20 de mayo de 2021
Haciendo un poco de historia reciente, durante el gobierno de la Alianza (1999/2001) el valor del kilo de carne era de ochenta centavos ($ 0,80) y el de la soja de 100 dólares (o sea, 100 pesos) por cada 1000 kilos. Con esos débiles números económicos se tuvo que gobernar en aquellos difíciles tiempos.
En el gobierno de Néstor Kirchner, previa devaluación del gobierno justicialista de Duhalde, el valor de la carne se multiplicó por 4 o 5 veces; y la soja llegó a sus registros máximos históricos de 600 dólares por cada 1000 kilos. Y como además se aplicaron retenciones a las exportaciones de cereales, el Estado se garantizaba quedarse con 200 dólares de cada 1000 kilos.
En esas circunstancias, Kirchner prohibió la exportación de carnes en marzo de 2006 y llevó las retenciones de la soja a un máximo del 35 %. Consecuencia: se perdieron en la década kirchnerista unos 12 millones de animales en nuestro país (el stock de ganado de 20 partidos como el de Azul) y se estimuló al sector agrícola hacia el monocultivo de la soja, dejándose de cultivar trigo, maíz, girasol, cebada, etc.
Todo eso, por el afán del ex presidente de recaudar, recaudar o recaudar ("éxtasis por el dinero", en sus propias palabras).
Como consecuencias secundarias, cerraron infinidad de frigoríficos (más de 100), hubo grandísimas pérdidas de fuentes de trabajo, se perdieron cantidad de mercados internacionales, perdimos como país la confianza internacional. Y no fue la solución al precio de la carne la prohibición de exportar.
"De los errores se aprende", pero indudablemente el gobierno de los Fernández esto no lo entiende; y haber suspendido nuevamente las exportaciones de carne vacuna nos hace retroceder y volver al pasado en una situación que sólo tuvo resultados negativos.
Estos errores recurrentes terminan convirtiéndose en una desgracia para nuestro país, en retrocesos que los sufre todo el pueblo y principalmente los sectores productivos. Son los que llevan a incumplir los compromisos internacionales, al perder ingresos en dólares que tanto necesita el país.
La gestión de Cambiemos 2015/2019 tuvo un trabajo extraordinario en el recupero de mercados internacionales, en la diversificación de la explotación agropecuaria (se reemplazó la soja por maíz, girasol, se volvió al trigo, etc.), en la reapertura de frigoríficos, en la incorporación de mano de obra del sector privado. Y el consecuente ingreso de divisas externas al país de manera genuina y sobre productos renovables.
Nos preocupa particularmente la situación de Azul, en virtud del peligro inminente que implica este cierre comercial, con el riesgo de la pérdida o disminución de fuentes de trabajo en el frigorífico Azul Natural Beef, único sector que en los últimos 20 años ha tenido un ingreso genuino de fuentes de trabajo en el ámbito privado local.
Hoy 700 familias corren serio peligro, en virtud de las erróneas medidas de un gobierno donde lo que se dice y se muestra en la propaganda oficial poco tiene que ver con la realidad que vivimos los argentinos.
UCR Azul
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Como "lesiones culposas" quedó caratulada una causa penal iniciada desde la Policía por un siniestro de tránsito que minutos después de la hora 20:30 de ayer jueves tuvo como escenario la intersección de la Avenida Mitre con la calle Arenales.
22 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
El conjunto albinegro y el elenco "Millonario" mandan en el grupo "A"; mientras que el "Industrial" lidera con puntaje ideal la "B", tras disputarse el pasado domingo la segunda jornada de la primera fase del Torneo Clausura que organiza la Liga de Fútbol de Azul.
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
21 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
20 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025
19 de agosto de 2025