15 de septiembre de 2025
Una encuesta realizada en las redes sociales de Diario EL TIEMPO arrojó luz sobre una realidad preocupante en torno a la accesibilidad en la ciudad, con una abrumadora mayoría de sus vecinos percibiendo significativas barreras. Este diagnóstico, basado en la opinión de los ciudadanos, resalta la imperiosa necesidad de transformar el entorno urbano para garantizar la participación plena y efectiva de todas las personas.
El sondeo realizado por EL TIEMPO en sus redes sociales se basó en tres preguntas claves: ¿Azul es una ciudad accesible?, ¿qué tan accesible te parece Azul? Y, por último, ¿cuáles son las barreras que exponen los espacios públicos en la ciudad?
La pregunta clave, "¿Azul es una ciudad accesible?", obtuvo una respuesta contundente por parte de la comunidad. Un 85% de los encuestados afirmó que "no es accesible", mientras que sólo un 15% consideró que "sí" lo es. Esta disparidad subraya una percepción generalizada de la falta de adecuación del espacio público a las necesidades de todas las personas.
Profundizando en este sentido, la encuesta también consultó: "¿Qué tan accesible te parece Azul?". Las respuestas reforzaron la preocupación inicial: el 50% de los participantes la calificó como "nada accesible", y un 41% como "poco accesible". Apenas un 9% la consideró "muy accesible". Estos datos sugieren que la accesibilidad no es un problema menor ni percibido por una minoría, sino una falencia estructural que afecta a una gran parte de la población.
Las barreras identificadas
La encuesta no sólo reveló la percepción general, sino que también identificó las barreras concretas que contribuyen a esta falta de accesibilidad. Entre los elementos que los ciudadanos creen que faltan en Azul se destacaron los siguientes:
·Baños públicos accesibles, señalados por el 38% de los encuestados.
·Rampas, una necesidad crucial mencionada por el 32%.
·Señalización visible, requerida por el 17%.
·Semáforos sonoros, un componente esencial para la autonomía de personas con discapacidad visual, indicado por el 13%.
Estas deficiencias específicas son consistentes con la comprensión de la discapacidad no como una deficiencia intrínseca de la persona, sino como el resultado de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad, según la perspectiva de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Una de las rampas en Plaza San Martín, en un estado de abandono significativo. NICOLÁS MURCIA
Hacia una ciudad para todos
La necesidad de eliminar estas barreras en Azul se alinea directamente con los principios del Diseño Universal, un nuevo paradigma que busca un cambio profundo en la manera de proyectar las ciudades. Este enfoque implica ser conscientes de la existencia de barreras construidas por la sociedad -muchas de las cuales tienen origen en estereotipos, prejuicios y concepciones erradas- y, al mismo tiempo, sostener una actitud activa para eliminarlas.
El objetivo fundamental es concientizar sobre la importancia de hacer un diseño accesible para que todos los ciudadanos puedan desplazarse con seguridad y autonomía. Manuales especializados, como las "Fichas de Accesibilidad" de Buenos Aires, buscan introducir a funcionarios del Estado y profesionales de la arquitectura en este nuevo paradigma, ofreciendo herramientas para minimizar y eliminar las barreras que limitan la participación. La estructura de estos manuales aborda específicamente muchas de las carencias identificadas en Azul, incluyendo secciones sobre:
·Vados y rampas (relevante para el 32% que pide rampas).
·Sanitarios (abordando la falta de baños públicos accesibles, 38%).
·Señalética (en respuesta a la necesidad de señalización visible, 17%).
La distribución y aplicación de estos principios fomentaría el compromiso profesional en la proyección de ciudades verdaderamente inclusivas, garantizando así una "Ciudad para todos".
La encuesta en Azul no sólo ha revelado una fotografía clara de la situación actual, sino que también ha planteado un llamado a la acción para adoptar estas prácticas de diseño y planificación que promuevan una inclusión real y concreta en el espacio urbano.
La transformación hacia una Azul más accesible no es sólo una cuestión de infraestructura, sino un compromiso social y profesional para construir un entorno que facilite la participación de cada uno de sus habitantes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Durante un encuentro en el recinto del Concejo Deliberante, integrantes del emprendimiento "Alta Pinta" presentaron la producción de alfajores y mermeladas que están realizando con la producción de los naranjos amargos. Además se abordaron proyectos educativos.
15 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
15 de septiembre de 2025
14 de septiembre de 2025
14 de septiembre de 2025
14 de septiembre de 2025