÉRCOLES

Estreno de "Jurassic world: renace", en Flix

4 de julio de 2025

//