25 de junio de 2021
Pese a la pandemia que nos amenaza desde hace más de un año, al distanciamiento obligado de familiares y amigos, a los adioses virtuales y los te quiero por Zoom Carlos Gardel sigue en pie, cantando cada día mejor. Y, más curioso aún, sigue conquistando nuevos públicos.
No es exagerado ni erróneo decir que ningún otro cantor de su época tiene la vigencia de Gardel. Pero esa vigencia no es casual. A lo aprendido entre payadores, Gardel sumó las enseñanzas ocasionales de Enrico Caruso y Tita Ruffo -a quienes imitaba en su época de utilero y tramoyista-, el estudio sistemático con los maestros Bonessi y Mochetti, sus vínculos con los tenores Augusto Di Giuli, Sagi Barba, Tito Schipa, Miguel Fleta y la soprano Ninon Vallin.
Su voz era una herramienta de trabajo que debía cuidar. Para ello, eran importantes los ejercicios físicos que mejoraban su imagen, su humor y también su voz. Al respecto, el músico Hugo Mariani -gestor del contrato de Gardel ante la N.B.C. de Nueva York-, recordaba que "Gardel se despertaba por las mañanas completamente afónico. Mi inquietud era reflejo de la responsabilidad que había asumido frente a la dirección de la National Broadcasting. La contratación del gran cantor de tangos se había hecho por mi exclusiva recomendación (...) Por eso, la afonía de Carlitos comenzó a ser para mí una especie de obsesión (...) Carlitos, que se había dado cuenta de mis inquietudes, me contestó: 'Viejito', no te preocupes que todo saldrá bien ¿No notaste que todas las mañanas me levanto afónico y me repongo después de los ejercicios?'.
Así era, en realidad, el famoso cantor, apenas se levantaba, comenzaba a hacer sus ejercicios, penosos por el esfuerzo físico que le demandaban y, además, por su duración. Solo una gran voluntad y un espíritu muy disciplinado podía soportar el sacrificio de su extraña gimnasia de cada mañana, se ponía una malla de lana como la de los boxeadores, de pies a cabeza, era una pieza de un espesor impresionante, sobre ella se colocaba un pantalón de goma y chaqueta de goma, un poco de crema le cubría toda la cara y tocaba su cabeza con una boina vasca, una vez completado tan original uniforme, Gardel tomando como plaza de deportes nuestra salita del departamento del Waldorf, que no medía más de 4 x 5, comenzaba a correr y saltar a la cuerda por espacio de tres cuartos de hora, se detenía para descansar, alternaba los saltos con ejercicios respiratorios, flexiones de cintura, etc. hasta completar el tiempo que él le dedicaba cada mañana a mantener su buen estado físico: de hora y media hora y tres cuartos".
Del testimonio de Mariani -no exento de tintes pintorescos-, extraemos la frase que destaca "solo una gran voluntad y un espíritu muy disciplinado...", que seguramente encierra gran parte del éxito artístico de Carlos Gardel.
La misma voluntad y disciplina exigía a sus colaboradores que lo acompañaban aquel 24 de junio: Alfredo Le Pera, obsesivo por el trabajo; el guitarrista Guillermo Barbieri -que lo acompañaba desde 1921 y siempre le dijo de usted-; el secretario José Corpas Moreno -joven porteño a quien conoció en EE.UU-, también perecieron en Medellín.
Alfonso Azzaf -asistente de Gardel- sobrevivió pocas horas y Ángel Riverol -guitarrista-, murió dos días después desesperado por sus hijos.
Al grupo de artistas se sumaron otras víctimas: los empresarios Celedonio Palacios y Henry Swartz; el radiooperador Willy Foster y el piloto Ernesto Samper Mendoza.
El guitarrista José María Aguilar -quien salvó su vida, pero no su vista-, falleció en 1951. José Plaja -maestro de inglés de Gardel-, murió en 1982. Grant Flynn -accionista de la compañía aérea- se recluyó en Estados Unidos hasta sus últimos días, en 1983.
No era una barra de bohemios trasnochados que viajaban borrachos y pelearon en el avión. Eran profesionales serios y responsables que ponían todo de sí, en sus trabajos, para ofrecer al público un producto artístico de calidad.
A 86 años de una tragedia que quedó en los anales de la historia de la aviación, estas líneas de reconocimiento a aquel grupo de embajadores de nuestra cultura que asoman desde cada tango de Gardel.
Ana Turón
Azul, junio 24 de 2021.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
En Flix Cinema se proyectará el filme de superhéroes todos los días a las 18:00 y 22 horas (2D doblada). Además, los días lunes y martes habrá funciones subtituladas. Por su parte, "Mazel Tov" continúa en cartel y se exhibirá diariamente a las 20:15 horas (2D doblada).
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025
A partir de una nota elevada por los Integrantes de la Asociación de Artesanos y Manualistas de Azul, se concretó una reunión en el recinto del Concejo Deliberante de la que participaron la Presidente, Pilar Álvarez; Secretario, Guillermo Ravizzoli y los Concejales María Inés Laurini, Virginia Torres, Agustín Puyou, Gisella Hiriart, Gastón de Dominicis, Consuelo Burgos y Natalia Colome.
2 de mayo de 2025
2 de mayo de 2025